'Información que te cuida' | Podcast

Hospital Clínic de Barcelona

'Información que te cuida' es una serie de podcast impulsada por el Hospital Clínic de Barcelona y la Fundación BBVA en el marco del proyecto PortalCLÍNIC. Esta primera temporada está formada por 10 capítulos breves de entre 5 y 7 minutos que explican, de forma didáctica y comprensible, 10 enfermedades prevalentes. En esta primera temporada del podcast 'Información que te cuida' conoceremos en profundidad 10 enfermedades explicadas por los profesionales del Hospital Clínic de Barcelona. Los capítulos de la primera temporada son: Alergia, Alimentación saludable, Síndrome del canal carpiano, Glaucoma, Ictus, Incontinencia urinária, Enfermedad inflamatoria intestinal, Obesidad, Trastorno Obsesivo compulsivo y Trastornos de la conducta alimentaria. PortalCLÍNIC cuenta con información de contenidos de salud sobre enfermedades, síntomas, estados de salud, pruebas, procedimientos y consejos para una vida saludable. El proyecto de PortalCLÍNIC pretende ayudar a los pacientes a gestionar sus preocupaciones con información fiable y de calidad y desempeñar un papel activo en el cuidado de la salud. read less

'Crisis epilépticas, ¿Qué tengo que hacer?' | Epilepsia | Podcast
20-12-2022
'Crisis epilépticas, ¿Qué tengo que hacer?' | Epilepsia | Podcast
La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más comunes. Afecta a unos 50 millones de personas pero, aún así, sigue siendo poco conocida y suele estar rodeada de cierto estigma. Se calcula que alrededor de 15 de cada mil personas van a tener alguna crisis a lo largo de su vida. No obstante, si se observa el número de casos en un momento dado en el tiempo la cifra se reduce bastante, a 5,7 casos aproximadamente.  La epilepsia es una enfermedad neurológica o cerebral y no psiquiátrica o mental. Se caracteriza porque, o bien la totalidad del cerebro o bien un grupo de neuronas pequeñas, tiene una hiperactividad neuronal, tiene una tendencia a descargar de forma excesiva y con excesiva sincronía. Es decir, las neuronas descargan de más y lo hacen a la vez. Cuando esto ocurre, se producen los síntomas de las crisis, que serán distintos dependiendo de donde se localicen estas neuronas. La epilepsia produce, lo que se conocen como, “crisis epilépticas”, cuyos síntomas son variados y dependerá del grupo de neuronas. El diagnóstico se realiza, fundamentalmente, a través de una entrevista reglada con un neurólogo. En esta entrevista, el paciente va a explicar detalladamente los síntomas que tiene antes, durante y después de la crisis. También es recomendable ir a la consulta con un testigo para explicar partes en las que el paciente no sea consciente.  Durante las crisis epilépticas, el paciente puede tener una serie de sensaciones: puede sentir un miedo que va y viene de forma repentina, tener la sensación de haber vivido ya una situación, náuseas, hormigueos, ver luces o colores o escuchar ruidos o distorsiones de sonido. Es conveniente conocer los posibles síntomas y saber cuándo es necesario acudir a urgencias.  Conocemos qué es la epilepsia con la Dra. Mar Carreño, jefa de la Unidad de Epilepsia y el Dr. Fran Gil, neurólogo del hospital Clínic Barcelona. Más información sobre epilepsia: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/epilepsia
'La neumonía o pulmonía es una infección en los pulmones' | Neumonía | Podcast
14-12-2022
'La neumonía o pulmonía es una infección en los pulmones' | Neumonía | Podcast
La neumonía es una infección muy frecuente que afecta a los pulmones. Puede estar causada por virus o por bacterias y puede afectar a uno o a ambos pulmones. También se la conoce como pulmonía, es decir, los términos neumonía y pulmonía son equivalentes.  Es una enfermedad aguda frecuente, entre 3 - 20 casos por mil habitantes por año. Se calcula que, en España, entre el 20 y el 70% de los casos necesitan ingreso hospitalario y alrededor del 9% de los pacientes necesitan ingresar en una UCI o Unidad de Cuidados Intensivos. En esos casos, la mortalidad puede llegar al 25%. Puede ocurrir a cualquier edad, pero es más frecuente en personas mayores de 65 años y en niños menores de 5.  Generalmente aparece con tos y con fiebre, y, en menor medida, con dificultad respiratoria, dolor en el pecho y en el abdomen.  La neumonía se puede prevenir con medidas de higiene básica - una buena higiene de manos o una mascarilla, si una persona tiene una tos productiva - y también es importante dejar de fumar. Se recomienda una vacunación tanto de la gripe como del neumococo en población de riesgo, casi siempre población mayor de 60 años.  Lo habitual para diagnosticar una pulmonía es hacer una radiografía de tórax. Cuando se tiene una neumonía, en la radiografía se ve con claridad cómo los alvéolos, que deberían estar llenos de aire, están llenos de líquido o de tejido inflamatorio, por lo que se ven de color blanco. Después del diagnóstico, el tratamiento se selecciona en función del microorganismo que ha causado la neumonía. Sabremos qué es la neumonía con el Dr. Antoni Torres, neumólogo, y Joan Roselló, enfermero del hospital Clínic Barcelona. Más información sobre neumonía: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/neumonia
'Alteración del ritmo cardíaco' | Fibrilación auricular | Podcast
07-12-2022
'Alteración del ritmo cardíaco' | Fibrilación auricular | Podcast
La fibrilación auricular es una alteración del ritmo cardíaco. La fibrilación auricular es una forma de arritmia que consiste en la pérdida del ritmo cardíaco porque la actividad eléctrica de la aurícula se desorganiza. En lugar de mantener el ritmo sinusal, el ritmo que nos marca el corazón, este ritmo se pierde y entra en una situación de ‘caos eléctrico’. Es una arritmia que afecta a un porcentaje muy alto de la sociedad. El 10% de las personas mayores de 80 años la tiene y el número de casos empieza a aumentar a partir de los 40-50 años de edad. Por ello, pese a no ser  muy frecuente entre personas de menos de 40 años, a partir de los 40 años el riesgo aumenta y se convierte en una enfermedad frecuente es en los mayores de 80.  Aunque la principal causa de la fibrilación auricular es la edad, el haber tenido otra enfermedad cardíaca puede facilitar la aparición de esta arritmia. Por ejemplo, haber tenido un infarto o tener insuficiencia cardíaca puede aumentar el riesgo. Los síntomas de fibrilación auricular pueden ser muy variados, aunque el más característico son las palpitaciones, es decir, notar un latido del corazón que no es normal. Conocemos qué es la fibrilación auricular con el Dr. Lluís Mont, jefe de la Unidad de Fibrilación Auricular del Clínic Barcelona. Más información sobre fibrilación auricular: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/fibrilacion-auricular
'Las varices son venas que se dilatan' | Varices | Podcast
30-11-2022
'Las varices son venas que se dilatan' | Varices | Podcast
Las varices son dilataciones de las venas de las piernas producidas por una insuficiencia venosa, es decir, por la incapacidad que tienen estas venas de retornar la sangre desde las extremidades hacia el corazón. Las varices se clasifican en función de varios parámetros, el principal es el diámetro. Existen varices muy pequeñitas - dilataciones de los capilares de la piel llamadas arañas vasculares - o varices mayores - dilataciones de venas más grandes, propias del tejido subcutáneo, llamadas tronculares -. Además de por su tamaño, se pueden clasificar en función de su causa: varices primarias - sin ninguna otra causa - o secundarias - asociadas a otras enfermedades del sistema circulatorio, venoso -. Otra clasificación común es en función de su localización o anatomía.  Las varices afectan a un 25% de la población, es decir, 1 de cada 4 personas tiene problemas de varices - teniendo en cuenta solo aquellas varices palpables -. Si se tiene en cuenta el estadio más inicial, como serían las arañas vasculares, la frecuencia aumenta pudiendo afectar al 70% de la población. La posibilidad de tener varices es mayor en mujeres que en hombre y aumenta con la edad. También es habitual que las personas que tienen varices tengan antecedentes en la familia.  Las varices suelen estar causadas por una predisposición genética, a pesar de que no se conoce ningún gen concreto que se asocie a su aparición. También el estilo de vida puede favorecer a su aparición: la obesidad, el sedentarismo o profesiones que implican estar muchas horas de pie o muchas horas en ambientes calurosos.  Las varices suelen presentar síntomas en forma de pesadez, picor, hinchazón, pierna cansada; junto con la visualización de las venas dilatadas. Los síntomas suelen empeorar a lo largo del día. Se diagnostica a través de un estudio hemodinámico con una ecografía doppler, que permite valorar cómo funciona el sistema venoso y si hay alguna zona que no funciona correctamente. Explicaremos que son las varices con el Dr. Xavier Yugueros, cirujano vascular del hospital Clínic Barcelona. Más información sobre varices: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/varices
'La sordera es uno de los problemas crónicos más comunes' | Sordera | Podcast
23-11-2022
'La sordera es uno de los problemas crónicos más comunes' | Sordera | Podcast
La sordera afecta a 360 millones de personas en el mundo, más del 5% de la población mundial, según los datos de la Organización Mundial de la Salud. Se calcula que 5 de cada mil niños que nacen tienen algún tipo de pérdida de audición y, en los adultos, 1 de cada mil tendrá un problema grave. En el oído reside el sentido de la audición, que nos permite oír los sonidos del exterior. Cuando hay una incapacidad para oír estos sonidos, se llama sordera. Cuando la sordera es parcial la llamamos hipoacusia y, cuando es completa, cofosis.  Puede ser unilateral - afecta a un solo oído - o bilateral - afecta a ambos oídos -.  La hipoacusia puede ser debida a diferentes causas. Generalmente, en las hipoacusias de transmisión, la persona oye más bajito o peor, mientras que, en las hipoacusias neurosensoriales, la persona oye pero no entiende bien lo que está oyendo. La pérdida de audición puede venir condicionada por factores hereditarios, por complicaciones en el parto o en el embarazo o puede ser adquirida. Uno de los factores principales de riesgo para desarrollar una sordera es la manipulación de tipo externo, con bastoncitos o con otros instrumentos. Estos facilitan la generación de tapones de cera, generan heridas en el conducto que provocan otitis e, incluso dependiendo de la manipulación, han llegado a perforar el tímpano. Por otro lado, también se encuentran otitis de verano, por el calor y los baños, y las otitis de invierno, por resfriados. En este capítulo sabremos mejor qué es la sordera con el Dr. Miguel Caballero, otorrinolaringólogo del hospital Clínic Barcelona. Más información sobre sordera: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/sordera
'El sistema inmunitario ataca al propio organismo' | Lupus | Podcast
26-10-2022
'El sistema inmunitario ataca al propio organismo' | Lupus | Podcast
En el lupus, el sistema inmunitario ataca al propio organismo y daña órganos sanos como la piel, el corazón, los pulmones, los riñones o, incluso, el cerebro.  Es una enfermedad que se manifiesta con muchas caras, muchas no son visibles, y todas son diferentes entre ellas. Lo importante es saber que a pesar de que sea una enfermedad crónica que evoluciona con brotes, existen tratamientos que ayudarán al paciente a llevarla.   El sistema inmunológico del cuerpo está diseñado para proteger al organismo, pero en el lupus, pasa lo contrario. Las propias defensas del cuerpo - que son los glóbulos y los anticuerpos - y que sirven para defender a la persona frente a infecciones o agentes externos e internos dañinos, en los casos de lupus, se vuelven ‘locas’ y, en lugar de defender, atacan al propio organismo. Lo que tiene de especial el lupus, y lo que lo hace paradigmático, es que las defensas pueden atacar a cualquier parte del organismo.  El lupus, como muchas enfermedades, no tiene una causa única, sino que existen una serie de factores que influyen en su desarrollo. Estos factores son como piezas de un puzle que cuando se juntan de una determinada forma desencadenan la enfermedad. Existen factores internos - como los genes, factores genéticos, hormonales, etc. - y factores exógenos o externos - como los rayos ultravioleta -. El sol es el enemigo número 1 de los pacientes con lupus, porque puede desencadenar la enfermedad o sus brotes a lo largo de la evolución de la enfermedad.  Vamos a verlo en detalle con el Dr. Ricard Cervera, jefe de servicio de enfermedades autoinmunes y la enfermera Neus Guasch del hospital Clínic Barcelona.   Más información sobre Lupus: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/lupus
'Tener dolor de cabeza puede invalidar' | Cefalea | Podcast
18-10-2022
'Tener dolor de cabeza puede invalidar' | Cefalea | Podcast
La cefalea es el dolor localizado en la zona de la cabeza, aunque también puede afectar a la zona alrededor del ojo, incluso extenderse a la cara.    El primer concepto que tener presente es que el cerebro nunca duele. Cuando decimos que nos duele la cabeza, estamos señalando al nervio trigémino. El nervio trigémino tiene tres ramas con terminales que llegan hasta los vasos sanguíneos, intra y extra cerebrales, a las meninges, a la cara, a los ojos y a la boca. Cuando se estimulan los receptores de estas terminales, se envía el mensaje al núcleo cerebral (tálamo), que a su vez conecta con otras zonas del cerebro que manejan la conciencia del dolor y la respuesta emocional. Existen dos grandes grupos: el 90% corresponden a cefaleas primarias, en las cuales la cefalea forma parte de la misma enfermedad. Y un 10% solo corresponden a cefaleas secundarias, en las cuales el dolor de cabeza es un síntoma más de otra enfermedad. Dentro de este 10% de cefaleas secundarias, realmente el porcentaje de enfermedades graves es pequeño.    Para diagnosticar la cefalea, no suelen hacer falta pruebas. Basta con la historia clínica, saber qué tipo de dolor siente el paciente, con qué intensidad, cuánto dura o dónde está.  Conocemos todos los detalles de la cefalea con los neurólogos del Clínic Barcelona, el Dr. Víctor Obach, y la Dra. Neus Fabregat.  Más información sobre la cefalea: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/cefalea
‘La anorexia o la bulimia son enfermedades mentales graves’ | Trastornos conducta alimentaria | Podcast
25-05-2022
‘La anorexia o la bulimia son enfermedades mentales graves’ | Trastornos conducta alimentaria | Podcast
Los trastornos de la conducta alimentaria afectan, sobre todo, a adolescentes y mujeres jóvenes. Aunque pueden afectar a personas de cualquier edad, sexo o nivel socioeconómico. Entre los factores de riesgo se incluyen factores individuales, como la genética, el carácter, factores familiares, y factores sociales como el modelo de belleza imperante. Ni la familia ni el paciente son los culpables de su aparición. Los trastornos de la conducta alimentaria son enfermedades mentales graves. Y estos trastornos se asocian a complicaciones médicas, psicológicas y pueden afectar al funcionamiento global de la persona. No se trata solo de no querer comer o de comer demasiado. Los principales subtipos, y más conocidos, son la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa. Estos trastornos afectan a millones de personas en el mundo. No existe una única causa, sino que son multicausales. Los síntomas principales suelen ser la pérdida de peso significativo, el miedo a engordar y la dificultad de percibir el bajo peso actual en el caso de la anorexia nerviosa. La bulimia nerviosa se caracteriza por la aparición de atracones frecuentes, que se acompañan de la sensación de pérdida de control y de un intento posterior para compensar lo ingerido y no ganar peso. Estos trastornos se pueden llegar a curar, el diagnóstico precoz y la intervención temprana son clave y se han asociado a un mejor pronóstico. En este capítulo sabremos que son los trastornos de la conducta alimentaria, como se pueden diagnosticar y que tratamientos existen. Lo haremos con la Dra. Itziar Flamarique, psiquiatra infantil y Inés Hilker, psicóloga. Más información sobre TCA: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastornos-de-la-conducta-alimentaria
‘Todos podemos tener obsesiones o compulsiones, pero no TOC’ | TOC | Podcast
25-05-2022
‘Todos podemos tener obsesiones o compulsiones, pero no TOC’ | TOC | Podcast
El TOC, el trastorno obsesivo compulsivo, es un trastorno frecuente que afecta a 1 de cada 50 personas, tanto entre niños, adolescentes, o adultos. El trastorno obsesivo compulsivo es una patología, que como su propio nombre indica, se compone de dos tipos de síntomas: las obsesiones y las compulsiones. Las obsesiones serían pensamientos, impulsos o imágenes que nos vienen de una forma intrusiva, no queremos que nos vengan, pero aparecen, son irracionales, absurdas y que nos proporcionan un elevado malestar. Y las compulsiones, conductas o actos mentales, que tenemos que realizar muchas veces para intentar mitigar o anular esas obsesiones que estamos presentando. Las obsesiones y compulsiones pueden ser de diferentes tipos, entre las obsesiones pueden destacar las obsesiones de limpieza, sentirse sucio, tener que lavarse varias veces. Hay compulsiones de contaje, de repetición de números, de frases o hacer las actividades de forma repetida . Todos podemos tener obsesiones o compulsiones, pero NO TOC. Es importante distinguirlo. En las personas que tienen este trastorno, esas obsesiones les ocupan mucho tiempo, les causan dificultades en su día a día... En este capítulo, la Dra. Luisa Lázaro, jefa de servicio de psiquiatría y psicología infantil y juvenil explica qué es el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), las causas y que tratamientos existen. Más información sobre TOC: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastorno-obsesivo-compulsivo-toc
‘Acumulación de grasa excesiva y perjudicial para la salud’ | Obesidad | Podcast
25-05-2022
‘Acumulación de grasa excesiva y perjudicial para la salud’ | Obesidad | Podcast
La obesidad es una enfermedad crónica y que afecta a aspectos biológicos, psicológicos y sociales de los pacientes. La prevalencia de obesidad en los países desarrollados es un problema de salud pública- un 23% de la población adulta española tiene problemas de obesidad. Esto, incluso es más grave en la población infantil donde los últimos estudios hablan de una prevalencia de obesidad sobre el 18%. Según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren casi 3 millones de personas por la obesidad o el sobrepeso. La obesidad se relaciona, de hecho, con un aumento de la mortalidad o con enfermedades cardiovasculares. En términos generales la obesidad se produce por un desequilibrio del balance energético. Se consumen más calorías de las que se queman. Pero la obesidad es una patología mucho más compleja que esta simple ecuación e intervienen múltiples factores en su aparición. Una de las principales causas es el patrón alimentario poco saludable; en la actualidad ingerimos un exceso de calorías en forma de proteínas de origen animal, grasas saturadas y hemos aumentado el tamaño de las raciones en detrimento del consumo de verduras, frutas, cereales integrales, propios de la dieta mediterránea. La obesidad se puede tratar. El objetivo es alcanzar un peso saludable. Y mantenerlo. En este capítulo sabremos qué es la obesidad con la Dra. Lilliam Flores, endocrinóloga y con la nutricionista Alba Andreu. Más información sobre la obesidad: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/obesidad
‘La pérdida involuntaria de orina’ | Incontinencia urinaria | Podcast
25-05-2022
‘La pérdida involuntaria de orina’ | Incontinencia urinaria | Podcast
La incontinencia urinaria afecta a una de cada tres mujeres de todas las edades, concretamente a más 350 millones de personas en todo el mundo. Es un problema de salud mucho más frecuente de lo que en general se cree. Se considera que aproximadamente un 15% de la población femenina tiene escapes involuntarios de orina, de media, pero evidentemente si se analiza por grupos de edad, con las mujeres más jóvenes es inferior este porcentaje y a medida que avanza de edad es más frecuente. La incontinencia urinaria se define como la pérdida involuntaria de orina. Es un problema que tiene un impacto negativo en la vida de las personas y puede terminar condicionando su día a día. En la mayoría de los casos, la incontinencia urinaria tiene solución y no tiene por qué condicionar la vida de los pacientes. Existen tratamientos que van a depender de los síntomas, del tipo de incontinencia: rehabilitación del suelo pélvico, cirugía, cambio de hábitos miccionales, tratamiento farmacológico... También se recomienda bajar de peso, si se tiene sobrepeso u obesidad. Dejar de fumar, mejorar el tránsito intestinal, moderar el consumo de líquidos o hacer ejercicios para fortalecer la musculatura del suelo pélvico. Conocemos que es la incontinencia urinaria, como se diagnostica y que tipos de tratamientos hay con la Dra. Montserrat Espuña, ginecóloga del Clínic. Más información sobre la incontinencia urinaria: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/infeccion-urinaria
‘La segunda causa más común de ceguera’ | Glaucoma | Podcast
25-05-2022
‘La segunda causa más común de ceguera’ | Glaucoma | Podcast
El glaucoma es la segunda causa más común de ceguera. Afecta, según la Organización Mundial de la Salud, a 60 millones de personas en el mundo. Las estimaciones dicen que afecta al 2% de la población mayor de 40 años. El glaucoma es una enfermedad del nervio óptico, que es el cable que lleva la información de lo que vemos hasta el cerebro. A un paciente con glaucoma lo que le sucede es que los hilos que pasan por dentro de este cable se van muriendo de forma muy lenta, hasta que al final si no hacemos nada para evitarlo, estas fibras del nervio mueren del todo y conduce a la ceguera. La pérdida de visión es irreversible, pero se puede evitar o frenar si se detecta rápido. Lo que sí sabemos es una serie de factores de riesgo que nos ponen en mayor posibilidad de desarrollar la enfermedad. El más importante es tener la presión del ojo elevada, es más de 21 milímetros de mercurio, que es la media normal en la población. Otros factores de riesgo son la edad, más de 60 años, porque se sabe que hay un cierto componente de envejecimiento prematuro de las estructuras del ojo, otro sería los antecedentes en la familia de glaucoma que multiplican por 4 el riesgo de desarrollar la enfermedad, y otro factor de riesgo es ser miope, a partir de 5 dioptrías. En la inmensa mayoría de los casos el glaucoma no da síntomas. Así que se puede perder la vista sin darse cuenta. Conocemos qué es el glaucoma con la Dra. Marta Pazos, oftalmóloga. Más información sobre el Glaucoma: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/glaucoma
‘La muñueca se duerme’ | Síndrome del Túnel Carpiano | Podcast
25-05-2022
‘La muñueca se duerme’ | Síndrome del Túnel Carpiano | Podcast
El Síndrome del Túnel Carpiano aparece cuando hay una presión excesiva en el nervio mediano a su paso por el canal carpiano a nivel de la muñeca, lo que produce entumecimiento o dolor. Los pacientes que presentan clínica del Síndrome del Túnel Carpiano, experimentan hormigueo durante la noche, que los despierta, o en ocasiones por la mañana tienen toda la mano dormida y necesitan movilizarla para que desaparezcan estos síntomas. Si la compresión del nervio se prolonga en el tiempo, aparece una pérdida de sensibilidad en los dedos y una atrofia en la musculatura de la mano. Esto da lugar a pérdida de fuerza y en ocasiones los pacientes refieren que les caen las cosas de las manos. El Síndrome del Túnel Carpiano es la comprensión nerviosa más frecuente, la prevalencia se encuentra entre el 1 y el 7%. Es más frecuente en las mujeres, que en los hombres. En las mujeres un 5% y en los hombres 2%. La edad de presentación suele ser entre los 40 y los 60 años. Es una enfermedad laboral habitual. Suele aparecer en trabajos que exigen un movimiento repetitivo de la mano o de la muñeca. No existe una estrategia para prevenir el Síndrome del Túnel Carpiano, pero sí se pueden seguir una serie de recomendaciones. Estas recomendaciones se recogen en este capítulo de podcast. El capítulo incluye las explicaciones del Dr. Joaquim Fores i la Dra. Vilarasa, del Servicio de Rehabilitación, Míriam Morató, enfermera y Núria Millán, fisioterapeuta. Más información sobre el Síndrome del Túnel Carpiano: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/sindrome-del-tunel-carpiano
‘Se inflama el colón o el intestino delgado’ | Enfermedad Inflamatoria Intestinal | Podcast
25-05-2022
‘Se inflama el colón o el intestino delgado’ | Enfermedad Inflamatoria Intestinal | Podcast
En la enfermedad inflamatoria intestinal lo que se produce es la inflamación del colón y/o del intestino delgado. Es una enfermedad compleja y engloba la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Desde la Unidad de enfermedad inflamatoria intestinal, se trabaja con la voluntad de que los pacientes pues hagan una vida lo más normal posible Lo habitual es que se diagnostique entre los 20 y los 30 años. Y aún no se conoce exactamente cuál es la causa. La causa de ambas es bastante desconocida hasta la fecha, pero sí sabemos que la flora intestinal juega un papel fundamental en el desarrollo de las dos enfermedades.[Salto de ajuste de texto] Se produce una alteración del sistema inmunológico, que reconoce como extraños gérmenes que habitualmente están en el colón, que nos ayudan en condiciones normales a defendernos de otras infecciones. Y en estas enfermedades lo que pasa es que el cuerpo reacciona detectando la flora intestinal como si fuera ajena y provoca una inflamación del intestino. El síntoma más frecuente en estas enfermedades es la diarrea. Pero una diarrea que tiene unas características específicas. Es importante que el paciente tenga un buen cumplimiento terapéutico, adoptar dentro de su estilo de vida hábitos de vida saludables, ya sea en la alimentación, realizar una dieta variada, en la que se incluya todo tipo de nutrientes, el ejercicio que también es muy importante porque puede ayudar a combatir el estrés de la enfermedad, evitar la pérdida de calcio en los huesos y la deshabituación tabáquica, especialmente en los pacientes con enfermedad de Crohn, porque tiene un impacto negativo en el curso evolutivo de la enfermedad. Conocemos los qué es la enfermedad inflamatoria intestinal con la Dra. Ingrid Ordás, gastroenteróloga y Marta Gallego, enfermera. Más información sobre la Enfermedad Inflamatoria Intestinal: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/enfermedad-inflamatoria-intestinal