Plaza al día

Plaza Podcast

El daily de Plaza con los temas de actualidad analizados en profundidad. read less
NoticiasNoticias

Episodios

Vacaciones prohibitivas: El precio de disfrutar
Hoy
Vacaciones prohibitivas: El precio de disfrutar
Millones de españoles empiezan a contar los días para hacer las maletas y marcharse de vacaciones tras un largo año de trabajo. El verano ya está cerca, de hecho arrancará oficialmente el próximo viernes. Pero este año habrá que rascarse el bolsillo para disfrutar de unas vacaciones que se antojan prohibitivas. Gastos cómo reservar alojamiento, cenar en un restaurante o contratar un paquete turístico están disparados en comparación con el año pasado. Y todavía no ha empezado la temporada alta.  Los últimos datos que proporciona el INE, correspondientes a mayo, apuntan a que los restaurantes y hoteles (un 5,2% más caros que en 2023) son el grupo del IPC que más ha subido de precio junto a la vivienda. Si entramos al detalle, se observa cómo el precio de los paquetes turísticos nacionales se ha disparado un 17,7% frente al año pasado. El de hoteles, hostales, pensiones y similares crece un 9,4%, mientras que el de los alquileres turísticos es un 6,6% más elevado que a estas alturas de 2023. Los restaurantes, cafés y similares han subido sus precios un 4,8% frente al año pasado. El desplazamiento también será más costoso: el precio de las gasolinas en mayo se situaba casi un 5%  por encima de 2023. Hablamos con Rubén Sánchez, secretario general de FACUA Consumidores en Acción. Destaca que el sector se ha recuperado de manera notable desde la crisis del confinamiento y está aprovechando la demanda de consumidores deseosos de vacacionar para aplicar incrementos excesivos.  La situación se agrava con el aumento generalizado en el costo de vida desde 2019, superando el crecimiento salarial y erosionando el poder adquisitivo de los españoles.  Ante este panorama, FACUA recomienda a los consumidores adoptar medidas preventivas para evitar abusos y gestionar eficazmente su presupuesto vacacional: Es fundamental, dice Sánchez, comparar precios y evaluar alternativas antes de realizar reservas. "No confiarse de la primera oferta y realizar una búsqueda exhaustiva puede resultar en ahorros significativos". Vigilar las posibles ofertas engañosas: "Las ofertas de última hora pueden no ser siempre genuinas. Recomendamos mantenerse alerta y verificar los precios históricos de los servicios antes de aceptar una oferta", advierte el secretario general de FACUA. FACUA facilita a los consumidores herramientas para reclamar en caso de prácticas abusivas, como el cobro indebido por equipaje de mano en aerolíneas o cancelaciones injustificadas de reservas. "Contamos con una plataforma para que los afectados puedan unirse y presentar reclamaciones sin coste adicional", señaló Sánchez. Sánchez pone un ejemplo, “Si un alojamiento cancela una reserva para luego revenderla a un precio más alto, el consumidor tiene derecho a exigir una compensación económica por los daños sufridos". Insta a los consumidores a guardar registros de todas las promesas de servicios turísticos, como piscinas o ubicaciones específicas, para respaldar futuras reclamaciones en caso de incumplimiento. Finalmente, Sánchez aconseja a los consumidores a no resignarse ante los abusos y a ejercer sus derechos de manera activa. "Es una cuestión de dignidad no permitir que se aprovechen de nuestra economía. Cada euro mal cobrado es un motivo para actuar y reclamar", concluye.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Acuerdo Apple-OpenAI: ¿pone en riesgo la privacidad de los usuarios?
Ayer
Acuerdo Apple-OpenAI: ¿pone en riesgo la privacidad de los usuarios?
Es una carrera, una batalla de gigantes: las grandes tecnológicas tratan de ser las primeras en lanzar su propio modelo de inteligencia artificial. Google está en ello, Microsoft ya lo está perfeccionando y, ahora, Apple se alía con OpenAI para incluir ChatGPT en sus dispositivos. Es cierto que Apple ha sido la última en apostar por la integración de la IA en su sistema operativo. ¿ Qué nuevas posibilidades abre esta nueva alianza con OpenAI para la compañía? Elon Musk, el dueño de X, ( antes Twitter) ha sido el primero en oponerse a esta unión empresarial. Musk, ha ido un paso más allá. Ha anunciado que si esta alianza sigue adelante, va a prohibir el uso de dispositivos de Apple en todas sus empresas "y las visitas tendrán que dejarlo en la puerta". Insiste el dueño de Tesla en que todo esto es "una violación de la seguridad inaceptable". Analizamos este acuerdo con Jesús Cristóbal, profesor de OBS Business School y CEO de Sand. Apunta que Apple ha decidido esperar y observar los movimientos del mercado antes de tomar esta decisión. Integrar ChatGPT verticalmente dentro del sistema operativo del iPhone permite a Apple ofrecer funcionalidades avanzadas sin desarrollar completamente su propio modelo desde cero". La integración de ChatGPT promete una serie de ventajas para los usuarios de iPhone. Dice Cristobal que vamos a poder generar textos con inteligencia artificial, crear fotografías y redactar correos electrónicos de manera más eficiente". Esta integración hará que herramientas avanzadas de generación de texto estén disponibles para un público más amplio, sin la necesidad de conocimientos técnicos avanzados. Además, los usuarios podrán elegir si desean acceder a las capacidades de ChatGPT para consultas más complejas a través de Siri. Esto, según Cristóbal, podría democratizar el acceso a herramientas de inteligencia artificial avanzadas, haciéndolas accesibles a usuarios comunes. A pesar de los beneficios, el acuerdo ha suscitado preocupaciones, especialmente en términos de privacidad. Elon Musk, conocido crítico de este tipo de integraciones, ha expresado sus inquietudes en redes sociales. "Es absurdo que Apple no sea lo suficientemente inteligente como para crear su propia IA, pero de alguna manera sea capaz de garantizar que OpenAI proteja su seguridad y privacidad", publicó Musk. Apple ha reiterado su compromiso con la privacidad, asegurando que cualquier dato personal utilizado para entrenar sus modelos permanecerá dentro de su ecosistema. Además, las consultas a ChatGPT estarán protegidas con medidas de privacidad integradas, como el ocultamiento de direcciones IP. Uno de los mayores desafíos que enfrenta Apple es mantener su reputación de privacidad mientras integra una inteligencia artificial generativa que requiere grandes volúmenes de datos para funcionar correctamente. "La privacidad siempre ha sido una bandera para Apple. La cuadratura del círculo será integrar esta tecnología sin comprometer esa privacidad", comenta Cristóbal. El acuerdo también plantea preguntas sobre el modelo de negocio de OpenAI, dado que, según las informaciones disponibles, Apple no pagará a OpenAI por el uso de ChatGPT. Cristóbal sugiere que el modelo freemium podría ser la clave: "Al igual que Spotify, OpenAI podría ofrecer una versión gratuita con límites, incentivando a los usuarios a optar por una versión premium de pago". Aunque el anuncio ha generado entusiasmo, Apple Intelligence no estará disponible de inmediato. La compañía ha confirmado que esta funcionalidad llegará en otoño, coincidiendo con el lanzamiento de iOS 18 y los nuevos iPhone 15 Pro y Pro Max. Inicialmente, solo estará disponible en inglés en Estados Unidos, con otros idiomas, incluido el español, programados para el año siguiente. En conclusión, mientras que la integración de ChatGPT promete revolucionar la experiencia del usuario en dispositivos Apple, quedan importantes preguntas sobre privacidad y modelos de negocio. Los próximos meses serán cruciales para ver cómo Apple maneja estos desafíos y si puede replicar su éxito en otros segmentos tecnológicos con esta nueva apuesta por la inteligencia artificial generativa.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Diógenes digital qué es y cómo afecta al cambio climático
2 días atrás
Diógenes digital qué es y cómo afecta al cambio climático
En la era digital actual, los niños nacen ya inmersos en la tecnología, lo que ha dado lugar a un nuevo síndrome: el síndrome de Diógenes digital. Este fenómeno se manifiesta en la acumulación excesiva de información digital, como correos electrónicos, archivos y fotos, que muchas personas no eliminan por temor a perder algo importante. En casos extremos, esta acumulación puede convertirse en una enfermedad. La psicóloga Aurora Gómez explica que, al igual que el síndrome de Diógenes clásico, donde las personas acumulan objetos inservibles en su hogar, en el ámbito digital se observa un trastorno similar. El primer caso clínico reconocido de Diógenes digital se documentó en 2015, cuando una persona acumuló una cantidad excesiva de fotografías digitales, llenando su hogar con discos duros. Este comportamiento condujo a un sufrimiento mental significativo, evidenciando la gravedad del problema. Gómez distingue dos tipos de acumuladores digitales: aquellos que acumulan información de manera caótica y aquellos que lo hacen de manera organizada, similar a coleccionistas meticulosos. Ambos tipos experimentan un nivel de sufrimiento mental debido a la compulsión de guardar información. La acumulación de basura digital, aunque menos visible que la física, puede pasar desapercibida, lo que dificulta su detección y tratamiento. Para abordar este problema, Gómez sugiere varias estrategias. Una es realizar limpiezas periódicas de archivos digitales, organizando el proceso en tareas pequeñas para evitar abrumarse. También es importante confiar en la capacidad de encontrar información cuando sea necesario, en lugar de acumular datos por si acaso. Además, comprender los mecanismos cognitivos detrás de este comportamiento, como el miedo a perder algo valioso, puede ayudar a mitigar la compulsión. El impacto medioambiental de la acumulación de datos digitales es considerable. La refrigeración de los centros de datos, necesarios para almacenar toda esta información, consume grandes cantidades de agua y energía. Esto es especialmente problemático en áreas con estrés hídrico. Gómez y su equipo han lanzado la iniciativa "Tu nube seca mi río" para visibilizar este impacto y abogar por una moratoria en la construcción de nuevos centros de datos en zonas vulnerables.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Aumentan las Infecciones de Transmisión Sexual, ¿Qué está fallando?
4 días atrás
Aumentan las Infecciones de Transmisión Sexual, ¿Qué está fallando?
La prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) en España está fallando, y los más jóvenes son los que más sufren las consecuencias. Un estudio realizado por investigadores del Hospital de Basurto en Bilbao, referente para estas dolencias en Bizkaia, revela que los adolescentes de 14 a 18 años presentan elevadas prevalencias de Infecciones de Transmisión Sexual, especialmente las mujeres. Además, usan menos el preservativo que los adultos y acuden con menor frecuencia a los servicios sanitarios. El Ministerio de Sanidad ha presentado recientemente su nueva campaña para prevenir precisamente las infecciones de transmisión sexual en jóvenes. Bajo el título 'Yo soy del sexo seguro', la campaña apela al autocuidado y la responsabilidad individual en la salud sexual de los más jóvenes, con el objetivo de conseguir que en 2030 el VIH y las ITS dejen de ser un problema de salud pública.  Hablamos con la doctora Joana de Miguel, especialista en la unidad de enfermedades infecciosas del Hospital de Basurto y con Jordi Casabona, epidemiólogo y portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.  "Los adolescentes presentan una mayor prevalencia de infecciones de transmisión sexual entre los pacientes que vienen a nuestra unidad," destacó la doctora de Miguel. El estudio se centró específicamente en las ITS bacterianas, incluyendo la gonorrea, la clamidia y la sífilis. Según los datos recopilados, la infección por gonorrea afecta al 15.5% de los adolescentes, en comparación con el 10% en adultos mayores de 19 años. Asimismo, la clamidia tiene una prevalencia del 25% entre los adolescentes, frente al 14.2% en los mayores de 19 años. En contraste, la sífilis infecciosa es más común en adultos mayores de 19 años, con un 3.3% frente al 2% en adolescentes. Sin embargo, al analizar los datos por sexo, se encontró que las adolescentes mujeres tienen una mayor prevalencia de estas infecciones. "Las mujeres adolescentes son las que presentan mayores prevalencias de infecciones de gonorrea y clamidia," añadió la doctora. El estudio también subraya la importancia de la educación sexual y la necesidad de programas educativos inclusivos en las escuelas. "Es necesaria una educación sexual y desarrollar programas educativos sexuales integrales e inclusivos," afirmó la doctora de Miguel. La falta de información y el estigma social asociado a las ITS son barreras significativas que impiden a los jóvenes buscar ayuda y tratamiento a tiempo. Uno de los factores que contribuyen a la alta prevalencia de ITS entre los adolescentes es la reticencia a buscar atención médica debido al estigma y la vergüenza. Este estigma, combinado con el miedo a la falta de confidencialidad, puede llevar a que los adolescentes eviten las consultas médicas, exacerbando la propagación de las infecciones. Otro aspecto crítico señalado en el estudio es la necesidad de que los jóvenes conozcan y tengan acceso a recursos de salud especializados. La accesibilidad a estos recursos puede marcar una diferencia significativa en la prevención y el tratamiento de ITS. El estudio del Hospital de Basurto pone de manifiesto una realidad preocupante: la alta prevalencia de ITS entre los adolescentes. Las conclusiones indican la necesidad urgente de mejorar la educación sexual, garantizar la confidencialidad en las consultas médicas y facilitar el acceso a recursos de salud especializados.  El epidemiólogo y portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Jordi Casabona explica que las causas de este aumento son múltiples y reflejan cambios sociales profundos. "Las ITS son la patología que mejor refleja los cambios sociales que ocurren en la sociedad", comentó. Según el experto, estos cambios incluyen una mayor liberalización de las relaciones sexuales, el uso de redes sociales que facilitan encuentros con desconocidos y una disminución en el uso del preservativo. "La moral hegemónica sobre el tipo de relaciones sexuales ha cambiado", indicó Casabona, señalando que las relaciones entre hombres que tienen sexo con hombres y las múltiples parejas sexuales son ahora más comunes. Este cambio en las prácticas sexuales, junto con la facilidad de contacto proporcionada por las redes sociales, ha tenido un impacto considerable en la incidencia de infecciones. Un factor crucial en este fenómeno es el desprestigio del uso del preservativo. Casabona recordó que, con la aparición del SIDA, el preservativo se promovió ampliamente debido al miedo a una infección grave. Sin embargo, en los últimos años, esta práctica ha disminuido, en parte debido a la anticoncepción de emergencia y a la profilaxis preexposición (PrEP) para prevenir el VIH. Para Casabona, uno de los desafíos clave en España es desmoralizar y desestigmatizar las relaciones sexuales y las enfermedades asociadas. "Tenemos la obligación de facilitar al máximo información y mecanismos para que los jóvenes valoren también la seguridad en sus relaciones sexuales", afirmó. Enfatizó la importancia de hablar abiertamente sobre estos temas con padres, profesionales de la salud y en las escuelas, sin moralizar ni estigmatizar. "Aceptar que en el siglo XXI las cosas son como son y proporcionar información y herramientas es crucial para promover una salud sexual sana, informada y segura", concluyó Casabona. El aumento de las ETS entre los jóvenes es un reflejo de cambios sociales y comportamientos sexuales más liberales. La disminución del uso del preservativo y la falta de educación sexual adecuada son factores que contribuyen a este problema. Es esencial abordar esta situación mediante campañas de prevención, educación y servicios accesibles para los jóvenes, promoviendo una actitud abierta y libre de estigmas hacia la salud sexual. See omnystudio.com/listener for privacy information.
¿La persona violenta nace o se hace?
5 días atrás
¿La persona violenta nace o se hace?
Los orígenes de la violencia que se produce entre humanos han sido discutidos durante siglos por filósofos y científicos. Hay quien piensa que es una característica intrínseca de la especie humana y hay quien piensa que es un producto de la sociedad tal como la hemos hecho desde que nos hemos establecido en sociedades complejas. Hablamos con la psicóloga Sara Rico, especialista en personalidad, vínculos, adicciones y asertividad. Rico menciona varias teorías sobre el origen de la agresividad. Una de ellas es la teoría de la "conspiración del silencio", que sugiere que la no intervención y el silencio de las personas frente a actos violentos promueven dicha violencia. "La teoría de la frustración-agresión explica cómo la frustración al no alcanzar nuestras metas puede desencadenar comportamientos agresivos", indica Rico. También destaca la teoría del "cálculo emocional", que sugiere una predisposición al ataque o defensa agresiva basada en un análisis de costes y beneficios. Otro punto relevante es la teoría de la "desindividualización", que analiza cómo factores como el anonimato y la difusión de la responsabilidad en grandes grupos pueden normalizar la violencia. Además, el psicoanálisis aporta una perspectiva biológica, argumentando que la agresividad es parte de nuestros instintos naturales, una acumulación de energía que eventualmente se manifiesta. En cuanto al debate sobre si la agresividad es una cuestión de naturaleza o crianza, Rico afirma que es crucial distinguir entre violencia adaptativa y desadaptativa. "Hay una violencia adaptativa y necesaria para la autodefensa y el respeto de nuestros límites", explica. Sin embargo, enfatiza que la crianza y el entorno cultural juegan un papel definitivo en el desarrollo de comportamientos agresivos. "Para mí, la crianza es esencial, ya que define nuestra capacidad para utilizar la agresión de manera adaptativa o desadaptativa". A pesar de que las noticias actuales parecen inundadas de actos violentos, Rico afirma que "probablemente estamos ante el momento más pacífico que hayamos tenido". Sin embargo, la visibilidad de la violencia ha aumentado debido a los medios de comunicación y las redes sociales. "Cada etapa tiene una manera propia de entender y promocionar su violencia", añade. La psicóloga también menciona que la sobrepoblación y la escasez de recursos podrían estar fomentando un aumento en los comportamientos violentos, reflejando tensiones subyacentes en las sociedades modernas. El confinamiento debido a la pandemia ha exacerbado problemas psicológicos y emocionales, aumentando la violencia en algunas personas. Además, Rico resalta la influencia negativa del mundo digital, donde la violencia verbal y los insultos se han normalizado. "El mundo de Twitter y otras redes permite hablar con una total falta de respeto, entendiendo esto como un derecho a la libertad de expresión". Rico concluye que para revertir la situación actual, es necesario un esfuerzo consciente por parte de las instituciones y la sociedad. "Debemos reconceptualizar adecuadamente lo que es la violencia y dejar de dividirla en categorías aisladas", sugiere. Además, critica los discursos políticos actuales, que a menudo están cargados de odio y violencia, normalizando estos comportamientos en la sociedad. La agresividad humana es un fenómeno complejo que combina factores biológicos y ambientales. Comprender sus raíces y cómo se manifiesta en la sociedad moderna es crucial para abordar y mitigar sus efectos negativos. La entrevista con Sara Rico ofrece una visión profunda y experta, subrayando la importancia de la crianza, el entorno cultural y la necesidad de un discurso más responsable y respetuoso en todos los niveles de la sociedad.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Llega ‘La Niña’: así nos va a afectar en España
6 días atrás
Llega ‘La Niña’: así nos va a afectar en España
Nos saca de más de un apuro cotidiano, por ejemplo, en el ascensor junto a un vecino al que hemos visto solo un par de veces. El tiempo, ese comodín casi inevitable. ¿Por qué nos gusta tanto hablar del tiempo todo el tiempo? Hoy nosotros también vamos a hablar del tiempo, o mejor dicho vamos a hablar de dos viejos conocidos. El Niño y La Niña dos fenómenos naturales en los que la temperatura en parte del océano Pacífico cambia y se producen alteraciones en la atmósfera. Esos cambios y alteraciones afectan al clima de varias partes del mundo y a la temperatura media mundial. Ahora la ONU confirma que 'La Niña' ha comenzado.  Hoy nos preguntamos ¿qué es La Niña, y que lo diferencia de El Niño, y ¿Qué papel juegan estos fenómenos en el contexto más amplio del cambio climático? La reciente confirmación de la ONU sobre el inicio del fenómeno climático de La Niña ha generado un renovado debate en el ámbito de la meteorología. Para entender mejor este fenómeno y sus implicaciones, hablamos con José Ángel Núñez, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Según Núñez, "El Niño y La Niña son fenómenos climáticos opuestos que han sido estudiados durante años". El Niño se caracteriza por un calentamiento anómalo de las aguas del Pacífico ecuatorial, mientras que La Niña se define por un enfriamiento de las mismas aguas. Estos eventos tienen ciclos recurrentes de entre 3 a 7 años y pueden influir significativamente en el clima global. Desde la primavera de 2023, hemos estado en una fase de El Niño, con un calentamiento de las aguas del Pacífico. Sin embargo, los modelos numéricos estacionales indican que este verano entraremos en una fase neutra y, hacia el otoño, en una fase de enfriamiento conocida como La Niña. Aunque La Niña tiene un impacto global, en Europa y, específicamente, en España, estos efectos son menos perceptibles. Núñez explica: "Los impactos de El Niño y La Niña son globales, pero aquí en Europa están muy atenuados". En España, por ejemplo, aunque el año 2022 fue un año de La Niña, se registraron temperaturas récord, siendo uno de los años más cálidos en la historia. Sin embargo, en otras partes del mundo, los efectos son más pronunciados. En Centroamérica, por ejemplo, La Niña puede traer climas más frescos y húmedos, mientras que en el sudeste asiático puede provocar lluvias intensas y fenómenos como huracanes. En Norteamérica, La Niña se asocia con ambientes cálidos y secos, y en África, también se observan variaciones significativas. La confirmación del inicio de La Niña se realiza mediante modelos numéricos y una red de boyas que monitorean las temperaturas del agua y del aire en el Pacífico ecuatorial. Estas boyas permiten verificar en tiempo real cómo evolucionan las temperaturas y predecir los impactos futuros con mayor precisión. Aunque La Niña implica un enfriamiento global, Núñez enfatiza que esto no contrarresta el calentamiento global inducido por las actividades humanas. "El calentamiento global provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero es mucho más potente", señala. Aunque La Niña puede atenuar temporalmente el calentamiento, los años siguen siendo cálidos debido al calentamiento de fondo provocado por las emisiones humanas. A pesar de la llegada de La Niña, España ha experimentado un inicio de año extremadamente cálido. Según Núñez, "no hay precedentes de un año tan cálido como este 2024". A pesar de algunas semanas más frescas recientemente, el balance general es de temperaturas inusualmente altas. En cuanto al verano de 2024, las predicciones estacionales son menos fiables en latitudes medias como España. Sin embargo, la tendencia más probable es la continuación de veranos muy cálidos, similares a los dos anteriores. Núñez explica: "La temperatura media en España ha aumentado 1,5 grados en los últimos 60 años, y en verano, el aumento ha sido de 1,9 grados. Esto significa que los fenómenos extremos relacionados con el calor serán cada vez más frecuentes". El inicio de La Niña confirmado por la ONU destaca la complejidad de los fenómenos climáticos globales y su interacción con el calentamiento global. Aunque en España los efectos directos de La Niña son menos perceptibles, el calentamiento global sigue siendo una preocupación primordial. La vigilancia continua y las previsiones numéricas seguirán siendo cruciales para entender y mitigar los impactos climáticos futuros. See omnystudio.com/listener for privacy information.
‘Diverflación’: ¿por qué está cambiando la forma en que gastamos?
1 semana atrás
‘Diverflación’: ¿por qué está cambiando la forma en que gastamos?
La pandemia marcó un antes y un después en los patrones de consumo, pero también la inflación: si todo está más caro, los hogares tienen que decidir qué priorizan. Los últimos datos de gasto revelan un cambio en las preferencias de los consumidores. Ahora se privilegian las experiencias sobre la adquisición de bienes materiales.  Este fenómeno, denominado "diverflación", refleja una sociedad que prefiere disfrutar el presente, llenando terrazas y restaurantes, pese a los elevados precios. ¿Cómo explican los expertos el aumento en el consumo de ocio y restauración a pesar de la crisis económica?, ¿Qué impacto tienen los cambios en los patrones de consumo en la economía global?  En una era marcada por la incertidumbre económica y las fluctuaciones de precios, los consumidores están modificando sus hábitos de gasto hacia experiencias inmediatas en lugar de bienes duraderos. Este fenómeno, conocido como "diverflación", está siendo analizado por expertos. Hablamos con Pedro Rey, profesor del Departamento de Economía, Finanzas y Contabilidad de Esade. Rey define la diversión como "una tendencia que combina el impacto de la inflación con un cambio en los patrones de consumo hacia experiencias como la hostelería, el turismo y el ocio". Enfatiza que los consumidores están optando por gastar en momentos gratificantes y efímeros, como conciertos y viajes, en lugar de bienes de consumo duraderos como viviendas o vehículos. Esta preferencia emergente se explica, según Rey, por una combinación de factores históricos y psicológicos. Desde la crisis económica de 2008, y exacerbada por la pandemia de COVID-19, los consumidores han enfrentado múltiples crisis consecutivas. Esta sucesión de eventos ha fomentado una mentalidad de "vivir el momento presente", motivando a las personas a buscar gratificaciones inmediatas ante un futuro incierto. Además, el avance tecnológico ha democratizado el acceso al entretenimiento, permitiendo a las nuevas generaciones consumir música, películas y otros contenidos de manera más accesible. Este cambio ha reducido la disposición a pagar por bienes materiales duraderos en favor de experiencias instantáneas. El cambio en los patrones de consumo hacia la diversión tiene implicaciones significativas para la economía. Sectores como el entretenimiento y el turismo experimentan un auge, mientras que industrias tradicionales como la automotriz y la manufactura de bienes duraderos enfrentan desafíos. Los precios de los espectáculos y eventos han aumentado notablemente, reflejando una demanda creciente por experiencias. A pesar de la efervescencia actual de la diversión, existen interrogantes sobre su sostenibilidad a largo plazo. Rey advierte que la incertidumbre económica y las limitaciones presupuestarias podrían eventualmente moderar esta tendencia. Sin embargo, señala que actualmente no se observa un ajuste significativo en los precios de las experiencias debido a la persistente demanda del consumidor. Ante este panorama, Rey aconseja a los consumidores mantener un equilibrio entre el disfrute inmediato y la planificación a largo plazo. Es crucial ser conscientes de la inflación generalizada y ajustar el presupuesto personal en consecuencia. También enfatiza la importancia de evaluar las preferencias individuales y encontrar un balance entre el consumo presente y la preparación para el futuro incierto. En resumen, la tendencia hacia la diversión refleja una adaptación profunda en los comportamientos de consumo ante un contexto económico volátil. A medida que los consumidores priorizan experiencias sobre posesiones, están moldeando no solo sus hábitos individuales, sino también el panorama económico global. Este cambio, aunque impulsado por crisis y avances tecnológicos, podría llevar a transformaciones duraderas en la estructura económica y social, redefiniendo cómo las generaciones actuales y futuras valoran y disfrutan de su tiempo y recursos. La era de la diversión está en pleno auge, desafiando las normas tradicionales de consumo y señalando una nueva dirección en la economía del siglo XXI. "La diversión representa una respuesta psicológica y económica a tiempos de incertidumbre, donde el disfrute del presente prevalece sobre la precaución hacia el futuro", concluye Pedro Rey, destacando la complejidad y las implicaciones de esta nueva dinámica de consumo”. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Ola de ciberataques en España, ¿por qué este aumento?
10-06-2024
Ola de ciberataques en España, ¿por qué este aumento?
En un contexto donde la seguridad digital se vuelve cada vez más crucial, el incremento de ciberataques en España está generando una gran preocupación tanto entre las grandes corporaciones como entre los usuarios particulares. Hablamos de este tema con José Rosell, socio director y CEO de S2 Grupo. Según Rosell, el número de ciberataques ha ido en aumento constante durante los últimos años, con dos eventos clave que han disparado estas cifras: la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania. "Nos fuimos todos a casa, bajamos las defensas y, por tanto, hubo un incremento de ataques," explica Rosell. "Parecía que estaba bajando y llegó la guerra de Ucrania, que tiene una parte cinética que vemos en la televisión y una parte cibernética con ciberataques que se han multiplicado." El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) reporta que en el último año el número de ataques en la Administración General del Estado se ha duplicado, reflejando una situación crítica que afecta a toda la sociedad. Los delincuentes cibernéticos buscan principalmente recursos económicos o ventajas geoestratégicas, y sus objetivos son cada vez más claros y precisos. "Van a por aquellos que tienen algo que ellos quieren," comenta Rosell. El aumento de ciberataques no se limita a España, sino que es un fenómeno global que también afecta significativamente a América Latina. Grandes corporaciones españolas como Telefónica, Iberdrola, Decathlon, y El Corte Inglés han sido víctimas de estos ataques, pero Rosell subraya que hay muchas otras empresas afectadas que no llegan a los titulares. "Debemos preocuparnos y ocuparnos”, insiste Rosell, destacando la importancia de la prevención y la conciencia sobre estos riesgos. Los recientes incidentes han puesto de manifiesto que los ataques no solo van dirigidos directamente a las grandes empresas, sino también a sus proveedores. "Estamos en una gran red donde todos estamos conectados, explicando que los atacantes buscan el punto más débil de la estructura, a menudo pequeños proveedores que prestan servicios a grandes compañías. La proliferación de ciberataques afecta también a pequeñas y medianas empresas (pymes) y a usuarios individuales a través de estafas como el phishing y el vishing. Rosell aconseja tomar medidas básicas de seguridad: "Tener cuidado, actualizar nuestros dispositivos y antivirus, y desconfiar un poquito." En cuanto a la protección de datos personales y contraseñas, Rosell enfatiza la necesidad de utilizar contraseñas seguras y diferentes para cada sitio. "Patata es un tubérculo, no una contraseña," bromea Rosell para ilustrar la importancia de crear contraseñas robustas y no reutilizarlas en múltiples plataformas. Rosell también destaca la relevancia de la formación y concienciación en ciberseguridad tanto para empleados y directivos de empresas como para cualquier ciudadano. "Esto afecta a nuestras familias, a nuestros hijos e hijas, a nuestros padres. El dinero se está robando a manos llenas contra gente mayor que no sabe utilizar la tecnología," añade, subrayando la necesidad de una mayor educación en este ámbito. El experto reconoce que la IA generativa está siendo utilizada tanto por atacantes como por defensores para mejorar sus tácticas. "Es una guerra sin cuarteles, asimétrica, donde la superficie de ataque es muy grande”, señala Rosell, indicando que la IA está facilitando tanto la creación de ataques más sofisticados como el desarrollo de mejores defensas. En cuanto a las tendencias futuras, Rosell anticipa un aumento de los ataques a infraestructuras críticas y cadenas de suministro, donde las pymes juegan un papel crucial pero están menos preparadas. "Si el cibercrimen fuese un país, sería la tercera economía del mundo", alerta Rosell, resaltando la magnitud del problema. Finalmente, ofrece una serie de recomendaciones para protegerse ante estos crecientes riesgos: mantener las contraseñas actualizadas y seguras, evitar el uso de programas pirata, y tener precaución con la información que se comparte on line. "Es muy posible protegerse siguiendo unas normas básicas", concluye, llamando a una acción conjunta de empresas y ciudadanos para combatir esta amenaza cada vez más presente. José Rosell, socio director y CEO de S2 Grupo, enfatiza la necesidad de una conciencia y acción conjunta para enfrentar los crecientes ciberataques, subrayando la importancia de la educación y las buenas prácticas en ciberseguridad para proteger tanto a las grandes corporaciones como a los usuarios individuales.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Ley de menores en entornos digitales, ¿va a servir para algo?
07-06-2024
Ley de menores en entornos digitales, ¿va a servir para algo?
El Gobierno ha aprobado el anteproyecto de ley para la protección de los menores en entornos digitales, liderado por el Ministerio de Juventud e Infancia. La norma nace con el objetivo de "fomentar un uso responsable de las tecnologías" y establece, entre otras medidas, un control parental obligatorio y gratuito en los aparatos electrónicos más utilizados, como los móviles y las tabletas. Además, los 16 años, será la edad mínima para acceder y registrarse en redes sociales, ahora está en los 14 años.  El debate está servido, ya que los expertos coinciden a la hora de definir el texto como un "avance", aunque sostienen que "las familias deben implicarse y asumir responsabilidades". Y no sólo las familias, también las administraciones y la sociedad en general.  El reciente debate en torno a la nueva Ley de Protección de Menores ha generado opiniones divididas entre expertos en educación y sociedad. Hablamos con Mar Romera, profesora, licenciada en Pedagogía y Psicopedagogía, y especialista en inteligencia emocional. Romera comienza la entrevista con una declaración contundente: "No creo que sea útil". A pesar de su tono inicial, explica que su escepticismo no proviene de una actitud derrotista, sino de una perspectiva realista basada en experiencias pasadas con leyes similares. "Estamos hablando de procesos de sensibilización desde todos los sectores, es bueno que esto se hable". Sin embargo, subraya que la mera existencia de la ley no garantiza su aplicación efectiva. En su análisis, Romera se centra en los artículos 30 a 38 de la ley, que se refieren a la protección en el ámbito educativo. Señala que, a pesar de ser una ley de rango superior, muchas de sus disposiciones no se cumplen en la práctica. "Esto significa que la ley es mala, no lo creo. Esto significa que la ley no tiene una buena idea al pensar que como sucede en este anteproyecto de ley, pues no lo creo tampoco", añade. Según ella, la ambigüedad y generalidad de las leyes hacen que su aplicación dependa en gran medida de las personas y las estructuras involucradas. Uno de los aspectos más polémicos de la nueva ley es el aumento de la edad mínima para acceder y registrarse en redes sociales de 14 a 16 años. Romera cuestiona la eficacia de esta medida, destacando la facilidad con la que los menores pueden eludir las restricciones de edad en las plataformas actuales. "Si para abrirme una cuenta me preguntan en qué año he nacido y yo digo en el 1920 y se lo admiten, ¿cuál es el problema?", cuestiona.  La conversación se extendió a las implicaciones sociales y culturales de la normativa. Romera destaca la necesidad de crear espacios sociales adecuados para los jóvenes, tanto en el ámbito físico como virtual. "Qué hacen los chavales entre 14 y 18 años, dónde pueden ir y la respuesta es a un centro comercial. En su opinión, la falta de alternativas de ocio saludable contribuye a que los jóvenes busquen refugio en las redes sociales, exponiéndose a contenidos inapropiados y riesgos. Para Romera, la solución no radica únicamente en establecer normas restrictivas, sino en una educación integral y transdisciplinar que involucre a toda la comunidad. "Lo primero que tenemos que recuperar es la red de la comunidad y responsabilizarnos de forma transdisciplinar de los niños y las niñas". Aboga por una reestructuración del sistema educativo que vaya más allá de la instrucción académica y promueva el desarrollo integral y emocional de los menores. En cuanto al uso de tecnología por parte de los niños, Romera propone restricciones claras basadas en etapas de desarrollo. "Hasta los tres años, no hay pantallas. Hasta los seis, las pantallas son en grupo. Hasta los nueve, nada de ordenadores de pantalla y de acceso a Internet de forma individualizada", detalla. Estas recomendaciones se fundamentan en estudios sobre el desarrollo neurológico y el impacto de la tecnología en el circuito de recompensa del cerebro. Finalmente, Romera subraya la importancia de la implicación de los padres en la gestión del uso de tecnología por parte de sus hijos. "El móvil te lo estoy prestando, no es tuyo", enfatiza, proponiendo un enfoque de supervisión y control parental activo. La entrevista concluye con un llamado a la acción conjunta de la comunidad, las instituciones educativas y los padres para crear un entorno seguro y saludable para los menores. See omnystudio.com/listener for privacy information.
¿Cuáles son las carreras con más salidas?
06-06-2024
¿Cuáles son las carreras con más salidas?
España se enfrenta a una alarmante tasa de paro juvenil, que alcanza el 27%, la más alta de la Unión Europea. Esta semana, los estudiantes españoles están completando las pruebas de Evaluación para el Acceso a la Universidad (EBAU). La Rioja y Madrid fueron las primeras comunidades en abrir esta etapa crucial para el futuro de los jóvenes, ya que la elección de carrera y las notas de corte determinarán en gran medida sus oportunidades laborales. La situación es preocupante no solo por el elevado desempleo juvenil, sino también por la alta tasa de sobrecualificación, con numerosos licenciados sin empleo en su campo de estudio. Esto subraya la importancia de tener en cuenta las demandas del mercado laboral al elegir una carrera universitaria. Los resultados de la EBAU y las decisiones que tomen estos estudiantes podrían marcar la diferencia entre formar parte de la preocupante estadística de paro juvenil o integrarse con éxito en el mercado laboral. Hablamos con José Canseco, experto en estrategias de personas y director de Human Touch. Según Canseco, en España existen dos categorías principales de carreras con alta demanda. Por un lado, destaca las profesiones tradicionales y técnicas, que abarcan desde sectores operativos hasta roles de gestión en industrias como la tecnología, la mecánica y la electricidad. Por otro lado, menciona las carreras universitarias enfocadas en la salud y la tecnología, señalando que "la tecnología es el sector abanderado que lidera la mayoría de los nuevos puestos de trabajo". La transformación digital ha sido un tema recurrente en la entrevista, con Canseco destacando que "gran parte de los empleos están en proceso de digitalización". Esta tendencia afecta principalmente a roles administrativos, de soporte y atención al cliente, dónde tareas repetitivas están siendo automatizadas para optimizar procesos y mejorar la eficiencia operativa de las empresas. Canseco subraya la importancia creciente de habilidades en matemáticas, lingüística y ciencias sociales en el contexto de la inteligencia artificial y la digitalización. Además, menciona el surgimiento de "empleos verdes", enfocados en la sostenibilidad ambiental y el cuidado del medio ambiente, como áreas en crecimiento significativo en los últimos años. En términos de empleabilidad, Canseco destaca que la formación profesional ofrece altas tasas de inserción laboral, aunque conlleva costos más elevados para las arcas públicas en comparación con la educación universitaria. No obstante, enfatiza la necesidad de invertir y potenciar ambas opciones educativas para satisfacer las demandas del mercado laboral actual. Para los estudiantes que están por decidir su futuro académico y profesional, Canseco recomienda una cuidadosa reflexión sobre sus intereses y habilidades personales. Aconseja a los jóvenes explorar carreras que combinen tecnología con habilidades humanas como la creatividad, la gestión de equipos y el liderazgo. "La carrera profesional es una carrera de fondo", dijo Canseco, instando a los estudiantes a prepararse adecuadamente y a cultivar estas habilidades desde el principio de su formación educativa.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Currículos ciegos: ¿la solución a la discriminación laboral?
05-06-2024
Currículos ciegos: ¿la solución a la discriminación laboral?
Muchos jóvenes se acaban de graduar y ahora empieza para ellos un arduo trabajo, incorporarse al mundo laboral. Para ello la gran mayoría ponen a punto sus currículos para distribuirlos allá donde crean que pueden tener posibilidades. Y en esta tarea surgen dudas, ¿cómo hacer el mejor currículum?, ¿ cuál es la tendencia más extendida en estos momentos?, ¿influye mucho elaborar un buen currículo?   La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, anunció en enero su intención de promover los currículums ciegos, es decir, sin información personal, para eliminar la discriminación que padecen algunas personas trabajadoras por su origen, su edad o su género, pero también por el lugar en el que viven o donde han estudiado. En mayo, el Partido Popular, en una coincidencia poco común con Sumar, registró una iniciativa en el Congreso para instar al Gobierno a impulsar esta herramienta en los procesos de selección.   En 2017, Dolores Montserrat, entonces ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, impulsó en España un proyecto piloto destinado a la implementación de currículos ciegos o anónimos en grandes empresas. Este programa, que se extendió por dos años, involucró a cerca de medio centenar de empresas y reveló, entre otros beneficios, una mayor contratación de mujeres mayores de 50 años. Sin embargo, cinco años después, los resultados generales se consideraron discretos. Para entender mejor la situación actual de los currículos ciegos en España, hemos conversado con Sara Álvarez, directora de atracción de talento en Adecco Group. Según Álvarez, el sector de la atracción y evaluación de candidatos ha avanzado significativamente en los últimos años. "Hemos profesionalizado el área a través de metodologías de atracción, evaluación y captación, centrándonos en la experiencia del candidato y asegurando que el proceso sea una herramienta de autoconocimiento y toma de decisiones”, explica Álvarez. Desde Adecco Group, consideran que los currículos ciegos pueden ser efectivos en la evaluación de candidatos al fomentar la objetividad y transparencia. Álvarez destaca que, durante el proceso de selección, se busca evaluar tanto el "perfil duro" del candidato (formación, experiencia, funciones, herramientas) como sus competencias, actitudes y valores. "Cuando dejamos los sesgos fuera del proceso de selección, los resultados se multiplican por dos”,  subraya. La implementación de currículos ciegos pretende precisamente evitar los sesgos que pueden surgir en las primeras etapas del proceso de selección. Como señala Álvarez, "inconscientemente todos podemos tener sesgos," lo que justifica la necesidad de talleres formativos para los consultores que realizan estos procesos. La meta es garantizar que la evaluación se base en la experiencia y formación del candidato, y no en etiquetas preconcebidas. La experiencia de las personas que han pasado por procesos de selección con currículos ciegos refuerza esta idea. "Algunos testimonios indican que estos currículos les permitieron superar la primera fase de selección, algo que no habrían conseguido si se hubieran incluido datos personales o fotos”, comenta Álvarez. Sin embargo, ella también reconoce que estos métodos no son una panacea y que los prejuicios pueden reaparecer en fases posteriores del proceso de selección. Para que los procesos de selección sean verdaderamente justos y equitativos, es crucial que tanto empresas como candidatos trabajen activamente en superar sus sesgos. Álvarez insiste en la importancia de adaptar el currículum a cada oferta de empleo y de ser consciente de las diferentes etapas del proceso de selección. "Buscar trabajo ya es un trabajo en sí mismo” dice Álvarez, resaltando la necesidad de que los candidatos dediquen tiempo a preparar su currículum y a investigar sobre las empresas a las que aplican. Una reflexión interesante que Álvarez comparte se refiere a cómo los sesgos inconscientes pueden influir en nuestras percepciones: "Si cerráramos los ojos y nos imagináramos en un proceso de selección, es probable que nos hagamos una imagen mental de las personas que encontraremos basándonos en estereotipos," señala. Esta reflexión subraya la importancia de diseñar procesos que minimicen la influencia de estos sesgos. En cuanto a los jóvenes que se enfrentan al reto de entrar en el mercado laboral, Álvarez ofrece varios consejos. Destaca la importancia de trabajar bien la estructura del currículum, enfocándose en lo que realmente aporta valor a la candidatura. "Es crucial reflejar competencias, logros y experiencias relevantes, y adaptar el currículum a cada oferta específica," aconseja. Además, resalta la importancia de mantener coherencia entre el currículum y los perfiles en redes sociales y portales de empleo. Aunque reconoce que la inclusión de datos personales mínimos es necesaria, Álvarez considera que la foto no es imprescindible. "La foto no aporta mucho más allá y puede ser prescindible. Lo importante es incluir nombre, apellidos, teléfono y correo electrónico para contacto," afirma. Álvarez también subraya que el proceso de selección es bidireccional: tanto la empresa evalúa al candidato como el candidato evalúa a la empresa. "Si una empresa no te quiere porque no vas alineado con sus valores, es probable que tampoco sea la empresa ideal para ti”, reflexiona. Este enfoque refuerza la idea de que la selección debe ser una decisión compartida y consciente. Aunque los currículos ciegos han demostrado ser una herramienta valiosa para reducir sesgos en las primeras etapas de selección, aún queda un largo camino por recorrer para lograr procesos de selección totalmente objetivos y transparentes. La clave, según Sara Álvarez, reside en la profesionalización de estos procesos y en la continua formación para superar los prejuicios inconscientes, tanto por parte de las empresas como de los candidatos.  See omnystudio.com/listener for privacy information.
Pobreza y exclusión social: una realidad persistente
04-06-2024
Pobreza y exclusión social: una realidad persistente
España ha alcanzado el récord histórico de la pobreza infantil, casi el 11% de niños y adolescentes carecen de lo necesario para una vida digna. Supone 4,8 puntos porcentuales más que los datos pre-pandemia de 2019, según el Análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida 2024. También Cáritas, ha presentado recientemente su balance anual, En 2023 acompañó a 54,317 personas, un 5% más que el año anterior. El encarecimiento significativo del coste de la vida, a consecuencia de los conflictos armados y la crisis económica, ha llevado a muchas familias a situaciones límite. Cáritas Valencia ha destacado un notable aumento en el número de personas atendidas durante el año 2023, reflejando las crecientes dificultades sociales y económicas que enfrentan numerosas familias y personas en la región. Hemos hablado con Aurora Aranda, directora de la organización. Destaca que "después de la subida tan significativa que tuvimos de atención durante la pandemia, es verdad que hemos detectado un aumento significativo del número de personas atendidas en el 2023". Este incremento se atribuye principalmente a la difícil situación económica y social actual, exacerbada por la inflación, el aumento de los precios, y la escasez de empleos estables, así como por "elevadísimos precios de la vivienda", que han puesto a muchas familias en una situación de vulnerabilidad. Entre las áreas de mayor demanda identificadas por Cáritas Valencia se encuentra la cobertura de necesidades básicas, seguida por la asistencia en la búsqueda de vivienda digna. Aranda destacó que "el tema de la vivienda ha sido una de las líneas principales de trabajo y acompañamiento en las que Cáritas ha intensificado sus esfuerzos este año". Además, señaló un cambio en el perfil de las personas atendidas, destacando un aumento notable de personas migrantes, especialmente mujeres con menores a su cargo. La directora enfatiza que la pobreza y la exclusión social persisten a pesar de los esfuerzos realizados. En cuanto a las medidas adicionales necesarias para abordar estos problemas, Aranda destaca la importancia de mejorar las condiciones laborales, garantizar el acceso a una vivienda digna, y fortalecer los sistemas de ingresos mínimos para proporcionar una mayor estabilidad económica a los hogares más vulnerables. Un punto crítico discutido fue el preocupante aumento de la pobreza infantil en España, mencionando que "desde el momento en que el número total de personas atendidas ha aumentado, también hemos visto un incremento en la atención hacia familias con menores". Este dato refleja la realidad de que los menores son uno de los grupos más vulnerables dentro de las familias que buscan apoyo en Cáritas. En términos de la misión y los servicios ofrecidos por Cáritas, Aranda subraya que la organización no se limita a proporcionar ayuda material, sino que también trabaja activamente en la promoción y el acompañamiento integral de las personas hacia la autonomía y la recuperación personal. "Trabajamos con personas en clave de derechos", enfatizó, señalando que las ayudas y acompañamientos proporcionados por Cáritas no son meras dádivas, sino derechos fundamentales que deben ser garantizados. Al abordar la concienciación social sobre estas problemáticas, Aranda reconoce que si bien hay sensibilidad y generosidad en la sociedad, aún queda un largo camino por recorrer en términos de comprensión y compromiso continuo con la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Destaca la importancia de ver a cada persona "como un ser humano en su dignidad", lo cual es fundamental para cambiar la percepción y las respuestas sociales ante estas realidades. Aranda afirma que, a pesar de los avances en políticas sociales y económicas, la complejidad de las situaciones individuales y familiares en situación de vulnerabilidad requiere un enfoque integral y continuo por parte de toda la sociedad.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El conmovedor duelo de la chimpancé Natalia
03-06-2024
El conmovedor duelo de la chimpancé Natalia
La chimpancé del Bioparc Valencia Natalia tiene 21 años y ha pasado los últimos tres meses haciendo "vida normal" con el resto del grupo, aunque con una particularidad: carga en su regazo el cadáver de su cría, muerta a los pocos días de nacer. Este caso ha generado diversas interrogantes sobre la capacidad de los animales para experimentar emociones complejas como el duelo. Los científicos aún no tienen todas las respuestas, pero ¿podría existir conexión entre los primates y los seres humanos?   Hablamos con Miguel Casares, director del Bioparc. "La madre es la que está experimentando este proceso de duelo," señaló Casares, enfatizando que, aunque el grupo de chimpancés inicialmente mostró un fuerte apoyo a Natalia, su rutina diaria ha vuelto a la normalidad. Sin embargo, Natalia sigue llevando el cuerpo de su cría muerta, un fenómeno que, aunque inusual, no es desconocido en la naturaleza. "Están descritos casos de hasta cuatro meses en la naturaleza, "explicó Casares, destacando la variabilidad y rareza de este comportamiento tanto en zoológicos como en entornos naturales. Este tipo de duelo ha sido observado no solo en chimpancés, sino también en otras especies de primates y mamíferos inteligentes como elefantes y ballenas. Estas especies, caracterizadas por complejas estructuras sociales y vínculos estrechos entre madres e hijos, a veces muestran comportamientos similares ante la pérdida de una cría. "Es una manifestación puntual," aclaró Casares, añadiendo que no todas las hembras exhiben este tipo de conducta. La cría de Natalia falleció pocos días después de nacer, y desde entonces, el equipo del Bioparc ha estado en constante comunicación con expertos de otros centros zoológicos europeos para determinar la mejor manera de proceder. "Decidimos que lo mejor era seguir con la rutina normal y corriente de los animales," explicó Casares. Separar a Natalia de su cría o intervenir de alguna manera podría haber provocado un trauma considerable tanto para ella como para el resto del grupo, que incluye otra hembra con una cría viva. Desde el centro se optó por informar mediante carteles y el propio personal: "Los visitantes, una vez recibían la explicación, mostraban mucha empatía y respeto." Incluso los niños, señaló, asimilaban la situación con naturalidad una vez se les explicaba. La decisión de permitir que Natalia continúe con su duelo ha sido respaldada no solo por la observación del comportamiento natural de los chimpancés, sino también por la necesidad de no alterar la dinámica del grupo. "Realmente pensar en recuperar la cría muerta o separar a la madre de aquella muerta no es nada fácil," afirmó Casares. Cualquier intervención podría haber puesto en riesgo la estabilidad del grupo y la seguridad de la cría viva. Este evento también resalta la importancia de los zoológicos en la conservación de especies amenazadas. El chimpancé occidental, subespecie a la que pertenece Natalia, está en peligro crítico de extinción. Los zoológicos europeos, incluido el Bioparc Valencia, participan en programas de reproducción coordinados para mantener una población viable de esta subespecie. "Si hay una situación de catástrofe en la naturaleza, donde esta especie desaparece completamente, quedaría una población de reserva en los zoológicos a partir de la cual podríamos hacer una reintroducción," explicó Casares. Además de estos esfuerzos, colaboran con proyectos de conservación en África, apoyando iniciativas de la Fundación Jane Goodall entre otras organizaciones. Este trabajo dual, tanto en cautividad como in situ, es crucial para la supervivencia a largo plazo de los chimpancés occidentales. El comportamiento de Natalia ha proporcionado una valiosa oportunidad para los investigadores de comprender mejor las complejidades emocionales y sociales de los chimpancés. "Este comportamiento es un comportamiento con el cual podemos empatizar perfectamente," reflexionó Casares. Aunque existen diferencias significativas con los humanos, el duelo de Natalia muestra una conexión emocional profunda que resuena con la experiencia humana del dolor y la pérdida. En última instancia, el caso de Natalia subraya la complejidad y la sensibilidad de los animales que habitan en nuestros zoológicos. Al permitir que esta madre chimpancé viva su duelo de manera natural, se respeta el comportamiento intrínseco de la especie, sino que también educa e inspira a quienes tienen la oportunidad de presenciar este conmovedor proceso.See omnystudio.com/listener for privacy information.
¿Por qué somos más individualistas que nunca?
02-06-2024
¿Por qué somos más individualistas que nunca?
El individualismo, una tendencia cada vez más presente en la sociedad actual, ha ido en aumento con la evolución de la sociedad tradicional a la moderna y, actualmente, a la digital. Pero, ¿qué significa realmente el individualismo? ¿Es una virtud o un defecto? ¿Es una forma de libertad o de egoísmo? ¿Existe una relación directa entre salud mental e individualismo? Marc Rodríguez, psicólogo especialista en inteligencia emocional, define el individualismo como la creencia de que cada individuo debe centrarse principalmente en sus propios intereses, metas y bienestar. Aunque puede parecerse al egoísmo, el individualismo no tiene la connotación de “pese a quien le pese”. En su esencia, el individualismo parte de la base de la comparación y la competitividad que estamos experimentando hoy en día, y el temor a la vulnerabilidad y la presión de la sociedad moderna hacen que este individualismo florezca aún más. Vivimos en un mundo hiperconectado, pero a pesar de estar constantemente conectados con cualquier parte del mundo y con cualquier persona del mundo a través de las redes sociales y otras plataformas digitales, nos sentimos más solos. Nuestra mente y nuestra evolución aún no han llegado al punto en el que se pueda comparar una conexión digital a una conexión real. Cuando tenemos una conexión real con una persona que tenemos delante, en nuestro cerebro se produce una serie de reacciones químicas que hacen que esa conexión sea mucho más beneficiosa para nuestra salud mental. La competitividad del mundo en el que vivimos nos empuja a ser más individualistas. El ser humano vive mucho de la comparación y, constantemente, vemos únicamente la parte bonita de la vida de los demás en las redes sociales. Esto puede hacer que nos sintamos inferiores y que nuestra autoestima se vea resentida porque estamos constantemente viendo que los demás tienen una vida que se acerca más al ideal a lo que nosotros queremos que no la nuestra. De esta comparación nace la competitividad y, muchas veces, el deseo de ser mejor ya no es por una cuestión de cómo somos, sino por lo que tenemos. En resumen, el individualismo es una tendencia creciente en nuestra sociedad hiperconectada y competitiva. Aunque puede tener beneficios en términos de centrarse en nuestros propios intereses y metas, también puede llevar a la soledad y a una autoestima resentida. Es crucial encontrar un equilibrio y fomentar conexiones reales y significativas para nuestra salud mental.  See omnystudio.com/listener for privacy information.
¿Nos importa Europa a los españoles?
31-05-2024
¿Nos importa Europa a los españoles?
España es europeísta, o al menos eso es lo que dicen las encuestas. Una amplísima mayoría de ciudadanos, el 74,3%, considera que el Parlamento europeo tendría que tener más importancia y un 75,2% defiende que al país le ha beneficiado ser miembro de la UE, sobre todo en el plano económico. Y por otro lado, según el CIS, dos de cada tres electores reconocen que el próximo 9-J votarán en clave nacional.  A pesar de que las encuestas muestran que la pertenencia a la Unión Europea es vista como beneficiosa y positiva por los españoles, este interés no siempre se traduce en una alta participación electoral. De hecho en 2019 se abstuvo cerca del 50% del censo. No es el dato más elevado, pero desde 1979 se observa una tendencia a no acudir a votar en este tipo de comicios. De hecho, hasta en ocho países nunca ha votado más de la mitad de la población en elecciones europeas.  Hablamos con José Pablo Ferrandis, director de Opinión Pública y Estudios Políticos en Ipsos. Ferrandis señala que la polarización en España, similar a otros países de democracias liberales, está influenciando las elecciones europeas. Esta polarización es de carácter emocional y se refleja en debates públicos más confrontacionales. Como resultado, muchos españoles votarán en clave nacional, especialmente entre los electores de derecha, quienes ven estas elecciones como una segunda vuelta de las elecciones generales de 2023. Ferrandis destaca una ambivalencia: mientras que los ciudadanos valoran la UE, la participación en las elecciones europeas es generalmente baja. El cansancio por el elevado número de elecciones en los últimos años también podría influir en una menor participación en las elecciones europeas. Ferrandis recuerda que ha habido múltiples elecciones generales, municipales, autonómicas y específicas en varias regiones en un corto periodo, lo que puede desmotivar a los votantes. Existen niveles elevados de interés y atención sobre Europa, pero los ciudadanos a menudo encuentran confuso el funcionamiento de la UE y sus instituciones, como el Parlamento Europeo y la Comisión Europea. Esta falta de claridad, sumada a una comunicación ineficaz por parte de los partidos políticos sobre la importancia de estas elecciones, contribuye a una menor movilización electoral. Las elecciones europeas presentan una oportunidad para partidos pequeños o emergentes debido a la circunscripción única y la ausencia de barreras electorales que existen en otras elecciones. Ferrandis menciona que esto permite a los votantes experimentar con nuevas opciones o emitir votos de castigo, algo que se evidenció con el surgimiento de partidos como Podemos en 2014. Aunque se reconoce la importancia de Europa, la participación efectiva en las elecciones refleja un contraste. Esta contradicción entre el interés declarado y la participación real sugiere que los ciudadanos valoran la pertenencia a la UE pero no perciben las elecciones europeas con la misma urgencia que las nacionales. Ferrandis concluye que si se diera una mejor educación y comunicación sobre la importancia de las decisiones tomadas en Europa, la participación podría aumentar. Sin embargo, la realidad es que las elecciones europeas siguen siendo vistas como una oportunidad para expresar descontento o experimentar con nuevas opciones políticas.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Trabajos universitarios con IA, ¿saben los riesgos legales?
30-05-2024
Trabajos universitarios con IA, ¿saben los riesgos legales?
Con el final del curso académico, muchos estudiantes se encuentran inmersos en la preparación de sus trabajos de fin de grado o máster. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) ha surgido como una herramienta muy popular entre los jóvenes, facilitando la elaboración de resúmenes, disertaciones y otros tipos de documentos académicos. Sin embargo, este uso indiscriminado de la IA conlleva riesgos significativos, particularmente en lo que respecta a la propiedad intelectual y la veracidad de la información utilizada. Hablamos de esta cuestión con María González, abogada experta en tecnología, privacidad e inteligencia artificial. González destaca que uno de los principales problemas del uso de la IA en el ámbito académico es la potencial violación de los derechos de propiedad intelectual. "Con la utilización de esta tecnología en la realización de trabajos se pueden estar vulnerando los derechos de propiedad intelectual, entre otros". Muchos estudiantes, según la experta, no son conscientes de estos riesgos y usan la IA sin la debida precaución, lo que puede llevar a consecuencias legales. Otro problema señalado por González es la falta de veracidad de la información obtenida a través de la IA. Los estudiantes pueden presentar trabajos basados en datos incorrectos o incluso secretos empresariales inadvertidamente filtrados. "Nos podríamos encontrar con que estén presentando trabajos en los que se estén vulnerando derechos de secretos empresariales y demás", advirtió. Este desconocimiento puede derivar en la presentación de trabajos que no solo son erróneos sino también ilegales. Las consecuencias para los estudiantes que utilicen IA para plagiar son variadas. Las sanciones pueden provenir tanto de la institución educativa como de los titulares de los derechos de propiedad intelectual. Además, las universidades y otras instituciones educativas también tienen sus propios mecanismos para sancionar el plagio, que pueden incluir la invalidación del trabajo y otras penalizaciones académicas. Las instituciones educativas también enfrentan retos significativos al tratar de regular el uso de la IA. González sugiere que las universidades deben tener estatutos claros que aborden el uso de la IA y las consecuencias del plagio.  Para mitigar estos riesgos, González recomienda una mayor concienciación y formación tanto para estudiantes como para profesores. "El consejo que daría a nivel general sería fomentar la concienciación y la formación y el conocimiento de qué herramienta tenemos entre manos", sugirió. Esta formación debería incluir tanto el uso adecuado de la IA como la comprensión de los riesgos asociados. Además, González enfatiza la necesidad de que los padres también participen en este proceso de concienciación, dado que la tecnología está integrada en la vida cotidiana de los jóvenes. Curiosamente, los profesores también utilizan herramientas basadas en IA para detectar plagio en los trabajos de los estudiantes, lo que añade otra capa de complejidad. "Es curioso que algunas de las plataformas o las aplicaciones que se utilizan actualmente cuando tú indagas un poco en qué es lo que hay detrás son empresas que están fuera del espacio económico europeo", observó González, subrayando la necesidad de evaluar estas herramientas con cautela para asegurar la protección de datos y la precisión de los resultados. De cara al futuro, la comunidad educativa enfrenta el desafío de integrar la IA de manera segura y efectiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje. González sugiere que las instituciones deben comenzar a preparar el próximo curso con una regulación más clara y concisa sobre el uso de la IA.  En conclusión, mientras que la inteligencia artificial ofrece numerosas ventajas, su uso en el ámbito académico requiere una regulación y una educación adecuada para evitar problemas legales y éticos. La formación y la concienciación son esenciales para garantizar que tanto estudiantes como profesores utilicen estas herramientas de manera responsable y beneficiosa.See omnystudio.com/listener for privacy information.