Woman Business

Woman.es

Bienvenidos al podcast WomanBusiness de la revista Woman, en el que todas las semanas te acercaremos a las mujeres más influyentes e inspiradoras de nuestro país. Mujeres dispuestas a cambiar el rumbo hacia un futuro más plural. Presentado por la periodista Fátima Iglesias, este espacio pretende visibilizar el talento femenino y reivindicar el acceso de las mujeres a espacios de decisión. read less

María Li Bao: "El restaurante asiático ya no busca la cantidad, busca la calidad"
25-07-2023
María Li Bao: "El restaurante asiático ya no busca la cantidad, busca la calidad"
Llegó a España con diez años desde China. A los veintipoco, ya estaba al frente de uno de los restaurantes chinos de referencia en Madrid. Hoy es la cara de un grupo que engloba a 20 restaurantes en Madrid, Toledo, Alicante, con la previsión de abrir cuatro más este año. Ella es la gran jefa de la gastronomía china en España y forma parte ya de la familia Woman Business. Bienvenidos a este nuevo capítulo, María Li Bao, María Li Bao, fundadora del Grupo China Crow.María ha trabajado desde pequeña en la empresa familiar, siempre ligada mundo de la restauración. Con 18 años, ayudaba a su familia en temas en los fogones, pero también con las traducciones y temas legales. Y fue ella quien quiso darle un giro al concepto de comida china y elevarlo a otro nivel. Con la ayuda de sus padres, cambió el concepto del restaurante para que los clientes valoraran la calidad y posicionarse en otro segmento. A tenor de su éxito, no cabe duda de que lo ha conseguido. María, propietaria del primer restaurante chnio que ofreció Dim Sum en España, se considera una persona feliz, que ha sabido aprovechar las oportunidades y que busca que su clientela también se sienta afortunada, tanto por la oferta gastronómica que encuentra es sus locales, como por la atención y la decoración. Olfato de éxito. La estrategia en la que se basa María Li Bao a la hora de crear sus proyectos gastronómicos pasa por proyectar las tradiciones de la gastronomía asiática, combinándolo con la vanguardia más modernista del mundo de la restauración, en espacios únicos que transportan al comensal a diferentes regiones chinas.
Teresa Domecq, el destino la puso al frente de Jamones Juan Pedro Domecq
20-07-2023
Teresa Domecq, el destino la puso al frente de Jamones Juan Pedro Domecq
Un desafortunado golpe del destino la puso al frente de Jamones Juan Pedro Domecq junto a su hermana Isabel, una empresa ganadera que han sacado adelante con valentía, talento y mucha carga sentimental.Su apellido les va a sonar. Hace cinco generaciones, la familia se instaló en Andalucía. Se dedicaron a la viticultura y a la producción de jerez. Luego llegó la ganadería y en particular el cerdo ibérico. Nuestra invitada de hoy, Teresa, recogió el testigo de su padre Juan Pedro Domínguez, junto con su hermana Isabel. Él comenzó la cría del cerdo cien por cien ibérico en los años 70. Teresa e Isabel estudiaron y trabajaron en un ámbito completamente diferente. Y, de repente, se encontraron con una jugada del destino que les hace cambiar su vida. Sin miedo y con mucha valentía, dieron un paso al frente y tomaron las riendas de un proyecto con bastante carga sentimental, que se había quedado a medias. Hoy, Teresa e Isabel crían unos 3.000 o cerdos, “es una producción muy pequeña y muy limitada, pero que nos permite un absoluto control de calidad de principio a fin. Vendemos ahora mismo a los cinco continentes de día, porque vendemos desde Australia, Japón, China, Tailandia, Ecuador, Europa e incluso África". Sin embargo, sus retos de futuro es consolidar la marca internacionalmente. "Estamos planteándonos entrar en Estados Unidos ahora mismo. Hemos creado un secadero que se podía homologar para países tan complicados para la exportación de cárnicos como es Estados Unidos y queremos ponerlo en marcha."
Emma Gómez, Centro Canalejas en Madrid: "Madrid es la mejor ciudad del mundo para vivir y trabajar"
06-06-2023
Emma Gómez, Centro Canalejas en Madrid: "Madrid es la mejor ciudad del mundo para vivir y trabajar"
Sí, Madrid está de moda. No solo entre los turistas extranjeros sino entre los españoles que vienen a visitar la capital y hasta los propios madrileños, que han redescubierto el centro de la ciudad como una opción más que apetecible si se quiere hacer compras, visitar museos, almorzar en alguno de los locales que se estrenan casi cada día o, simplemente pasear. Ahora bien, para quien se pregunte dónde está el origen de este cambio, puede encontrarlo en el kilómetro cero. Es el Centro Canalejas, un polo que transmite energía en todas las direcciones y que ha transformado la imagen de Madrid."Es la mejor ciudad del mundo para vivir y trabajar". Emma Gómez, la directora general, siente que su trayectoria profesional la preparaba para este proyecto y así lo transmite a WOMAN BUSINESS, el podcast que visibiliza el talento femenino en los puestos de decisión.Auditora de hoteles de lujo con apenas 22 años, trabajó posteriormente en distintas responsabilidades para sucesivas cadenas hoteleras con carteras internacionales de establecimientos que acabaron llevándola al mando de este complejo que incluye el hotel Four Seasons de cinco estrellas y 200 habitaciones, una galería comercial con las firmas de lujo Hermés, Dior, Louis Vuitton... y un food hall con 13 restaurantes."Siempre hemos tenido turismo y aquí cabe todo tipo de visitante, pero este turista de lujo o de alto impacto que siempre viaja a una lista que incluye Londres, París, Barcelona Milán.... ése el turista que faltaba y el que complementa la oferta. Canalejas es otra milla de oro porque en Madrid cabe todo este tipo de oferta a nivel de compras, restauración... caminas y ves edificios limpios con una arquitectura y una piedra maravillosa que ahora somos capaces de vender.", cuenta Gómez.El cambio arrancó en 2012 con la compra del complejo y la transformación urbanística de una zona tan rica en patrimonio inmobiliario como poco atractiva para los visitantes. La inversión de OHLA y Mohari Hospitality tuvo ese impulso visionario y de confianza que culminó en septiembre de 2020 con la apertura del Four Seasons. En un momento crítico para el sector turístico la decisión tuvo un efecto arrastre que ha puesto Madrid en el escaparate mundial del turismo de lujo. "Ha transformado la parte central de la capital y están apareciendo hoteles y restaurantes que le dan otra perspectiva, toda la zona se redibuja".A diferencia de otros procesos, el de Madrid se hace para el ciudadano, no solo para el turista, asegura. Gómez es, sin duda, uno de los rostros que está propiciando el gran cambio de Madrid. Con experiencia, exigente, entiende que la comunicación es el valor fundamental de su estilo de gestión. Se define como muy colaboracionista con un equipo del que, a pesar de sus años de experiencia, sigue aprendiendo cosas nuevas. "Su pasión es contagiosa, hay tanto por hacer...", asegura. La agenda está cargada de proyectos, eventos, visitas que hay que atender de lunes a viernes, pero el fin de semana es frecuente verla pasear por la galería de tiendas o las distintas áreas del hotel para no perder el pulso del día a día. Conoce las reglas del negocio del lujo. Entre lo que queda por hacer, esta directiva demanda más autoestima de los madrileños por su ciudad. Clientes europeos, americanos, asiáticos se lo dicen "A Madrid lo que le falta es que los madrileños nos creamos lo que tenemos, siempre hemos sido nuestros peores críticos. Nos tenemos que convertir en embajadores, que el madrileño diga por el mundo que Madrid es de las mejores ciudades del mundo para vivir y visitar".
Nuria Avalos, Repsol: "La IA nos libera de unas tareas, pero nos enfoca sobre otros temas"
10-05-2023
Nuria Avalos, Repsol: "La IA nos libera de unas tareas, pero nos enfoca sobre otros temas"
Hubo a quien le costó entender el cambio que supondría la telefonía móvil en la sociedad; hubo quien consideró que disponer de acceso a internet en esos móviles tampoco era para tanto; para otros, cuando las redes sociales evolucionaron hasta ser el canal de comunicación diario de miles de millones de personas, ya todo iba demasiado rápido y se producía una brecha generacional sin remedio. Ahora llega la Inteligencia Artificial creativa al alcance de cualquiera y numerosos expertos piden apretar el botón del pánico. Pero Nuria Ávalos, directora de consorcios digitales de Repsol y directora general de IndesIA, defiende en Woman Business, el podcast de la revista Woman, una aproximación en positivo. "Este es un momento tipo iphone que va a cambiar nuestras vidas y hay mensajes catastrofistas que no comparto. Todo es bueno y será para mejor", asegura.Avalos es madre de cuatro hijas y defiende un liderazgo femenino exigente en esfuerzo y resultados, pero al mismo tiempo flexible y comprensivo. Es así, aplicándose a sí misma este manual, como ha llegado al puesto de responsabilidad que ocupa en el desarrollo tecnológico de una de las mayores empresas españolas y compaginarlo con la dirección de IndesIA, consorcio nacido en España en 2021 para lanzar un ‘ecosistema’ propio que extienda la IA y la ciencia de datos en la industria nacional, incluyendo multinacionales del Ibex y extendiéndose a cada vez más pymes. Esta ejecutiva recomienda identificar los riesgos de la IA que, en su opinión, se centran básicamente en confundir lo que es una herramienta con la verdad absoluta. "La IA toma decisiones basadas en datos y si no tiene muchos datos y muy buenos puede no ser tan fiable, mientras que las personas somos capaces de tomar muy buenas decisiones con pocos datos", explica. Y tampoco se trata de competir haciendo lo mismo que una máquina. Recuerda que cuando se inventó la fotografía, lo que pasó es que la pintura se liberó de la obligación de representar la realidad con la mayor precisión y buscó otros caminos."La IA nos libera de unas tareas, pero nos enfoca sobre otros temas", explica. Nadar, ver a la familia, leer, una buena conversación, viajar a su tierra, Asturias... Incluso en un ambiente laboral tan absorbente como es el tecnológico en combinación con el institucional, Ávalos se declara firme partidaria de la importancia de dar espacio en el día a día a las cuestiones personales. La educación de sus hijas tiene el enfoque en las cualidades de cada una de ellas, en lo que sabrán hacer mejor más que en lo que les haga ahora feliz. Y en cuanto a la dependencia del móvil trata de apostar por la autorregulación aunque asume que ella misma vive enganchada al móvil.No deja de destacar la importancia de implantar políticas efectivas de conciliación para favorecer la progresión igualitaria de mujeres y hombres en las empresas. Pero también opina que es necesario cierto cambio cultural en las empresas a la hora de valorar a sus mejores profesionales. No se trata tanto, afirma, de valorar por una disposición 24 horas del día los siete días de la semana o por horas trabajadas. "Ahí las mujeres tenemos mal encaje porque nuestra visión es más holística. Afortunadamente las nuevas generaciones no van ya por ahí y eso no quiere decir que tengan menos compromiso. Significa que hay gente que tiene otras prioridades, otros modelos". Con todo, y tras su experiencia profesional con cuatro hijas, aconseja buscar "redes de apoyo" como la que ella misma creó en el mismo seno de la consultora en la que trabajaba. A partir de ahí toca "aguantar el tirón, porque luego se agradece", concluye.
Susana Pascual, PixelsHub : “Con los bots o la IA entiendo el miedo a lo que no se conoce, pero lo que no se conoce ya está aquí"
29-03-2023
Susana Pascual, PixelsHub : “Con los bots o la IA entiendo el miedo a lo que no se conoce, pero lo que no se conoce ya está aquí"
Decidida, empática, con carácter y capacidad de decir las cosas, pero al mismo tiempo consciente de que son las circunstancias las que la han llevado a ser lo que es hoy. Así se define Susana Pascual, emprendedora de referencia en España y divulgadora de la necesidad de promover la tecnología como único camino para adaptarse con éxito a los cambios sociales que impone la propia tecnología.Pascual es ingeniera industrial y CEO de PixelsHub, empresa que nació hace ya una década y que se dedica a aportar soluciones de realidad virtual a negocios e industrias de todo tipo que quieren mejorar sus procesos de producción. El camino que ha abierto en el sector la han convertido en un ejemplo de que las políticas que impulsan las carreras STEM entre niñas y adolescentes deben perseverar en el tiempo, incluso aunque las actuales generaciones no parezcan tener sus intereses enfocados en las ciencias o la tecnología.“Aplaudo a quien tiene una vocación clara desde la infancia pero no fue mi caso”, explica. Pascual, asturiana, recuerda haber soñado con la medicina pero que en realidad era una “ni idea”: le gustaba todo pero no se decidía por nada. Finalmente, un día de visita en la universidad abrió la puerta a su vida profesional : “Me surgió, nadie en mi familia me había hablado antes de la ingeniería y en esa etapa de mi vida se sumaron otros factores que condicionaron todo. Es algo que creo que sucede: las circunstancias aparecen y lo importante son las decisiones que tomas”, explica, matizando que esas decisiones no han supuesto un camino de rosas, sino que lo que ha alcanzado se lo pelea “todos los días”.Estudió ingeniería industrial por su versatilidad, porque sirve desde para diseñar máquinas a gestionar empresas, porque es “una carrera llave”. Recuerda que era una de las escasas alumnas en clase. "Y sigue pasando: en redes sociales se afean las vocaciones STEM para niñas y a los imputs que les llegan por los algoritmos son casi exclusivamente de moda y estilo de vida. El resultado es que los ratios de matriculadas en carreras técnicas son menores que hace unos años”.Estas diferencias entre lo que la tecnología es capaz de hacer y los cambios sociales que provoca, genera sentimientos encontrados en la CEO de PixelsHub. Como no puede ser de otra manera, Pascual defiende una actitud proactiva hacia las tecnologías. Su principio es que toda tecnología que ayuda a hacer mejor la vida de las personas, triunfa. Sucede con la realidad aumentada que ayuda a implantar en industrias y empresas o con la capacidad de comunicación de redes sociales. Pero reconoce que la velocidad de los avances tiene consecuencias como dejar atrás a los mayores o terminar con ciertos empleos a mayor ritmo que es capaz de crear nuevos... Así, con la irrupción de los bots y la inteligencia artificial es como extiende a la propia Administración la necesidad de agarrar el toro por los cuernos y pregonar con el ejemplo. "Entiendo que da miedo legislar sobre lo que no se conoce pero es que lo que no se conoce está ya aquí”.
Carme Artigas: "Ciencias y letras no son antagónicas. La formación debe ser más integral, con la tecnología y los datos como competencias"
08-03-2023
Carme Artigas: "Ciencias y letras no son antagónicas. La formación debe ser más integral, con la tecnología y los datos como competencias"
Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, es ingeniera de formación y emprendedora de vocación, con un gran interés en utilizar la tecnología como palanca de cambio social, especialmente para la mujer. Desde su puesto en la Administración, Artigas asegura no haber olvidado su experiencia personal en el lanzamiento de una startup para crear medidas que impulsen la transformación de la economía, como el kit digital para pymes, la ley de startups o el Plan nacional de Competencias Digitales. "Lanzarse a competir emprendiendo desde una idea propia es ser un héroe", asegura, subrayando los sesgos que en su corta vida ha heredado el mundo digital del analógico. "Una mujer emprendedora tiene que ir al banco junto a un socio masculino a pedir financiación porque a ellos se les da más credibilidad", explica. Las estadísticas señalan, sin embargo, que las mujeres tienen más éxito "pero por mero hecho de que son más exigentes y tienen más aversión al riesgo, más miedo a fracasar", afirma. La empresaria y secretaria de Estado adelanta que la sociedad está cambiando. Es una convencida de que el big data y la inteligencia artificial serán herramientas básicas para los niños y niñas de hoy en día, pero se confiesa preocupada porque la enseñanza esté configurada de una manera "limitante". ¿Qué necesitaremos para desenvolvernos en un futuro próximo? Las cinco 'c', según Artigas: capacidad crítica; computacional; de creatividad; de colaboración y de comunicación. "Ciencias y letras no son antagónicas y la formación debe ser más integral, con la tecnología, el inglés y los datos como nuevas competencias: no saber de esto será una desventaja", concluye.
Úrsula Mejía-Melgar, Diageo: “Son tiempos de cambios radicales en el consumo y hay que saber adaptarse"
17-01-2023
Úrsula Mejía-Melgar, Diageo: “Son tiempos de cambios radicales en el consumo y hay que saber adaptarse"
Al poco de comenzar la pandemia del COVID, Úrsula Mejía-Melgar se enfrentaba a su más importante y más apasionante desafío: diseñar la estrategia de marketing para el sur de Europa de Diageo, uno de los mayores grupos mundiales de bebidas alcohólicas (fabrica y distribuye marcas como Johnnie Walker, Guinness, Tanqueray, Baileys, Smirnoff o J&B). “Fue una época muy dura. Afrontábamos una enorme reducción del consumo, de hasta el 70 por ciento, porque además los países con los que trabajo (España, Portugal, Francia, Italia y Grecia) fueron los más afectados por la pandemia”.En una nueva entrega del pódcast de Woman Business, esta mexicana con 20 años de experiencia profesional, madre de dos hijos, apasionada viajera y una de las cien mujeres más influyentes de España según la revista Forbes, nos explica cómo una directiva es capaz de adaptarse a las circunstancias más adversas hasta cumplir los objetivos marcados, que en su caso puede calificarse de éxito de ventas y una mayor implantación de sus marcas.“Son tiempos de cambios radicales. El COVID ha marcado un antes y un después en los hábitos de consumo. La gente sale como nunca, pero también es más selectiva, aprecia más la calidad que la cantidad, y una compañía como Diageo tiene que identificar esas transformaciones y ajustar sus estrategias a la nueva demanda”, asegura Mejía-Melgar.A través de esta experta en los hábitos de ocio de los españoles, podemos conocer cómo ahora las celebraciones son más locales, es decir, hay menos desplazamientos para disfrutar del tiempo libre. También que cada vez es más popular el “tardeo”, porque quienes antes salían más y ahora disponen de más poder adquisitivo se han vuelto menos nocturnos, aunque la noche sigue imponiéndose. Que se demanda más entretenimiento en los restaurantes, con sobremesas más largas y copas para la charla. O que continúan aumentando lo que ella define como “formatos de moderación” (bebidas 0,0 alcohol).“La gente bebe menos pero bebe mejor, y eso está bien porque es bueno aprender a disfrutar de la copa”, concluye esta estratega del consumo, todo un referente entre las directivas que trabajan en España.
Sara García Alonso, la primera astronauta española: “De los 17 nuevos astronautas de la Agencia Espacial Europea, ocho somos mujeres”
13-12-2022
Sara García Alonso, la primera astronauta española: “De los 17 nuevos astronautas de la Agencia Espacial Europea, ocho somos mujeres”
Hace dos años Sara García Alonso conoció que la Agencia Espacial Europea (AEE) iba a comenzar un proceso de selección de la que sería su nueva promoción de astronautas. Buscaban perfiles diversos, pero de altas capacidades: “Yo creía que para formar parte de una tripulación necesitabas ser ingeniero o piloto, pero vi que estaban interesados en carreras científicas muy distintas y que mis cualidades encajaban con lo que solicitaban, así que pensé que era una oportunidad única y que tenía que probar”, explica Sara García.El currículo de esta leonesa de tan solo 32 años es impresionante. Estudió el grado y el máster de Biotecnología en la Universidad de León. Posteriormente realizó la tesis doctoral en el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y, actualmente, trabaja como investigadora posdoctoral en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el mayor organismo de investigación del cáncer en España, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación.Con estas credenciales la admitieron entre los 23.000 candidatos que participaron en la convocatoria de la AEE. Sara García nos explica en este podcast cómo fue ese durísimo proceso hasta ser una de los 17 seleccionados y convertirse así en la primera española que viajará al espacio. Fueron 18 meses de pruebas muy exigentes que evaluaron sus capacidades intelectuales, sus conocimientos científicos, su resistencia psicológica ante situaciones de estrés, su estado físico y sus habilidades en comunicación y gestión de la información.Un 25 por ciento de los candidatos eran mujeres, una cifra que supone un gran avance frente a otras convocatorias. “La AEE ha promovido una mayor participación femenina. Y debo decir que me sorprendió muy gratamente que, después de una primera selección, en la que quedamos 1.500 candidatos, todos pasamos a ser números —asegura Sara García—. No importaba nuestra edad o la nacionalidad o el género. La evaluación era completamente objetiva y de esa manera se alcanzó prácticamente la paridad en los seleccionados: nueve hombres y ocho mujeres”.
Pilar González Segura, alcaldesa de La Oliva (Fuerteventura): «Nuestra profesión está muy denostada, los políticos somos un mal necesario."
22-11-2022
Pilar González Segura, alcaldesa de La Oliva (Fuerteventura): «Nuestra profesión está muy denostada, los políticos somos un mal necesario."
En España hay algo más 8.000 municipios registrados, de los cuales solo 1.750 están gobernados por mujeres. Eso quiere decir que, como confirman los datos de las últimas elecciones, tenemos un 78 por ciento de gobiernos locales sustentados o dirigidos por hombres frente al 22 por ciento de los regidos por mujeres. Murcia lidera la lista de las comunidades autónomas con más alcaldesas y Cantabria, la que menos representación femenina tiene. Y si el análisis lo hacemos por partidos políticos, el PSOE es el que más regidores tiene, seguido de Ciudadanos y el Partido Popular. En esta entrega de nuestro podcast Woman Business nos adentramos en el papel de las mujeres en la política —y en concreto en la municipal— de la mano de Pilar González Segura, alcaldesa desde mayo de 2020 de La Oliva. Este municipio de unos 25.000 habitantes de la isla de Fuerteventura es el segundo más extenso por territorio de Canarias y el quinto de toda España. Abogada de profesión, cuando asumió su cargo como regidora optó por compaginar ambas tareas: «Decidí seguir con el despacho que gestiono desde que comencé a ejercer, porque creo que eso me da mucha libertad. Yo no vivo, no he vivido ni nunca viviré de la política. Y eso me permite estar en la política en las condiciones en las que yo quiero. Es importante sentirte libre para poder tomar las decisiones que consideras oportunas, siempre velando por el interés general». ¿Lo más difícil de la gestión municipal? Pilar González considera que «el Ayuntamiento es la institución más cercana al ciudadano y eso conlleva que tu dedicación tiene que ser de 24 horas al día. Pero a la vez es muy gratificante. No lamento nada la decisión que tomé, porque independientemente del esfuerzo y sacrificio que requiere —a las 7.30 h ya estoy sentada en mi sillón del ayuntamiento—, a pesar de ello, es muy satisfactorio». Sin embargo, a González no se le pasa por alto que cuando dice que es alcaldesa hay quien la mira con asombro y algo de recelo: «Soy consciente de que la nuestra es una profesión denostada. Por eso siempre digo que los políticos somos un mal necesario, pero también es cierto que hay muchísima gente de muchísima valía que quiere ejercer esa labor pensando en el beneficio de la comunidad y de la sociedad».
Carmen González, Huawei España: "La tecnología es lo que cambia la vida de la gente. Eso es lo apasionante de este mercado."
15-11-2022
Carmen González, Huawei España: "La tecnología es lo que cambia la vida de la gente. Eso es lo apasionante de este mercado."
El smartphone nos ha convertido a todos en consumidores cada vez más exigentes. No se trata solo de adquirir un dispositivo con el que hablar, hacer fotos o enviar mensajes. Ahora queremos teléfonos en los que poder llevar nuestro dinero, traductores, calculadora, contador de pasos o calorías, y muchas otras Apps que han venido para hacernos la vida más fácil. Todo ello ha generado una batalla por ganarse el favor de los consumidores en la que participan un puñado de compañías. Hoy hablamos con la vicepresidente de una de ellas. Desde 2018 Carmen González es la vicepresidenta de Huawei Consumo España, aunque se incorporó a la compañía en 2012, tras pasar por otras empresas como Orange y BlackBerry, pero siempre vinculada a la tecnología en el segmento del consumo y los dispositivos. Ingeniera Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, cuando ella estudiaba en su clase solo había un 5 por ciento de mujeres, una cifra que con los años ha ido aumentando, pero que entonces la convertía en clara minoría. «Mi camino ha sido apasionante —reconoce—. Cada año me ha pasado algo diferente. He luchado mucho y trabajando mucho, pero me encanta lo que hago y creo que esa pasión es lo que me ha ayudado. He trabajado durísimo, pero ahora estoy en una empresa que es el emblema de la tecnología y estoy muy orgullosa».Fundado en 1987, Huawei es uno de los grandes proveedores mundiales de infraestructuras de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y de dispositivos inteligentes. «Estamos comprometidos a llevar la digitalización a cada persona, hogar y organización para un mundo totalmente conectado e inteligente —explica González—. Tenemos desarrollado todo un ecosistema de productos tecnológicos cuyo eje principal es el smartphone para que facilite la comunicación. Huawei en una empresa puramente tecnológica donde más del 50 por ciento de la plantilla está dedicado al I+D. Es una de las empresas que más patentes tiene a nivel mundial», concluye.
Celia Ferrero: "Las mujeres autoempleadas, pasado un tiempo, no quieren volver al mundo asalariado"
08-11-2022
Celia Ferrero: "Las mujeres autoempleadas, pasado un tiempo, no quieren volver al mundo asalariado"
En España existen más de tres millones de héroes sin capa a los que mucha gente no ve. Casi nunca se ponen enfermos, raramente cogen una baja y trabajan incansablemente sin horario ni fecha en el calendario. Son los autónomos. Hablamos con una de las mayores defensoras de estos superhéroes: Celia Ferrero. Ferrero estudió Ciencias de la Información y Comunicación en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), donde también se diplomó en Ciencias Económicas, Sociales y Políticas. Se ha especializado en Relaciones Laborales en Europa y Diálogo Social por el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) y cuenta con más de diez años de experiencia en organizaciones empresariales en diferentes puestos de responsabilidad en Relaciones Institucionales e Internacionales. Este proceso la ha convertido en lo que ella denomina "una experta en relaciones laborales atípicas. Es decir: todo aquello que no es la relación entre un empleador y un empleado". Los autónomos son parte de su vida y habla de ellos con admiración: "Para ser autónomo hay que estar hecho de una pasta especial. El estrés que se vive solo se compensa a base de muchísimo esfuerzo, muchísimo trabajo y muchísima ilusión. Si algo de eso desfallece la situación es muy dura". Siempre se habla de las desventajas de ser autónomo, pero Ferrero destaca también alguna de sus ventajas: «La autorrealización. Es un proyecto que has montado tú, que llevas a cabo tú y que es tu ilusión. Por eso, cuando se fracasa es tan duro, no solo desde el punto de vista económico, también desde el emocional. La gestión del fracaso es importante para emprender. Forma parte del proceso de aprendizaje empresarial. El problema es que no existe la estructura social ni económica ni institucional de ayudas para transitar en esa fase».
Mila Valcárcel, Eatable Adventures: “La tecnología es necesaria para garantizar la seguridad alimentaria”
04-10-2022
Mila Valcárcel, Eatable Adventures: “La tecnología es necesaria para garantizar la seguridad alimentaria”
Mila Valcárcel es fundadora y managing partner de Eatable Adventures, una empresa especializada en tecnología alimentaria que colabora con iniciativas de todo el mundo interesadas en producir y distribuir nuestra comida de una manera diferente; su mirada está puesta en los desafíos que nos traerá el futuro. “Trabajamos con start-ups que están aplicando tecnología a toda la cadena agroalimentaria: a cómo surge una semilla, cómo se procesa un lote de carne, cómo llega a nuestras casas…”. Eatable Adventures es una “aceleradora” tecnológica, pero además de trabajar con empresas innovadoras, también colabora con gobiernos, “ayudándoles a definir su estrategia alimentaria de cara al futuro” y con grandes corporaciones alimentarias. El futuro nos traerá desafíos importantes y complicados (“La producción de alimentos va a tener que aumentar en un 70% para dar de comer a los casi diez mil millones de personas que tendrá el planeta, se calcula, en 2050”), especialmente debido a factores desequilibrantes como el cambio climático o guerras como la de Ucrania. “La guerra de Ucrania nos ha hecho ver cómo se rompen las cadenas de suministros; han dejado de llegar determinados cereales, lo que implica que lo vamos a tener que traer de Latinoamerica; y si compramos esos cereales, ¿qué va a comer la gente en Latinoamérica? Es necesario incorporar tecnología para garantizar la seguridad alimentaria. Nunca pensé que diría esto, pero tenemos que asegurarnos de que la gente pueda comer”. Esto ha llevado a investigar semillas que den fruto en climas más extremos, cultivos que necesitan menos agua, granjas verticales… “Muchos países han decidido aspirar a una cierta autarquía alimentaria para el caso de que fallen las cadenas de suministro actuales”, afirma. El modo en que producimos nuestra comida importa, y en él hay que combinar sostenibilidad, bienestar animal, productividad y economía. “Mucha gente vive de las granjas; lo que necesitan es tecnología para ser más eficientes y garantizar el bienestar animal, para que la explotación ganadera sea mejor para las personas y para el planeta”, apunta. En ese sentido, la España vaciada es un problema, y Valcárcel asegura que la tecnología puede ser la mejor aliada del campo. “No tiene sentido que estemos cerrando explotaciones ganaderas y agrícolas porque no son rentables: hay que apoyarles desde la tecnología”. El precio de los alimentos es un factor, y en estos momentos un factor dolorosamente en auge. “La población cada vez es más consciente del impacto que tiene la producción de carne para el planeta y decide a lo mejor no hacerse vegetariano, pero sí flexitariano, y comer proteína animal un par de veces a la semana. Pero el gran cambio va a venir de la necesidad de conseguir proteína barata para la población, y eso hará que se combinen ambas fuentes de proteína, la animal y la vegetal”. ¿Hay un menú del futuro, una forma de comer que tenemos en nuestro futuro cercano? “No, no hay un menú marcado, para empezar porque cada país come de manera diferente. Trabajamos con empresas de todo el mundo y cada una hace una propuesta diferente: un pescado generado en un laboratorio, una semilla que produce una proteína vegetal con las mismas características que una animal a nivel organoléptico y nutricional… La flexibilidad es lo importante: formas de producir sostenibles y a un precio razonable”. La agricultura vertical, la posibilidad de transformar el CO2 en proteína o la posibilidad de imprimir “mímicos” de cualquier alimento que mantienen su textura y su sabor son algunos de los avances que más han sorprendido a esta innovadora que confía tanto en la capacidad tecnológica de la industria española como en su cultura gastronómica. El futuro, asegura, no ha hecho más que empezar.
Ana Bujaldón, FEDEPE: “Hay que inspirar, hay que creer... pero también hay que actuar; hemos avanzado, pero no lo suficiente”
27-09-2022
Ana Bujaldón, FEDEPE: “Hay que inspirar, hay que creer... pero también hay que actuar; hemos avanzado, pero no lo suficiente”
Ana Bujaldón nació en Alemania y lleva 35 años trabajando en marketing y comunicación. Fundadora y CEO de la empresa Azul Comunicación, lleva 13 años al frente de FEDEPE, la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias. Su objetivo: cambiar el mundo, un poquito cada día, para convertirlo en un lugar más receptivo al talento femenino. “Creo que ese es un buen motor de vida -afirma-: creer que puedes contribuir y poner tu granito de arena para cambiar la realidad de las mujeres”. Y hay mucho trabajo por delante. “Hay que inspirar, hay que creer, pero también hay que actuar; hemos avanzado, pero no lo suficiente”, afirma. El 90% de las mujeres cree que está infrarrepresentada en los puestos de toma de decisiones, y aunque es verdad que hay más mujeres que antes en los equipos de dirección, asegura, esto sucede siempre en departamentos con presupuestos más pequeños. Y es necesario que esta realidad cambie. “Porque si no tenemos la influencia, ¿cómo vamos a lograr que cambien las cosas?”. La sociedad se resiste al cambio, pero nosotras también nos ponemos palos en las ruedas. Y, paradójicamente, el principal obstáculo que nos imponemos, asegura Bujaldón, es el perfeccionismo: “Nos frenamos porque tenemos una gran autoexigencia: si no damos el 100% y nos vemos perfectas, nos cuesta dar pasos adelante. Una mujer no se postula para un puesto de liderazgo si no cumple el 90% de los requisitos; a un hombre la basta el 60%”. No es el único factor, claro. La maternidad es siempre un asunto complejo en la promoción del talento femenino, y Bujaldón no tiene una varita mágica al respecto: “Es parte de tu vida y tiene que poder equilibrarse con tu vida profesional; nunca hay un momento perfecto para tener hijos, hay que olvidarse de eso. Y el mercado laboral no ayuda: la mayor parte de los contratos a tiempo parcial son para mujeres, y los sectores más feminizados son los que más sufren la brecha salarial. Y todo eso frena nuestra promoción profesional: si tus recursos no son los mismos, ¿cómo vas a plantearte la maternidad?”. En ese sentido, Ana Bujaldón es una gran defensora de los permisos iguales de paternidad y maternidad, que hacen que la empresa mire de forma más igualitaria a padres y madres y equilibra los cuidados. Tampoco duda en defender las cuotas; considera, de hecho, que hay que desmitificarlas, porque son fundamentales para el cambio. “A las mujeres nos preocupa que se diga que nos han promocionado por ser mujeres, no por nuestros méritos; cuando lo cierto es que las mujeres que llegan a puestos importantes normalmente doblan en méritos a sus compañeros hombres”. Su otra gran preocupación son los jóvenes: “No lo estamos haciendo bien con ellos; es injusto que su media de edad para independizarse se aproxime a los 30 años, y a menudo compartiendo gastos. Hay que mejorar la calidad de su empleo”; y, por supuesto, su educación en igualdad, que todavía, afirma, cuenta con muchos sesgos: “Los libros de texto siguen teniendo pocos referentes femeninos, las chicas matriculadas en carreras STEAM siguen siendo minoría…”. Sin duda, hay mucho que hacer en el camino de la igualdad. Y mujeres como Ana Bujaldón están dispuestas a trabajar por ello.
Patricia Benito (Openbank): “Muchas veces me he tenido que esforzar más que un hombre”
20-07-2022
Patricia Benito (Openbank): “Muchas veces me he tenido que esforzar más que un hombre”
Aterrizó en Openbank en 2015, con la misión de internacionalizar y digitalizar la empresa. No solo cumplió con ese objetivo, sino que ganó 325.000 nuevos clientes y en cuatro años se había convertido en directora general del banco, que cerró en 2021 el mejor ejercicio de su historia. Su secreto: trabajo y empatía. Patricia Benito es una experta en el mercado digital. Pero emprender la digitalización e internacionalización de Openbank era un reto inmenso. Siete años después de haberse incorporado a la empresa (y convertida en su directora general) puede decir, con orgullo, que ha conseguido todo lo que se proponía: Openbank roza los dos millones de clientes y es el banco mejor valorado por el público. Y además, se ha propuesto conseguirlo sin dejar a nadie por el camino, especialmente a los más mayores, que se sienten abandonados por la progresiva desaparición de la banca física. “Cuidamos mucho la inclusión de la gente mayor en la formación de nuestro personal -asegura-. Siempre hay un ‘call center’, un teléfono al que pueden recurrir. Y las personas mayores tienen una línea propia, con un grupo de asesores especializados. Tenemos clientes de todas las edades y debemos adaptarnos a todos”. Eso también significa captar a los jóvenes, claro. “Tienes que estar donde ellos están. En los Esports, que es donde están ahora, y más adelante en el metaverso y lo que venga. Somos inclusivos y diversos por naturaleza”.Liderar en femenino en el sector bancario no ha sido fácil. “Sigue habiendo barreras para la mujer. La maternidad, por ejemplo, suponía un frenazo en tu carrera, aunque ahora no ocurre tanto. Muchas veces me he tenido que esforzar más que un hombre. Pero no en Openbank, aquí siempre me he sentido apoyada y arropada”. La directiva tiene un consejo para las mujeres que busquen proyección en sus carreras: “En ocasiones hay que pedir las cosas. Nadie sabe lo mucho que trabajas si no lo dices”.La integración de la mujer es otro de los desafíos de su cargo. Y no siempre es fácil, sobre todo en puestos STEAM. “Siempre esperamos que haya un 50% de hombres y de mujeres, porque si no, nos perdemos la mitad del talento, pero cuesta encontrar perfiles femeninos y tenemos diferentes iniciativas para buscarlos. Creo que las chicas tienen aún muchos prejuicios, piensan que no pueden estudiar ciertas carreras. Hay un trabajo que hacer desde la infancia”.Benito enfatiza, en ese sentido, la importancia de los referentes. Su propia madre, para empezar, que viajó por todo el mundo como corredora de maratones. “Y dentro del Grupo Santander, por supuesto, Ana Botín. Es una crack, con una gran rapidez mental, mucha empatía, y además apoya mucho la integración de la mujer y la diversidad en general”. Benito apoya esta filosofía e incide en la importancia de contar con equipos multigeneracionales. “La experiencia es importantísima y los senior saben cómo tomar decisiones; pero la juventud tiene poca aversión al riesgo, es creativa y tiene ‘know how’ digital. Si juntas las dos cosas, tienes un equipo maravilloso”.
Ángela Baldellou, Observatorio 2030: “La arquitectura debe recuperar la conexión con la sociedad”
28-06-2022
Ángela Baldellou, Observatorio 2030: “La arquitectura debe recuperar la conexión con la sociedad”
Experta en arquitectura medioambiental, directora del Observatorio 2030 y una de las poquísimas mujeres directivas de un sector, el de la edificación, en el que la presencia femenina es inferior al 9%. ¿Se pueden tener credenciales más impresionantes? Bueno, sí: su meta es construir ciudades más humanas y sostenibles. Ángela Baldellou es una mujer de múltiples talentos. Arquitecta, licenciada en Ciencias de la Información, Publicidad y Relaciones Públicas, doctora, directora del Observatorio 2030. Y tiene un objetivo en mente a la altura de sus muchos títulos: “Mi meta es dejar un mundo mejor a mis hijos; y, en general, a todo el mundo”. Y piensa conseguirlo diseñando nuevas ciudades, más humanas, sostenibles y eficientes. Baldellou, además de arquitecta, es licenciada en Periodismo. Y ella lo ve coherente. “La arquitectura es una forma de comunicar -dice-. Por eso no nos produce la misma sensación entrar en un museo, una iglesia o un edificio de oficinas. Y por eso los arquitectos también tenemos que hacer una reflexión y recuperar esa conexión con la sociedad, que se ha perdido”. Ahí está el gran reto: diseñar edificios que conecten con nuestra existencia, con nuestra sociedad. “Las decisiones que se toman en arquitectura y en planificación urbana afectan a nuestro modo de vivir durante generaciones. Hay que hacerlas con una mirada integral y a largo y medio plazo”. Esa es su filosofía, recuperar la arquitectura como parte del tejido vivo de nuestra sociedad. Pero ¿cómo se logra algo así? ¿Cómo deberían ser esas ciudades del futuro, acogedoras y humanas, que sueña esta arquitecta? “Seguras y sostenibles -dice Baldellou sin dudar-, no solo en lo medioambiental, también en lo social y económico. Las ciudades tienen que hacer que sus ciudadanos se sientan parte de ellas. Tienen que ser un entorno integrador en el que la gente pueda trabajar, vivir y desarrollar su proyecto vital en las mejores condiciones posibles”. Históricamente, explica, esto se ha intentado de diferentes maneras. Hemos pasado por la descentralización de los centros de trabajo, las zonas industriales, las comerciales y residenciales y eso ha generado un tráfico intenso y dependencia del coche. Ahora el modelo es la “ciudad de los 15 minutos”, en la que todo lo esencial se encuentra, como mucho, a esa distancia. “Pero la verdad es que hay muchos modelos de ciudad -concluye-. Y cada una debe tener su identidad, según sus valores culturales. No es lo mismo la ciudad mediterránea que la centroeuropea, por ejemplo. Y ha habido un colonialismo histórico que ha intentado replicar las ciudades occidentales en otros contextos y no ha funcionado. No hay más que ver el fracaso de las ciudades en África”. Las ciudades son, además, el principal hábitat humano en estos momentos. “El 80% de las personas vivirán en entornos urbanos; y aquí es donde se producen también más desigualdades. Por eso hay que acoger a la gente que viene, porque viene con esperanzas de hacer una vida mejor en ciudades y de aportar, pero también cuidar el equilibrio territorial”. En este contexto urbano, la vivienda tiene una importancia fundamental. “Debería ser uno de los pilares del Estado del bienestar. Es ese último reducto de dignidad de las personas: donde estamos seguros, donde está nuestra privacidad, donde nos podemos desarrollar. Es algo más que cuatro paredes y un techo”. En ese sentido, Baldellou es muy consciente de las dificultades que encuentran los jóvenes para acceder a esa independencia, a esas viviendas. “Probablemente es un problema también laboral de en términos de salario, precariedad o seguridad laboral. El 82% de los jóvenes españoles de entre 16 y 29 años no puede emanciparse. Hay que solucionarlo”.
María Cudeiro, Croma Pharma: “Las mujeres debemos luchar para llegar arriba; y, cuando lleguemos, transformar la manera de trabajar”
14-06-2022
María Cudeiro, Croma Pharma: “Las mujeres debemos luchar para llegar arriba; y, cuando lleguemos, transformar la manera de trabajar”
Brillante desde sus años universitarios, defensora del talento femenino y de la ambición como un valor necesario, esta directiva ha hecho de la medicina estética su pasión. María Cudeiro cree que las mujeres pueden hacer cualquier cosa que se propongan, y predica con el ejemplo: es CEO de una gran empresa, tiene cinco hijos a los que adora y vive a caballo entre tres ciudades diferentes (Basilea y, sobre todo, Madrid y Barcelona). ¿Cuál es su secreto para estar en todo? “Que no se puede estar en todo -dice, sonriendo-. Esa es la primera premisa. La segunda es la organización: aplicar en casa los mismos procesos que en la empresa para que todo funcione como debe”. Nada de esto, por cierto, la libra del sentimiento de culpabilidad que arrastra cualquier mujer de éxito (“ese yugo que es nuestro principal problema”), aunque intenta hacer un ejercicio de perspectiva. Para los niños, afirma, es importante ver que sus padres hacen algo que les gusta, y que requiere tiempo y esfuerzo. “Hay un estudio que asegura que los hijos de madres trabajadoras tiene más éxito; algo habrá que funciona, que tiene que ver con el ejemplo que les das”, apunta. Cudeiro ha dedicado su vida a la industria farmacéutica, un sector con gran presencia femenina, pero que, como todos, presenta sus barreras y sus techos de cristal para el talento de la mujer. Cree firmemente en apoyar la presencia femenina en los consejos de dirección. “Las mujeres no van a ir subiendo de manera orgánica. Debemos seguir luchando para llegar arriba, y transformar, cuando lleguemos, la manera de trabajar. En cuanto fui jefa, puse en marcha políticas de conciliación”. Para ella, ese cambio necesario debe empezar en la educación, y es imprescindible para ello actuar con coherencia, desde lo que queremos hacer. “Cuando elegí carrera, mi padre me dijo: “Pero ¿cómo vas a estudiar farmacia, una carrera de niñas?”. Pero yo estaba segura de mi elección. Ahora está muy orgulloso de mí”. El talento femenino, en su opinión, necesita visibilidad y un pequeño empujón “para que vaya adelante en esa situación de maternidad que normalmente se produce cuando tienes más responsabilidad profesional”. Su consejo particular para esta etapa vital: “Baja el ritmo, pero no te desconectes del todo si disfrutas con tu trabajo”. Y ella, desde luego, disfruta de su puesto en Croma Pharma, una empresa que lleva décadas dedicada a la producción de ácido hialurónico (primero para oftalmología, luego para traumatología y ahora también para tratamientos estéticos) y que es un referente de la medicina estética. Cudeiro es consciente de la demonización de esta especialidad, pero ella lo tiene claro. “La medicina estética está ahí para sentirnos mejor; no para transformarnos, sino para darnos seguridad”. Y para ello hay que saber envejecer “de la mejor manera; un rostro tiene que ser auténtico, y si te pasas de tratamientos estéticos, pierde credibilidad”. ¿Quién es su inspiración? En primer lugar, su madre, que fue empresaria a los 30 años. También la modelo Nieves Álvarez y la CEO de prensa Yolanda Sacristán, protagonistas del documental ‘Croma Cares’, en el que ambas charlan con complicidad y humor de los prejuicios y las barreras que han encontrado en sus vidas. Y, por supuesto, los valores que la movilizan. Entre ellos, tiene su espacio la ambición, esa virtud peor vista en mujeres que en hombres y que, según ella, “tiene que equilibrarse con la humildad, la empatía, el optimismo… Pero es necesaria para el éxito. Dirigimos empresas, no ONG. Y necesitamos que las empresas tengan un presente para que puedan tener un futuro”.
Gemma Robles, El Periódico de España: “La información es poder, pero cuando es información de verdad, con todas sus garantías."
07-06-2022
Gemma Robles, El Periódico de España: “La información es poder, pero cuando es información de verdad, con todas sus garantías."
En enero, Gemma Robles se convirtió en directora de El Periódico de España y entró a formar parte de una selecta minoría: la de mujeres que dirigen medios de comunicación en España. En los medios de comunicación españoles siguen mandando los hombres. Solo la cuarta parte de los principales medios informativos están dirigidos por mujeres, y solo el 30% de los periódicos tienen una mujer al frente. Desde hace unos meses, una de ellas es Gemma Robles, que después de 20 años dedicada al periodismo de calidad, buena parte de ellos en El Periódico de Catalunya, ha sido nombrada directora de El Periódico de España. Robles es muy consciente de las dificultades de las mujeres para llegar a lo más alto. “Es incomprensible -dice-. Las redacciones están llenas de profesionales maravillosas en todas las áreas. Pero llega un momento en el que hay un techo de cristal y cuesta mucho pasar a niveles superiores”. Sabe que haber roto ese techo de cristal es, a la vez, un triunfo y una responsabilidad extra. “Tenemos que dejar mucho sembrado para la generación que viene: ya no tenemos la excusa de que no hay conciencia social. La hay, y no basta con tenerla. Hay que actuar”. Tras 16 años en El Periódico de Catalunya, pasar a la dirección de un medio nacional ha supuesto un gran cambio (“dejaba una redacción con la que tengo un cordón umbilical muy importante, intenso y bonito”, dice); y ha sido un desafío a la vez ilusionante y muy duro. “Son muchas horas de trabajo, y eso tiene también un coste familiar y personal. Pero el balance ahora, tras los primeros meses, empieza a ser positivo”. Gran parte de ese balance positivo, por supuesto, es la oportunidad de hacer buen periodismo; especialmente en un momento en que el periodismo vive un momento complicado, con las redes sociales plagadas de ‘fake news’ y falsos medios de comunicación. Precisamente por eso, Gemma Robles nos recuerda la importancia de consumir información de calidad. “Para saber si algo es un medio de comunicación hay que preguntarse si su objetivo es hacer periodismo, no difundir informaciones que tienen un interés detrás”. Y en ese sentido, se considera una afortunada. “Tener un grupo solvente detrás te da fuerza, recursos y tiempo para sacar grandes temas muy contrastados y que realmente influyen en la sociedad. El periodismo debe ejercerse con garantías”. ¿Y qué sucede con las ‘fake news’, una de las grandes lacras del periodismo del momento? “La información es poder, pero cuando es información de verdad, con todas sus garantías. Lo contrario debilita a la sociedad. Y es verdad que consumir información de manera rápida a través del móvil muchas veces difumina cuál es la fuente de esa información. Es necesario que el usuario se pregunte eso”. Los bulos son una de las principales preocupaciones de esta periodista, que es muy consciente de que los ciudadanos mal informados toman malas decisiones. “La información es poder, pero cuando es información de verdad, con todas sus garantías. Lo contrario debilita a la sociedad”. En ese sentido, Robles está dispuesta a afrontar el reto, dirigiendo un equipo determinado a hacer periodismo de calidad… y a resistir las presiones de agentes externos que quieren modificar la información para que vaya acorde a sus intereses. La nueva directora de El Periódico de España opina que el buen periodismo es algo que deja a todo el mundo un poco descontento. “La labor del periodista no es agradable. Nadie te va a felicitar por el trabajo que haces. Si tu labor es controlar al poder, se van a enfadar contigo. Hay que acostumbrarse”, afirma.
Mariola Martínez, Xerox: “Siempre hemos sido la empresa del documento; solo que ahora ese documento es digital además de físico"
01-06-2022
Mariola Martínez, Xerox: “Siempre hemos sido la empresa del documento; solo que ahora ese documento es digital además de físico"
25 años como trabajadora de la empresa la han convertido en la líder ideal para una compañía en permanente transformación. Su próximo reto: afrontar la reducción del papel y la diversificación del negocio. Una directiva debe conocer la empresa que lidera, y en eso Mariola Martínez se lleva la palma: lleva 25 años en Xerox, ejerciendo funciones muy diferentes. “He estado, de media, tres o cuatro años en cada puesto. Xerox es una empresa de cantera. Entré como vendedora y me he hecho a mí misma, con la ayuda de la compañía, claro. ¡Que la suerte te pille trabajando!”. Todo un itinerario que la ha llevado a la dirección española de una compañía en permanente transformación. Con 200.000 empleados en multitud de países, la visión global en Xerox resulta fundamental, y esto es algo que Martínez ha aprendido bien en sus distintos puestos internacionales.. “Ante un problema, la reacción de un estadounidense no tiene nada que ver con la de un inglés, la de un latinoamericano o la mía. Al principio esto me frustraba muchísimo, pero luego te das cuenta de que escuchando aprendes mucho, y que descubres cómo equilibrar lo latino con lo que ves en otras culturas”. En ese sentido, Martínez rompe una lanza por la calidad del trabajador patrio: “El profesional español es muy bueno y está muy cotizado fuera; nuestro hándicap es el inglés. Pero no es un problema solo nuestro: en Alemania, Grecia, Italia o Francia también es una asignatura pendiente”. Con todos los cambios que está experimentando el mercado, ¿habrá un Xerox del futuro que no se dedique a la impresión? Las tendencias, indica Mariola, son claras: “Los volúmenes de impresión están bajando. Pero se seguirá imprimiendo, aunque se hará de otra manera. En cualquier caso, nosotros siempre hemos sido la empresa del documento; la diferencia es que ahora ese documento es digital, además de físico. Y ahí es donde estamos, ayudando a nuestros clientes en esa transformación”. Un ámbito conocido para una empresa experta en adaptabilidad. “Xerox ha cambiado muchísimas veces de modelo de negocio basándose en la innovación. ¡Pero si es la empresa que inventó el ratón y la ethernet! Empezamos con las fotocopiadoras, nos pasamos al sector de la impresión, y seguimos teniendo una cuota de mercado muy interesante ahí. Pero, indudablemente, el mercado cambia. Llevamos años invirtiendo en software, hemos comprado una empresa de realidad aumentada, investigamos en robótica, sensores e inteligencia artificial, tenemos servicios de digitalización, de multicanal en marketing, realidad aumentada, gestores documentales...”. El reto, para una empresa que apuesta de tal manera por la diversificación, es conseguir que el público y los potenciales clientes conozcan esas transformaciones, que se han acelerado desde la pandemia. “Hasta la llegada del Covid-19, parecía que todo se podía planificar. A partir de entonces, sabemos que la clave es adaptarse”. ¿Y qué le pide al futuro? Continuar transformando la empresa, naturalmente. “Creo que las empresas que perdurarán no serán las que se quedan ancladas en el pasado, intentando proteger su ámbito de actuación, sino las que se abren y se arriesgan mirando al futuro”.
Gema Aznar (directora general de Mary Kay España), y Lydia Valentín, Almudena Cid y María Castro
24-05-2022
Gema Aznar (directora general de Mary Kay España), y Lydia Valentín, Almudena Cid y María Castro
Charlamos con la máxima responsable de Mary Kay en España y con la haltero Lydia Valentín, la exgimnasta Almudena Cid y la actriz María Castro, representantes de la campaña #MaryKayInspira, con la que la marca de cosméticos celebra su 30 aniversario. En esta ocasión, nuestro podcast cuenta con cuatro protagonistas: Gema Aznar, directora general de Mary Kay España, y las tres mujeres que la marca ha elegido para representar su nueva campaña, #MaryKayInspira: Lydia Valentín, una mujer que ha roto techos de cristal en la halterofilia y se ha convertido en un referente para millones de niñas españolas, con sus vendas rosas y su cinturón de Hello Kitty; Almudena Cid, una de nuestras mejores gimnastas rítmicas, transformada en símbolo de la reinvención personal y que ha encontrado una nueva pasión en la interpretación; y María Castro, actriz e influencer. Las cuatro tienen mucho en común: el talento, el valor para coger la vida por las riendas y, sobre todo, la capacidad para inspirar a otras muchas mujeres a dar la mejor versión de sí mismas. Por eso se han reunido en torno al 30 aniversario de la marca Mary Kay, fundada en 1963 por Mary Kay Ash con el propósito de empoderar a las mujeres. “Y creo que hemos captado esa esencia suya, que creemos en su visión. Tenemos esa conexión directa”, asegura Gema Aznar. Las tres representantes de la campaña están de acuerdo. “Mi madre y mi abuela -dice María Castro- siempre me dijeron que yo iba a hacer lo que quisiera. A lo mejor no era verdad del todo, pero me dieron las alas necesarias para intentarlo, y por eso yo nunca soy yo quien se cierra las puertas. Me atrevo a todo porque las mujeres de mi vida que me dijeron que podía”. Almudena Cid, por su parte, reconoce el sacrificio de sus padres y la importancia de colocar el instinto de perfección en su lugar correcto. “La perfección es algo que tengo muy presente, pero sé que no es el fin: es una guía para mejorar, evolucionar, intentar… Todos somos imperfectos”, dice. Y Valentín apunta la importancia de la fortaleza interior: “Cuanta más tengas, mejor vas a afrontar todo en la vida. Y eso, como todo, es entrenable”. Gema reconoce que el papel de las mujeres hoy en día es muy complicado: “Tenemos que ser muy buenas profesionales, muy buenas madres, que estar estupendas físicamente… La presión social es enorme. Y creo que hay que poner un poco de tranquilidad en todo esto”. Lydia, Almudena y María están de acuerdo, y hablan de su condición de referentes para las nuevas generaciones. “Lo que hago es mostrarme en redes como soy -afirma María-, y por alguna razón mágica eso genera empatía en la gente y les ayuda a sacar fuerza de donde no la tienen. Y dar alas a la gente a través de una red social me da mucha alegría”. Lydia disfruta al saber que el número de chicas que practica halterofilia se ha multiplicado. “Me han escrito muchísimas madres contándome que sus hijas se han aficionado a la halterofilia, y que todos lo viven con mucha naturalidad porque está haciendo ‘el deporte de Lydia’. Hacen falta referentes”. Almudena Cid, por su parte, anima a niñas y mujeres a aceptar el cambio en su vida, como ella misma ha hecho. “Al dejar la gimnasia viví una crisis de identidad. Y descubrí que tienes que cambiar la visión que tienes de ti misma para que otros puedan cambiarla también. Ahora he encontrado en la interpretación un camino para todas las emociones que, como gimnasta, tenía que tapar. Y lo estoy disfrutando enormemente”.
Mari Cruz Díaz, Instituto de la Ingeniería de España: “Los techos de cristal van subiendo, pero nosotras también. Los romperemos.”
10-05-2022
Mari Cruz Díaz, Instituto de la Ingeniería de España: “Los techos de cristal van subiendo, pero nosotras también. Los romperemos.”
Esta veterana ingeniera agrónoma busca contagiar su pasión a las nuevas generaciones yaumentar el número de estudiantes en las carreras de ingeniería. La clave: motivar a laschicas.En España, las mujeres ganan un 12% menos que los hombres, pero, según Díaz, haymotivos más relevantes para que los jóvenes se decanten por una carrera u otra. “La gentejoven quiere ganarse bien la vida, claro, pero les preocupan más las diferencias de trato oaceptación. Y a la hora de elegir una carrera, creo que les mueve más lo que “vayan a ser”,la importancia social que tenga ese trabajo, que la masa salarial”.Su especialidad, la ingeniería, no tiene problemas de reputación, pero vive una crisis devocaciones: hay pocos chicos y chicas matriculados en carreras de este sector, a pesar desu altísimo nivel de empleabilidad. “En plena crisis, en 2009, yo era decana del Colegio deIngenieros Agrónomos, y en el peor momento tuvimos un paro del 5%”, asegura Díaz. Sulabor, desde el comité Ingenia, consiste precisamente en visibilizar las posibilidades de lascarreras de ingeniería, especialmente entre las niñas.Porque la escasez de mujeres es "la mayor preocupación" del comité. Y algo que viene delejos: “Cuando yo empecé a estudiar, éramos siete chicas. Solo acabamos la carrera otra yyo. En la especialidad éramos cuatro. Fui la única de ellas que se dedicó a la ingeniería”. Elpanorama, hoy, es mucho más igualitario, pero las chicas siguen siendo minoría. Y paramuchas, la opción desaparece ya en la infancia. “Suele pasar que se lo quitan de la cabeza,con argumentos muy similares, ya ves, a los que oíamos nosotras: ‘Es muy difícil’, ‘para quéte vas a meter en esto’. Y luego hay un problema de falta de referentes. Pocas veces nosdecimos: ‘Yo quiero trabajar en esto’; la frase suele ser: ‘Yo quiero ser como esta persona’.Y como los modelos de mujeres no están visibilizados, las niñas pueden pensar que unaingeniera es una persona rara, muy seria, poco atractiva. La clave es que cualquiera (quequiera y que tenga el talento suficiente) puede ser ingeniera, y que las ingenieras sonpersonas normales”.De hecho, a Díaz le preocupa la ausencia de referentes femeninos en todos los ámbitos, nosolo en las disciplinas STEM. “En general, no se ve a las mujeres líderes. Y seríafundamental, sobre todo a niveles muy altos. Si las niñas vieran que, por ejemplo, AnaPatricia Botín es una mujer joven, atractiva, que habla muy bien, que sabe de muchascosas, que tiene un gran talento… El mensaje sería que eso es algo que tú, con tu trabajo,puedes lograr. ¿Que hay techos de cristal? Pues sí, unos los hemos roto más abajo y ahoravan subiendo; pero nosotras también vamos subiendo, y los iremos rompiendo.La clave, como suele suceder, está en la educación. “Unos especialistas en educación mehablaron de unos talleres de verano que habían hecho con niños y niñas, sobrecompetencias STEM. Les ponían un problema y, cuando lo resolvían, les planteaban otromás difícil, hasta que llegaban al punto en que ya no sabían hacerlos. Y cuando lespreguntaban por qué, los niños respondían: "Era muy difícil"; y las niñas: "No he podido". Las chicas sentían que habían hecho una prueba y no la habían superado. Y este sentimientode representación no está en ellos, los chicos no piensan: “Si no lo logro, van a decir quelos hombres son poco inteligentes”; las mujeres sí. Si no lo logras, van a decir que lasmujeres no valen, piensan. Y eso duele”.