"Rumbo Al Año 2045: Explorando el futuro en tecnología, ciencia y sociedad" Posthumanismo a la carta

Agustín Borrazás

¡Bienvenidos a Rumbo Al Año 2045, el podcast que te llevará en un emocionante viaje hacia el futuro! En cada episodio, exploraremos las últimas novedades en tecnología y ciencia y cómo estas innovaciones pueden cambiar nuestro mundo. Desde el futurismo hasta la singularidad y el transhumanismo, el consultor y divulgador tecnológico Agustín Borrazás te guiará por el mundo de la tecnología y la ciencia y te mantendrá al día con los últimos avances. Abordaremos temas fascinantes y relevantes en el campo de la tecnología, incluyendo inteligencia artificial, robótica, biotecnología! Nos vemos :) read less
NoticiasNoticias

Episodios

Ley de IA Taylor Swift y Neuralink
03-02-2024
Ley de IA Taylor Swift y Neuralink
El consultor y divulgador tecnológico Agustín Borrazás, quien integró la Comisión Especial de Futuros del Parlamento, conversó con A ritmo de Tanco sobre dos noticias que están generando mucho revuelo en el mundo y que están directamente relacionadas con el veloz avances de la tecnología. Por un lado, esta semana se conoció la noticia que la empresa Neuralink, propiedad del empresario Elon Musk, realizó con éxito el primer implante de un chip cerebral en un ser humano, según confirmó el propio empresario en su cuenta de X, y aseguró que el paciente se recupera favorablemente. La intervención fue realizada nueve meses después de que la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) le otorgara el permiso para comenzar a hacer estudios en humanos con los implantes cerebrales. La misma consiste en instalar un microchip en el cerebro que permite que pueda leer la actividad neuronal y ayudar a restaurar funciones cerebrales que hayan resultado dañadas a consecuencia de un infarto o de la esclerosis lateral amiotrófica, por ejemplo. Por otra parte, legisladores estadounidenses presentaron una ley que permite a las personas presentar demandas por imágenes pornográficas falsas de ellos mismos, tras la difusión de fotografías explícitas de Taylor Swift generadas por IA. La Ley de Interrupción de Imágenes Falsificadas Explícitas y Ediciones No Consensuales (DEFIANCE) agrega un derecho de acción civil para las “falsificaciones digitales” íntimas. De esta forma, las víctimas podrán cobrar daños financieros contra cualquier persona que “produjera o poseyera a sabiendas” la imagen con la intención de difundirla. Escuchá el espacio completo.  --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/rumbo-al-2045/message
Rumbo al año 2045 | Final de Temporada ¿El futuro de Rumbo al Año 2045? - Ep. 53
06-02-2023
Rumbo al año 2045 | Final de Temporada ¿El futuro de Rumbo al Año 2045? - Ep. 53
6 Febrero 2023 El consultor y divulgador tecnológico, Agustín Borrazás, cerró su primer ciclo en Informativo Carve del Mediodía y repasó las principales noticias, algunas de ellas polémicas, que fueron sobre la mesa este año. Temporada 1 | Episodio 53 | Pausa - Final de Temporada Episodio 1 - En busca de la inmortalidad Episodio 2 - Bitcoin y la Bitcoin City Episodio 3 - El futuro de los chips cerebrales (Neuralink)  Episodio 4 - La Singularidad tecnológica Episodio 5 - El futuro de la guerra y la guerra del futuro Episodio 6 - Clases en el metaverso Episodio 7 - Los cyborgs están entre nosotros Episodio 8 - La tecnología contra la humanidad Episodio 9 - Implantes cerebrales un enfermo de ELA vuelve a comunicarse Episodio 10 - Experiencia Campus Party Episodio 11 - Optimus el robot humanoide de Tesla Episodio 12 - Elon Musk y twitter un futuro de reality Episodio 13 - Renta Básica Universal o Salario básico Universal Episodio 14 - De la ciencia ficción a la ciencia real Episodio 15 - La regulación de los activos virtuales Episodio 16 - Blockchain de terra y cryptocrash Episodio 17 - Bitcoin Pizza Day Episodio 18 - Reclutadores en el metaverso, cazatalentos en Web3 Episodio 19 - El alma y la virtualidad Episodio 20 - Tecnología de Fusión, electricidad ilimitada Episodio 21 - LaMDA y los sentimientos de la IA de google Episodio 22 - Streaming y Gaming Episodio 23 - Impresiones de órganos 3D Episodio 24 - Tecnología 5G y edge computing Episodio 25 - Primeras imágenes del telescopio Webb Episodio 26 - Computación Cuántica para el futuro Episodio 27 - Afropolitan, nación virtual panafricana Episodio 28 - El algoritmo de Bruce Springsteen Episodio 29 - The Line en Neom, Arabia Saudita, ciudad inteligente y autosustentable Episodio 30 -NFC como llave para los Tesla, biohacking Episodio 31 - Dall E 2 y Midjourney, arte en IA Episodio 32 - La serie Years and Years Episodio 33 - Metaverso con regulación europea Episodio 34 - EEUU y la regulación de cripto activos Episodio 35 - Optimus Day y la producción en masa Episodio 36 - Foro Futurista de Dubai Episodio 37 - Adicción a las crypto y bots de Trading Episodio 38 - Creación de células artificiales y vida sintética Episodio 39 - Organismos come plástico Episodio 40 - Microchips y el futuro en la vida Episodio 41 - Poner en suspenso la vida para ser reanimado en el futuro Episodio 42 - Artemis I y su viaje a la luna Episodio 43 - IA en el Mundial de Qatar 2022 Episodio 44 - Neuralink a un paso de ser realidad Episodio 45 - Vivimos en una simulación Episodio 46 - Chat GPT y la IA de alta gama Episodio 47 - Ectolife y la granja que incuba bebés  Episodio 48 - Algas para los 10 billones de personas en el 2050 Episodio 49 - China y la producción de hidrógeno verde Episodio 50 - SpaceX y el tráfico espacial Episodio 51 - GPT abogado Episodio 52 - El futuro del futuro Escuchá la columna completa de Agustín Borrazás. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/rumbo-al-2045/message
Rumbo al año 2045 | El futuro del futuro - Ep. 52
30-01-2023
Rumbo al año 2045 | El futuro del futuro - Ep. 52
30 Enero 2023 El Chat GPT fue una de las innovaciones más destacadas de 2022. La responsable fue la empresa OpenAI, que busca desarrollar una inteligencia artificial “amigable” y, a juzgar por lo que uno puede experimentar, lo logró. El Chat GPT es una suerte de chatbot con el que uno puede tener una conversación y hacerle preguntas complejas, como que explique en forma sencilla qué es la computación cuántica. Pero lo más llamativo es cómo uno puede pedirle también que escriba determinadas cosas: un discurso sobre tal tema destacando tal y tal punto, un ensayo contraponiendo dos visiones, un cuento sobre un animalito perdido en el bosque que aprende una valiosa lección, o incluso una introducción para una entrevista radial. El resultado no siempre es óptimo, suele necesitar ajustes, pero no deja de ser sorprendente. E hizo encender las alarmas, por ejemplo en el mundo de la educación: en Nueva York, el Departamento de Educación estadual lo prohibió, preocupado por el impacto en el aprendizaje de los estudiantes que podrían pedirle al chat que les hiciera la tarea domiciliaria. Otros han alzado banderas rojas sobre el riesgo que una herramienta tan potente como esta significa para la democracia. Por ejemplo, abarataría los costos para hacer lobby, porque no habría que tener un extenso conocimiento legal para opinar sobre proyectos de ley, sino que bastaría con pedirle asistencia al chat. Desde la empresa OpenAI han tratado de bajarle el perfil: su CEO, Sam Altman, escribió en Twitter que el ChatGPT es “increíblemente limitado, pero “lo suficientemente bueno en algunas cosas como para crear una impresión engañosa”, y advirtió: “Es un error confiar en él para algo importante en este momento. Es una vista previa del progreso; queda mucho trabajo por hacer”. El consultor y divulgador tecnológico, Agustín Borrazás, se refirió a este tema en Informativo Carve del Mediodía y contó las últimas novedades respecto a este asunto. Escuchá la columna completa de Agustín Borrazás. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/rumbo-al-2045/message
Rumbo al año 2045 | Granjas de algas podrían alimentar a 10 billones de personas para 2050 - Ep.48
02-01-2023
Rumbo al año 2045 | Granjas de algas podrían alimentar a 10 billones de personas para 2050 - Ep.48
2 Enero 2023 Para mediados de siglo, la sociedad deberá intensificar significativamente la producción de su sistema de producción de alimentos y, al mismo tiempo, reducir los impactos perjudiciales de ese sistema en el clima, el uso de la tierra, los recursos de agua dulce y la biodiversidad. Esto requerirá encontrar alternativas a la agricultura intensiva en emisiones de carbono, que proporciona la columna vertebral del sistema mundial de producción de alimentos actual. Aquí, exploramos la hipótesis de que la acuicultura basada en algas marinas puede ayudar a cerrar la brecha proyectada en las demandas nutricionales futuras de la sociedad y, al mismo tiempo, mejorar la sostenibilidad ambiental. La producción de alimentos a partir de la acuicultura basada en algas marinas tiene el potencial de contribuir más que la demanda mundial total de proteínas proyectada para 2050, que oscila entre 263,8 Mt/año y 286,5 Mt/año. También ofrece importantes ventajas nutricionales y de sostenibilidad ambiental en relación con la agricultura terrestre. Las algas marinas pueden proporcionar una mejor fuente de proteínas nutricionales de alta calidad, aminoácidos esenciales y otros micronutrientes en comparación con las plantas terrestres. Además, debido a que las algas marinas no requieren suelo, riego ni la aplicación abierta de fertilizantes, su cultivo no necesita competir con la agricultura por las tierras cultivables y el agua dulce, ni conduce a la escorrentía de fertilizantes ni a la eutrofización río abajo. Además, al reducir la demanda agrícola de tierra cultivable y agua dulce, la acuicultura basada en algas marinas puede reducir la presión de la deforestación, lo que podría conducir a reducciones significativas a nivel mundial en las emisiones de carbono y la pérdida de biodiversidad. ¿Cómo podemos aumentar la producción de alimentos en más del 50%, en una cantidad limitada de tierra cultivable, para alimentar a 10 mil millones de personas proyectadas para el año 2050? Una posibilidad está en la producción de microalgas nutritivas y ricas en proteínas, cultivadas en sistemas de acuicultura en tierra mediante el uso de agua de mar. Lo conversamos en Informativo Carve con nuestro columnista sobre temas de futuro, Agustín Borrazás. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/rumbo-al-2045/message
Rumbo al año 2045 | ¿Vivimos en una simulación? - Ep.45
15-12-2022
Rumbo al año 2045 | ¿Vivimos en una simulación? - Ep.45
12 Diciembre 2022 El filósofo Nick Bostrom investigó la posibilidad de que estemos viviendo en una simulación. Se trata de una nueva teoría sobre la creación del universo, basada en otras más antiguas, que propone que estamos viviendo en mundo virtual avanzado. Esta teoría, respaldada por una rama de la ciencia llamada física de la información, sugiere que el espacio-tiempo y la materia no son fenómenos fundamentales, sino que estaría compuesta fundamentalmente de bits de información. Bostrom formuló en 2003 la hipótesis de la simulación, que en parte proviene de otras ideas, plantea que una civilización avanzada debería llegar a un punto en el que su tecnología fuera tan sofisticada que las simulaciones serían indistinguibles de la realidad, y los participantes no serían conscientes de que están en una simulación. En esta línea, el físico inglés Melvin Vopson plantea que, en caso de que en realidad viviéramos en un universo simulado, este “contendría un montón de bits de información que representarían el código” y, por lo tanto, si logramos detectar estos bits de información demostraríamos la veracidad de la hipótesis de la simulación. El consultor y divulgador tecnológico, Agustín Borrazás, se refirió a este tema en Informativo Carve del Mediodía. Escuchá la columna completa. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/rumbo-al-2045/message