ConTraste Flamenco

Radio 5

Programa sobre la actualidad del mundo del cante, el toque y el baile. read less
Society & CultureSociety & Culture
ConTraste flamenco - 'Vanguardia y pureza del flamenco' - 23/04/22
23-04-2022
ConTraste flamenco - 'Vanguardia y pureza del flamenco' - 23/04/22
Programa de despedida de ConTraste Flamenco. Y lo hacemos de forma muy personal, escuchando el disco que le abrió la puerta el flamenco al director y presentador de este programa,que durante varios años ha intentado engatusar a un publico amplio con un arte que, en sus manifestaciones más ortodoxas sigue siendo de minorías, pero al que se puede ir accediendo a través de "dosis" más digeribles. Como por ejemplo ocurrió con varias generaciones de jóvenes rockeros que en los años 70 y 80 se dejaron inocular por su virus a través de la puerta que les abrió el rock, y muy especialmente aquel rock andaluz que tuvo en Smash un glorioso precedente. El disco "Vanguardia y pureza del flamenco" se convirtió en esa puerta de entrada al flamenco para muchos rockeros. Entre ellos el presentador de este programa. Así que para despedirse, nada mejor que irse a los inicios, cuando compró un disco por la portada en la que aparecía Smash, del que presentaba cinco composiciones en la Cara A, y que se completaba en la Cara B con seis cantes por derecho de uno de los grandes de la época, Manuel Agujetas, acompañado a la guitarra por Manolo Sanlúcar. Repasando ese disco, mítico para muchos, sin duda generacional, despedimos estas emisiones de ConTraste Flamenco. Y en la despedida, una dedicatoria a un buen amigo del programa y excelente profesional en cuyas manos los encomendamos, Teo Sánchez. Su Duendeando, en Radio 3, nos ha permitido (y sigue permitiendo) disfrutar de este arte a muchos flamencos... y también a muchos pelícanos. Disfruten del flamenco. Escuchar audio
ConTraste flamenco - Paco Escobar: 'Támiris' - 02/04/22
02-04-2022
ConTraste flamenco - Paco Escobar: 'Támiris' - 02/04/22
Paco Escobar es un guitarrista sevillano criado en un ambiente muy flamenco, que ha hecho de la investigación una constante en su vida. Investigación en el ámbito de la literatura (es profesor de la Universidad de Sevilla) y también de la guitarra flamenca. Buena muestra de ello es su último disco, "Támiris", la primera entrega de una bilogía, en la que explota las fronteras existentes entre la literatura y la música, con el flamenco como fundamento. "Támiris" es un disco libro, en el que ha invertido varios años de trabajo, para el que ha contado con colaboraciones en tres ámbitos: la voz, con David Lagos, Esperanza Fernández, Inés Bacán, Rocío Márquez, Mayte Salgueiro, Márquez El Zapatero o Tomás de Perrate; la instrumentación, con el percusionista Antonio Moreno, el grupo Artefactum, la viola Calia Álvarez o el trompa Rafael Mira; y la literatura, con Javier Salvago, José Luis Rodríguez Ojeda, Alberto Prieto o Miguel Floiran. En el disco encontramos composiciones inspiradas en estilos flamencos, como farruca, soleá, bulería, fandangos, o vidalita; en raíces folclóricas, como jácaras, chaconas o zarabandas; en obras clásicas de Albéniz, Turina, Bach o Bartok; y en otros estilos musicales, como fado, jazz o blues. En definitiva un trabajo denso y concienzudamente elaborado, inspirado en Támiris, el mito griego que aparece en la Iliada, nieto de Apolo, que cantaba gestas acompañado de una lira y que perdió la vista y sus habilidades musicales por desafiar a las Musas. Escuchar audio
ConTraste flamenco - Gregorio Valderrama: 'Adiós Granada' - 05/03/22
05-03-2022
ConTraste flamenco - Gregorio Valderrama: 'Adiós Granada' - 05/03/22
Gregorio Valderrama Zapara es cantaor y estudioso del flamenco, además de uno de los aficionados que ha logrado reunir una colección más importante de discos de Pizarra, 600 de los cuales están ya en la Biblioteca Nacional. Es autor de varios libros sobre la historia del flamenco. El último,, "Adiós Granada", en el que se acerca a través de diferentes fuentes documentales, al Concurso de Cante Jondo de 1922, que organizaron, entre otros, Manuel de Falla y Federico García Lorca. El libro viene acompañado de un disco, con grabaciones realizadas entre 1918 y 1928, con las que contextualiza el momento de la historia del flamenco en que se celebró el concurso. Gregorio Valderrama plantea su tesis de que Falla y Lorca partieron para su convocatoria de un razonamiento fallido, el cante no estaba en peligro de desaparición en sus esencias por el profesionalismo, como lo demuestra la generación que le daba brillo: generación que lo colocó en cotas como las marcadas por la Niña de los Peines, Antonio Chacón, Manuel Torre, Tomás Pavón, El Cojo de Málaga... Pero sí defiende la importancia que el Concurso tuvo para la dignificación del flamenco y para su proyección nacional e internacional. Gregorio Valderrama, sobrino de Juanito Valderrama, derrocha documentación en un libro, en el que también incluye documentos directos, como unas entrevistas como Antonio Chacón, presidente del jurado del Concurso, o "El Tenazas", que fue el ganador junto al Niño Caracol. Hoy presenta en ConTraste Flamenco su libro y escuchamos algunos de los cantes que incluye el disco que lo acompaña, entre los que aparecen la Niña de los Peines, El Tenazas, el Cojo de Málaga, El Mochuelo, Manuel Torre o El Niño de los Lobitos. Escuchar audio
ConTraste flamenco - Ezequiel Benítez: "Dukkha" - 26/02/22
26-02-2022
ConTraste flamenco - Ezequiel Benítez: "Dukkha" - 26/02/22
Dukkha es una palabra del sáncrito que significa dolor en el alma de una persona. De ella proviene esa tan flamenca que es duquela. Pues sus duquelas, sus penas de estos dos últimos años son las que el cantaor jerezano Ezequiel Benítez exorciza en el disco que ha titulado así, "Dukkha", un título que le sugirió su padre, que ha sido una de las despedidas que ha tenido que afrontar en este tiempo, junto a la de varios familiares más y su amigo más cercano. Todas esas penas están presentes en su disco, que no obstante, canta también a la vida, de la que la muerte forma parte. Un disco que empieza a ritmo de tango recordando a su padre y que se cierra con una bulería a la primavera. Tras el éxito de su trilogía "Quimeras del tiempo", a Ezequiel Benitez le sorprendió el confinamiento en pleno éxito. Pero ni el encierro ni las penas lo paralizaron, muy al contrario empezó a dar forma a su quinto disco y a otras colaboraciones como compositor, autor o productor. Junto a su amigo y guitarrista Paco León ha producido y grabado este disco, muy centrado en la tradición, pero con textura del siglo XXI. Todas las composiciones son suyas, menos unos tientos que fue el regalo que le dejó su padre, Alfredo Benítez, antes de morir y dejarlo sin la referencia de confianza sobre la que ha ido construyendo su trayectoria como cantaor clásico que no renuncia a su compromiso con el tiempo que le ha tocado vivir. Márquez el Zapatero colabora en una soleá muy trianera que ha incluido en este disco, en el que también canta por malagueñas, seguiriya, nana o dos estilos de fandangos. Ezequiel Benítez presenta en ConTraste Flamenco "Dukkha" en el día de su presentación oficial en su ciudad, en la Peña La Bulería de Jerez. Escuchar audio
ConTraste flamenco - Raúl Montesinos: "Homenaje a Silverio Franconetti" - 18/12/21
18-12-2021
ConTraste flamenco - Raúl Montesinos: "Homenaje a Silverio Franconetti" - 18/12/21
Raúl Montesinos: "Homenaje a Silverio Franconetti" Raúl Montesinos es un cantaor de tierra de cantaores, como es La Puebla de Cazalla, que lleva años estudiando y recuperando los cantes de Silverio Franconetti. Una empresa complicada y arriesgada, porque del considerado Rey de los cantaores", que vivió en la segunda mitad del siglo XIX, no existen registros sonoros y la documentación en torno a sus trayectoria personal y artística es escasa. Pese a esas dificultades, Raúl Montesinos, que tiene entre sus galardones la prestigiosa Lámpara Minera, con la ayuda de un grupo de estudiosos del flamenco, ha dado forma a un disco en el que, a través de los que se consideraron sus seguidores o discípulos, presenta los que podrían ser los cantes del que los flamencólogos consideran el artista que llevó el flamenco a los escenarios, un punto de inflexión en la historia de un arte que con él se convirtió también en espectáculo dando gloria a la época de los cafés cantantes. El discos e abre con los versos de García Lorca, en la voz del poeta José Luis Rodríguez Ojeda, en los que se inspira este trabajo, que incluye caña, malagueñas viejas, serrana, soleá apolá, seguiriya y cabal, polo, martinete y la rondeña del Negro, cuya recuperación se adjudica a Franconetti. El disco, una magnífica edición, incluye un didáctico y completo libreto, que ilustra la vida del cantaor y también el proceso de elaboración de los cantes que incluye. Raúl Cantizano y uno de los documentalistas que han colaborado con él en el disco, Miguel Ángel Molina, presentan en Contraste Flamenco el "Homenaje a Silverio Franconetti", que ilustra su contraportada con el conocido cuadro de Francisco Moreno Galván que se ha convertido en la imagen de uno de los grandes de la historia del flamenco. Escuchar audio