A hombros de gigantes

Radio Nacional

Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes. read less
CienciaCiencia

Episodios

A hombros de gigantes - Fagoterapia: virus contra las bacterias superresistentes - 20/04/24
1 semana atrás
A hombros de gigantes - Fagoterapia: virus contra las bacterias superresistentes - 20/04/24
La resistencia a los antibióticos es una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo. Este fenómeno viene ocurriendo desde hace décadas, acelerado por el uso y abuso de estos fármacos. Y ya hay superbacterias que se han hecho resistentes a todos los conocidos. A este problema se suma que las grandes empresas farmacéuticas han retirado, en los últimos años, gran parte de sus inversiones en nuevos antibacterianos. En este contexto, el empleo de virus bacteriófagos que infectan bacterias, se ha convertido en una línea muy prometedora para combatir las infecciones bacterianas. Hemos entrevistado a Pilar García Suárez, investigadora del CSIC en el Instituto de Productos Lácteos de Asturias y experta en fagoterapia. Ángela Bonachera nos ha informado que un equipo del ICMM-CSIC ha desarrollado un hidrogel que favorece el desarrollo de cultivos de células neurales con campos magnéticos alternos de alta frecuencia. Esta investigación forma parte del proyecto europeo Piezo4Spine. Con testimonios de Conchi Serrano, líder del estudio. Hemos informado de la concesión del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Humanidades y Ciencias Sociales a Elke Weber por sus investigaciones sobre la toma de decisiones medioambientales y los factores que motivan la acción contra el cambio climático. Con Humberto Bustince hemos hablado de las grandes cantidades de energía y agua que consume internet y, especialmente, el entrenamiento de los modelos de inteligencia artificial. Estamos en plena época de alergias y Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección “Moléculas imprescindibles para la vida” a la histamina, molécula responsable de lagrimeo, la congestión nasal o la hinchazón. Nuria Martínez Medina nos ha acercado a la biografía del matemático escocés Colin McLaurin, amigo de Newton y ferviente defensor y divulgador de sus "Principia Mathemática". En nuestros Destinos con Ciencia, hemos viajado con Esther García a Hawái para visitar los observatorios astronómicos y vulcanológicos del archipiélago. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Luz sobre la energía oscura: Miden con precisión la expansión del Universo - 13/04/24
13-04-2024
A hombros de gigantes - Luz sobre la energía oscura: Miden con precisión la expansión del Universo - 13/04/24
Cada vez somos más capaces de ver mejor y más lejos gracias a los avanzados instrumentos situados tanto en Tierra como en el espacio. El proyecto internacional DESI (instrumento espectroscópico para la energía oscura) acaba de publicar un gigantesco mapa tridimensional del cosmos con la medida más precisa de la expansión del universo, un avance que puede arrojar luz sobre dos de los mayores misterios del Universo: la materia y la energía oscuras. Hemos entrevistado a Eusebio Sánchez, responsable del grupo de cosmología del CIEMAT. Ha fallecido Peter Higgs, descubridor del bosón que lleva su nombre. Jesús Puerta, investigador que ha dedicado buena parte de su vida al LHC donde se demostró experimentalmente la existencia de la partícula, ha hecho una semblanza de este gigante de la ciencia. Enrique Sacristán nos ha informado del análisis de muestras del asteroide Ruygu por un equipo del Centro de Astrobiología (con testimonios de la geóloga planetaria Olga Prieto) y del origen bizantino de la plata empleada en las monedas medievales inglesas. Carlos Briones nos ha hablado de un estudio que remonta en el tiempo la aparición de las primeras bacterias fotosintéticas que proporcionaron el oxígeno que respiramos. Con Javier Ablanque hemos viajado en el tiempo a la batalla de Waterloo (18 de junio de 1815) para conocer la física y los materiales (incluidos dientes humanos) que hay detrás de las prótesis dentales. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Fotosíntesis artificial contra el cambio climático - 06/04/24
06-04-2024
A hombros de gigantes - Fotosíntesis artificial contra el cambio climático - 06/04/24
Las plantas, las algas y algunas bacterias utilizan la luz solar para convertir el dióxido de carbono y el agua en nutrientes, liberando oxígeno. El CO2 es uno de los gases causantes del efecto invernadero y hay en marcha proyectos de investigación que tratan de imitar la fotosíntesis para convertirlo en productos de interés como el metanol. Ese es el objetivo de SUNAPPLIGHT, uno de los proyectos ComFuturo impulsados por la Fundación General CSIC. Hemos entrevistado a Gustavo Chacón Rosales, investigador del Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC) y líder del proyecto. María González nos ha informado del hallazgo de cinco embarcaciones neolíticas por un equipo internacional liderado por el CSIC. Con testimonios de Juan Gibaja, investigador del CSIC en la Institución Milà y Fontanals de Investigación en Humanidades y primer autor del estudio. Jesús Martínez Frías nos ha hablado de una extraña aleación encontrada en un pequeño meteorito descubierto en Italia, con estructura cuasicristalina. En nuestro recorrido por la Tabla Periódica, Bernardo Herradón ha continuado hablando del sodio (Na) y de las principales aplicaciones industriales del ClNa. Con José Manuel Torralba hemos analizado por qué se recicla tan poca basura electrónica, cuando contiene gran cantidad de materiales valiosos y muchos de ellos críticos. Se cumplen 50 años de la creación del Cubo de Rubik y con Fernando Blasco hemos visto algunas curiosidades matemáticas de este puzzle tridimensional que se ha convertido en el juguete más vendido de todos los tiempos. Javier Cacho, miembro de la expedición 'Into the Aurora' que viajó a Finlandia para intentar grabar auroras boreales desde la estratosfera, nos ha explicado las causas del fracaso del proyecto. Escuchar audio
A hombros de gigantes - En ciencia, no todo lo que sea posible debe hacerse - 30/03/2024
30-03-2024
A hombros de gigantes - En ciencia, no todo lo que sea posible debe hacerse - 30/03/2024
A lo largo de la historia y, especialmente, en el siglo pasado, hemos visto como se han llevado a cabo atroces experimentos científicos. La bioética es una disciplina que nació a mediados del siglo XX dedicada a promover la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida de nuestros semejantes y del resto de seres vivos, y al medio ambiente. Hemos entrevistado a Lluís Montoliu, autor del libro "No todo vale. ¿Qué hace un científico hablando de ética?” (Next Door)Con Montse Villar hemos conocido el objeto más luminoso del universo, un cuásar con un agujero negro cuya masa equivale a 17.000 millones de soles que se encuentra a 12.000 millones de años luz de la Tierra. Javier Cacho nos ha contado los preparativos en el Ártico para la reapertura de la estación Barneo, una instalación temporal para turistas de alto nivel adquisitivo que está recibiendo cada vez más críticas por su comportamiento hacia el medio ambiente. Adeline Marcos nos ha informado del proyecto europeo ARACNE que pretende reactivar la Ruta de la Seda y proteger el patrimonio cultural vinculado al legado del arte tradicional europeo de la seda. Eulalia Pérez Sedeño nos ha acercado a la biografía de Anna Modayil Mani, pionera meteoróloga india que hizo importantes contribuciones en el campo de la instrumentación meteorológica y publicó numerosos artículos sobre radiación solar, ozono, y mediciones de energía eólica.Escuchar audio
A hombros de gigantes - Cemento Portland, el pegamento de nuestra sociedad - 23/03/24
23-03-2024
A hombros de gigantes - Cemento Portland, el pegamento de nuestra sociedad - 23/03/24
El cemento Portland y su hormigón son los materiales más consumidos por el hombre después del agua. Con ellos hemos construido edificios, puentes, carreteras, presas, canalizaciones... Están tan presentes en nuestras vidas que pasan desapercibidos. Y, sin embargo, han moldeado nuestra sociedad y lo seguirán haciendo en el futuro. Hemos entrevistado a Francisca Puertas Maroto, investigadora del CSIC en el Instituto Eduardo Torroja y autora del libro "Cementos y hormigones" (CSIC-Catarata). Con Pedro Gargantilla hemos hablado de la profecía autocumplida o efecto Pigmalión. La leishmaniasis es una enfermedad endémica en muestro país que afecta a los perros y a sus dueños con consecuencias que pueden ser mortales. Carmen Fernández nos ha informado de una vacuna contra el parásito causante de esta zoonosis que ha sido desarrollada por un equipo del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CSIC). Con testimonios de Vicente Larraga, responsable del trabajo. Hemos informado de la concesión del premio Abel al matemático francés Michel Talagrand por sus “contribuciones innovadoras a la teoría de la probabilidad y al análisis funcional, con aplicaciones excepcionales en física matemática y estadística”. Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección "Moléculas imprescindibles para la vida", a la histidina, un aminoácido esencial que forma parte de las proteínas. Jesús Pérez Gil nos ha contado que las células no son esa especie de sacos que imaginamos con un líquido interior en el que flotan libremente todos sus componentes, sino que existe una organización compleja y dinámica, con diferentes compartimentos comunicados y conectados, con un esqueleto estructural (el “citoesqueleto”). Los gestos y las inflexiones de nuestra voz contribuyen al mensaje que transmitimos. Los bebés no solo son capaces de reconocerlos, sino que influyen en su desarrollo lingüístico, comunicativo y cognitivo. Nuestra compañera Esther García ha hablado con la investigadora Nuria Esteve-Gibert (UOC), experta en este campo.Escuchar audio
A hombros de gigantes - El Antropoceno tendrá que esperar - 16/03/24
16-03-2024
A hombros de gigantes - El Antropoceno tendrá que esperar - 16/03/24
Antropoceno es un término que en los últimos 20 años se ha venido utilizando con profusión en libros, artículos y medios de comunicación. Fue creado en la década de 1980 por el biólogo estadounidense Eugene Stoermer para designar un nuevo intervalo de tiempo geológico caracterizado por el impacto de las actividades humanas en el planeta, aunque sería el premio nobel de química Paul Crutzen quien lo popularizó en el año 2.000. Ahora, un panel de expertos de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas ha rechazado la propuesta para declararlo oficialmente como el inicio de una época geológica. Hemos entrevistado a Juan Carlos Gutiérrez Marco, investigador del Instituto de Geociencias. José Antonio López Guerrero nos ha comentado un proyecto de la Fundación Bill y Melinda Gates para infestar a los mosquitos Aedes con una bacteria del género Wolbachia que impide la transmisión de virus como el Zika, el Dengue o la Fiebre amarilla. Eva Rodríguez nos ha informado de un estudio de la universidad de Princeton que ha constatado que la mayoría de los mamíferos machos no son más grandes que las hembras; y de cómo el cerebro procesa el miedo. Con Carlos Briones hemos celebrado el centenario de la publicación del libro "El origen de la vida", del bioquímico ruso Alexander Oparin, la primera obra sobre este tema tan apasionante. Javier Cacho participa en la expedición "Into the Aurora II" y nos ha contado como intentarán grabar auroras boreales en Finlandia, a 30 km de altitud, con la ayuda de un globo aerostático. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Triples y cuádruples, los ADN no canónicos - 09/03/2024
09-03-2024
A hombros de gigantes - Triples y cuádruples, los ADN no canónicos - 09/03/2024
La doble hélice es la estructura canónica del ADN, descubierta por Watson y Crick en 1953. Pero no es la única. Puede haber hélices triples y cuádruples, entre otras disposiciones, que han adquirido una notable relevancia en los últimos años porque parecen estar implicadas en procesos de regulación de la expresión de los genes y servir para el desarrollo de fármacos que bloqueen la expresión de un gen determinado. Hemos entrevistado a Carlos González y Miguel Garavís, investigadores del Instituto de Química Física Blas cabrera del CSIC que emplean la resonancia magnética nuclear para observar estas curiosas estructuras de nuestro material genético. investigadores del CSIC que estudian estas estructuras. Hemos informado del hallazgo un nuevo mecanismo que impide que el ADN se triplique durante la división celular. Se trata de una proteína llamada RAD51 descubierta por investigadores del CNIO. Ángela Bonachera nos ha hablado de una investigación del Instituto de Ciencias de Materiales del CSIC que ha logrado monitorizar con rayos X la temperatura de nanopartículas empleadas contra el cáncer en el interior de las células tumorales. Con testimonios de Ana Espinosa, autora principal del artículo. Jesús Puerta nos ha hablado del nacimiento de la física de altas energías y del estado actual de la tecnología de los aceleradores de partículas. Javier Ablanque nos ha llevado en su máquina del tiempo a la segunda guerra mundial para participar en la misión aérea británica que reventó dos presas en el valle del Ruhr, en Alemania, y conocer la física que lo hizo posible. El próximo jueves, 14 de marzo, se celebra el Día Internacional de las Matemáticas y Fernando Blasco nos ha comentado algunas de las muchas actividades previstas para estos días. Hemos reseñado los libros "Cuando el mundo se detiene. Cáncer: del mito a la esperanza", de Juan Fueyo (Ediciones B); “Cementos y hormigones”, de Francisca Puertas Maroto (CSIC-La Catarata); y “Las manos del tiempo. Todo lo que la historia de los relojes cuenta sobre nosotros”, de Rebecca Struthers (geoPlaneta). Escuchar audio
A hombros de gigantes - Incendio de Valencia, científicos afectados por periodos pre y postdoc sin cotizar y Sora (IA) - 02/03/24
02-03-2024
A hombros de gigantes - Incendio de Valencia, científicos afectados por periodos pre y postdoc sin cotizar y Sora (IA) - 02/03/24
En Valencia continúan las investigaciones sobre el origen y la rápida propagación del incendio que el pasado 22 de febrero calcinó un edificio de 14 plantas, en el que murieron 10 personas. Los primeros indicios apuntan a un cortocircuito en el mecanismo de un toldo. En cuanto a la voracidad de las llamas, se analizan los materiales empleados en el recubrimiento de la fachada. Hemos entrevistado a Salvador Ivorra, catedrático del área de Estructuras del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Alicante. Verónica Fuentes (SINC) nos ha informado del hallazgo por investigadores del CSIC del virus de gripe aviar en la Antártida, y de un estudio español que asocia los disruptores endocrinos con un aumento del riesgo de cáncer de endometrio. Más de 2.000 científicos que no pudieron cotizar durante su etapa pre y posdoctoral reclaman un convenio con la Seguridad Social. Hay investigadores que cumplen 65 años y les faltan hasta 15 años de cotizaciones. Nuestra compañera Esther García ha hablado con alguno de los afectados. Los avances en la Inteligencia Artificial generativa no dejan de sorprendernos. Humberto Bustince nos ha hablado de Sora, la última herramienta desarrollada por Open AI, capaz de generar vídeos de gran realismo y calidad a partir de una simple descripción de texto. Bernardo Herradón ha continuado su repaso de la Tabla Periódica comentando diversas características del sodio (Na) como su abundancia, minerales en los que se encuentra, los compuestos más importantes y su aislamiento en 1807 por Humphry Davy. Con José Manuel Torralba hemos conocido materiales 4D que evolucionan con el tiempo. En nuestros destinos con ciencia, hemos viajado con Esther García a Suecia para conocer el modelo del Sistema Solar más grande del mundo, con el Sol representado por el edificio Avicii Arena en Estocolmo.Escuchar audio
A hombros de gigantes - Metástasis, latencia y activación de las células tumorales - 24/02/24
24-02-2024
A hombros de gigantes - Metástasis, latencia y activación de las células tumorales - 24/02/24
La palabra cáncer es un término genérico que engloba a más de 200 enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo. Una característica común a todas ellas es la rápida multiplicación de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo o incluso propagarse a otros órganos lejanos, en un proceso que se denomina «metástasis». La extensión de las metástasis es la principal causa de muerte por la enfermedad. Hemos entrevistado a Javier Bravo Cordero, investigador del hospital Monte Sinaí que estudia los mecanismos que gobiernan la diseminación y latencia de las células tumorales. Carmen Fernández nos ha informado de una prometedora investigación que caracteriza un nuevo mecanismo molecular para la regulación del proceso de metástasis en el cáncer colorrectal. Con testimonios de Ignacio Casal, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas y autor del trabajo. Hemos informado de una investigación arqueológica internacional que revela que niños con síndrome de Down fueron enterrados con un estatus especial en yacimientos de la Edad del Hierro; que el primer paciente implantado con un chip cerebral de la empresa Neuralink ya es capaz de controlar un ratón de ordenador a través de su pensamiento; del proyecto para mapear el cerebro del ratón; y del alunizaje del módulo Odiseo, la primera misión privada de EE.UU. que aterriza en nuestro satélite. Montse Villar nos ha hablado de las moléculas descubiertas en el medio interestelar. Hasta ahora se han identificado más de 250, algunas fundamentales para la vida en nuestro planeta. Con Lluís Montoliu hemos analizado las implicaciones éticas y científicas del primer mono quimérico creado por científicos chinos a partir de dos embriones genéticamente distintos de mono Rhesus. Con Jesús Zamora hemos reflexionado sobre unas de las cuestiones objeto de debate en filosofía y en otras facetas de la vida: la objetividad. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de la matemática iraní Maryam Mirzajani, la primera mujer en ser galardonada con la Medalla Fields (2014), premio equivalente al Nobel de las matemáticas. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Fentanilo, la droga de los muertos vivientes - 17/02/24
17-02-2024
A hombros de gigantes - Fentanilo, la droga de los muertos vivientes - 17/02/24
El consumo de estupefacientes se ha convertido en un problema social y de salud pública en todo el planeta. En los últimos años destaca el abuso del fentanilo en EEUU por sus dramáticos efectos en los consumidores, que parecen muertos vivientes. Hemos entrevistado a José Cárdenas Quesada, investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga. Con Pedro Gargantilla hemos conocido que es la “sisifemia”, un riesgo laboral que provoca vivir con una carga constante de trabajo, y cuyo término proviene del mito griego de Sísifo. Eva Rodríguez nos ha informado de que los urogallos pirenaicos están infectados por parásitos sanguíneos relacionados con la malaria aviar y por un herpesvirus (con testimonios de Carlos Sacristán Yagüe, investigador del CISA-INIA-CSIC) y de un estudio que alerta del riesgo de que los osos polares mueran por inanición por culpa de los veranos más largos. Hemos informado de la concesión del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en Ciencias Básicas a Claire Voisin y Yakov Eliashberg por tender puentes entre las denominadas geometrías algebraica y simpléctica, que exploran “espacios de grandes dimensiones, son difíciles de visualizar y hacen necesarias nuevas técnicas matemáticas para comprenderlos y estudiarlos. Con Humberto Bustince hemos analizado algunos de los riesgos de la IA y la normativa europea que pretende un mayor control. Jesús Martínez Frías nos ha hablado de la misión Psyche de la NASA hacia el asteroide del mismo nombre, una enorme roca metálica cuyos materiales se han valorado en trillones de dólares. El físico, explorador y escritor Javier Cacho ha podido pisar la isla antártica que lleva su nombre y nos ha contado cómo fue ese momento. Hemos reseñado los libros “Cosmosapiens. La evolución humana desde los orígenes del universo", de John Hands (La esfera de los libros); "Homo antecessor. El nacimiento de una especie", de José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell (Crítica); “El arte de la estadística. Cómo aprender de los datos”, de David Spiegelhalter (Capitán Swing); y “Atlas de lo invisible. Mapas y gráficos que cambiarán tu visión del mundo”, de James Cheshire y Oliver Uberti (GeoPlaneta). Escuchar audio