A hombros de gigantes

Radio Nacional

Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes. read less

A hombros de gigantes - Patrimonio geológico español: la geoda de Pulpí - 23/09/23
3d ago
A hombros de gigantes - Patrimonio geológico español: la geoda de Pulpí - 23/09/23
España cuenta con un amplio y variado patrimonio geológico formado por maravillas naturales que nos ha otorgado nuestra orografía. Paisajes extraordinarios, yacimientos minerales y paleontológicos, pero también cuevas, rocas, meteoritos. Un patrimonio que hay que conservar por su interés cultural, científico y educativo y como motor económico de la zona donde se encuentra. Como la geoda de Pulpí, en Almería, la más importante del mundo. Hemos entrevistado a la geóloga Milagros Carretero, coordinadora de las visitas. Sergio Villalba nos ha informado de la participación del El I2SysBio (CSIC-UV) en la secuenciación completa del genoma de la vid, un proyecto que ayudará a diseñar los viñedos y los vinos del futuro. Con testimonios de José Tomás Matus, uno de los autores del estudio. Fernando de Castro nos ha hablado de las feromonas, sustancias químicas volátiles secretadas por los seres vivos que son capaces de modificar el comportamiento del individuo que las percibe. Con Javier Ablanque hemos viajado en el tiempo hasta el año 1914 para conocer el fundamento físico de los flaps de los aviones, inventados por el español Heraclio Alfaro Fournier, nieto del inventor de las famosas barajas. Adeline Marcos nos ha contado el programa postdoctoral ALLIES, (acrónimo inglés de inteligencia artificial en los objetivos de desarrollo sostenible), que ha recibido una ayuda Marie Skłodowska-Curie de la Unión Europea. Con testimonios de Lissette Lemus, coordinadora Ejecutiva de la Conexión en Inteligencia Artificial del CSIC. Hemos anunciado la celebración el próximo viernes 29 de septiembre de la Noche Europea de los Investigadores. Hemos reseñado los libros “El sueño del círculo de Viena”, de Karl Sigmund (Shackleton Books); “Las astronautas olvidadas”, de Martha Ackmann (Ediciones Luciérnaga) y “La huella de los mapas: Cartografías de lo humano”, de Kevin Wittmann (GeoPlaneta). Escuchar audio
A hombros de gigantes - Algoritmos verdes para una Inteligencia Artificial sostenible - 09/09/23
09-09-2023
A hombros de gigantes - Algoritmos verdes para una Inteligencia Artificial sostenible - 09/09/23
Si Internet fue un país estaría entre los cinco mayores consumidores de electricidad del mundo. Solo el entrenamiento del ChatGPT requirió una energía equivalente al consumo de un hogar medio español durante 23 años. Cada vez que navegamos por la red dejamos un rastro de datos y de CO2. Reducir el consumo energético de la Inteligencia Artificial es el objetivo de la profesora de la Universidad de La Coruña, Verónica Bolón, que trabaja en el diseño de algoritmos verdes. Alda Olafsson nos ha ampliado una de las buenas noticias de este verano, la cesión a la OMS de la patente de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por el CSIC (con testimonios de Ana Sanz, responsable de la oficina de apoyo al desarrollo de terapias y vacunas covid-19, de la Vicepresidencia de Innovación y Transferencia del CSIC). -En nuestra "Historia de la ciencia", Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía del francés La Condamine, uno de los protagonistas de la expedición a Perú para determinar la longitud del arco del meridiano terrestre. Con Lluís Montoliu hemos analizado el alcance de las últimas investigaciones sobre un pangenoma que actúe de referencia para todos los seres humanos. José Antonio López Guerrero nos ha informado del hallazgo por serendipia de una bacteria del género Delftia que se desarrolla de forma natural en el intestino del mosquito Anopheles y bloquea el desarrollo del Plasmodium que causa la malaria. Con Bernardo Herradón hemos continuado nuestra exploración de la tabla periódica y en concreto, del litio, ese elemento clave y estratégico para las nuevas tecnologías. Eulalia Pérez Sedeño nos ha acercado a la biografía de la paleontóloga Ekaterina Vladimirovna, la primera persona en investigar los trilobites en la antigua Unión Soviética, creadora de la primera estratigrafía cámbrica de Siberia. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Vida extraterrestre (sin ovnis ni hombrecillos verdes) - 26/08/23
26-08-2023
A hombros de gigantes - Vida extraterrestre (sin ovnis ni hombrecillos verdes) - 26/08/23
-Mucho se ha hablado en las últimas semanas de ovnis y supuestos extraterrestres. Prácticamente nadie duda de la existencia de vida en otros mundos, pero pocos creen en aliens monstruosos o en hombrecillos verdes. De haber seres vivos en otros rincones del universo, posiblemente sean como los microorganismos que viven en los ambientes más extremos de la Tierra o seres con apariencia que no podamos imaginar. Hemos entrevistado a Esther Lázaro, investigadora del Centro de Astrobiología y autora del libro "La vida y su búsqueda más allá de la Tierra” (CSIC y Catarata). En este programa hemos recuperado varias secciones. José Antonio López Guerrero nos ha hablado de nuevas estrategias contra las bacterias resistentes a los antibióticos. Con Jesús Martínez Frías hemos comentado los resultados de unos estudios que indican que el giro del núcleo terrestre se ha frenado y aparenta haber cambiado el sentido de la rotación. Con Bernardo Herradón nos hemos asomado grupo I de la Tabla Periódica de los elementos donde se encuentran algunos tan interesantes y necesarios como el litio. Eulalia Pérez Sedeño nos ha acercado a la biografía de Marie-Geneviève-Charlotte Thiroux d’Arconville. Fue una escritora, traductora y anatomista francesa, aunque también hizo investigaciones en química, física e historia natural y publicó trabajos sobre la putrefacción y la conservación de alimentos.  Escuchar audio
A hombros de gigantes - Piti en la Antártida: la vida en el continente blanco - 12/08/23
12-08-2023
A hombros de gigantes - Piti en la Antártida: la vida en el continente blanco - 12/08/23
-La Antártida es uno de los lugares más inhóspitos de la Tierra, especialmente en esta época del año, en pleno invierno austral. La mayor parte de la actividad científica se lleva a cabo en los meses de verano. Aun así, los investigadores tienen que pasar largos periodos de tiempo en condiciones muchas veces hostiles y aislados del resto del mundo. Hemos entrevistado al físico, explorador y escritor Javier Cacho, autor del libro "Las aventuras de Piti en la Antártida” (Serendipia), en el que cuenta como es el día a día en el fascinante entorno de la naturaleza en el continente blanco. En este programa veraniego hemos recuperado secciones ya emitidas. La bilirrubina es un producto de deshecho proveniente del metabolismo de la hemoglobina y es el tema de una canción de Juan Luis Guerra y 4.40, cuya letra hemos analizado con el doctor Pedro Gargantilla. Con Fernando de Castro hemos conocido los avances que se están haciendo en los últimos años en el conocimiento de las células glía, fundamentales para el mantenimiento de las neuronas y la transmisión del impulso nervioso . Montse Villar nos ha hablado de mundos que se encuentran más allá de nuestro Sistema Solar. Más de cinco mil exoplanetas se han descubierto hasta ahora. Con Jesús Zamora hemos reflexionado sobre los derechos y deberes --si es que los tienen-- de los algoritmos. Y Nuria Martínez Medina ha trazado la biografía de Joseph Banks. El siglo XVIII fue el siglo de la Ilustración y de las expediciones científicas y el naturalista británico participó en varias de ellas (entre ellas, en la primera del capitán Cook), además de ser un rico mecenas y un gran impulsor del sistema de clasificación binomial desarrollado por Linneo.  Escuchar audio
A hombros de gigantes - Minería europea y metales críticos y estratégicos - 29/07/23
29-07-2023
A hombros de gigantes - Minería europea y metales críticos y estratégicos - 29/07/23
Nos encontramos inmersos en dos transiciones, la energética y la digital. Ambas requieren una gran cantidad de elementos y materiales, y la demanda será mucho mayor a medida que se vayan implementando. El problema es que muchas de esas materias primas se hayan concentradas en unos pocos países, lo que pone en riesgo nuestra economía. La UE quiere ser autosuficiente en la medida de sus posibilidades y eso pasa por la explotación de nuestros recursos mineros, algo que no siempre cuenta con el beneplácito de algunos sectores de la sociedad. Hemos entrevistado a Eloy Álvarez Pelegry, coordinador --y también coautor -- del libro “Las materias primas minerales en la transición energética y en la digitalización. El papel de la minería y la metalurgia”, publicado por la Real Academia de Ingeniería, de la que es académico. El resto de secciones las hemos recuperado de otros programas ya emitidos. Carlos Briones nos ha hablado de una bacteria supergigante (Thiomargarita magnifica) que ha roto todos los moldes por su tamaño (1 cm de longitud) y su ADN encerrado en orgánulos. Con Lluis Montoliu hemos comentado un estudio dirigido por Manel Esteller, que ha descubierto que las personas que guardan un gran parecido físico sin ser parientes también comparten variantes genéticas. Jesús Martínez Frías nos ha informado de una roca lunar, desprendida por un antiguo impacto, que acompaña a la Tierra en su órbita alrededor del Sol. Y con Fernando Blasco hemos aprendido un curioso juego matemático de “suma nueve”. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Los sonidos del silencio - 15/07/23
15-07-2023
A hombros de gigantes - Los sonidos del silencio - 15/07/23
Cuando decimos que escuchamos el silencio y que puede ser abrumador, podría parecer una contradicción. Pero recientes investigaciones indican que así es, que más allá de la ausencia de sonido, es un ente en sí mismo que puede ser detectado por neuronas específicas. Hemos entrevistado a Manuel Sánchez Malmierca, director del Instituto de Neurociencias de Castilla y León y director de un estudio que ha localizado las llamadas neuronas de omisión, células que detectan la falta de sonidos dentro de una secuencia auditiva. Hemos informado de que la Comisión Filatélica del Estado ha aprobado la emisión en 2024 de sendos sellos conmemorativos dedicados a la Isla Cacho, un islote antártico que lleva el nombre del científico, escritor y colaborador de nuestro programa, Javier Cacho; y al doctor Fidel Pagés Miravé, médico militar español descubridor de la anestesia epidural en 1921. Enrique Sacristán nos ha informado de un exoplaneta ultracaliente que orbita su estrella anfitriona en menos de un día, cubierto por nubes reflectantes de metal que le convierten en el más brillante de los hallados hasta la fecha; y de un estudio arqueológico que ha descubierto que la persona más destacada o con mayor rango en la Península Ibérica durante la Edad del Cobre era una mujer y no un varón como se pensaba, a la que se ha bautizado como "La Señora del Marfil". Bernardo Herradón nos ha hablado del litio, uno de los elementos clave para una sociedad tan dependiente de la tecnología como la nuestra. Con Jesús Zamora hemos reflexionado sobre los temores, a veces apocalípticos y en su opinión infundados, que suscita la Inteligencia Artificial generativa. Montse Villar nos ha hablado de las corrientes intergalácticas que alimentan de gas a lejanas galaxias. Escuchar audio
A hombros de gigantes - Misión Euclides y moléculas para la vida en el espacio interestelar - 02/07/23
02-07-2023
A hombros de gigantes - Misión Euclides y moléculas para la vida en el espacio interestelar - 02/07/23
Después de varios aplazamientos, por fin ha sido lanzada al espacio la sonda Euclides, de la Agencia Espacial Europea. El objetivo de la misión es cartografiar a gran escala el universo con un mapa detallado de miles de millones de galaxias y tratar de comprender dos de los misterios que hasta ahora no han podido ser resueltos. Desde Cabo Cañaveral nos ha informado nuestra compañera Rosa Basteiro. Con testimonios de Bruno Altieri, responsable del archivo de los datos científicos de Euclides en España. El medio interestelar no es un espacio tan vacío como podríamos pensar. Está lleno de polvo y gas concentrados en nubes moleculares donde los granos de polvo absorben la radiación UV y los átomos se combinan para formar moléculas. Hasta la fecha se han encontrado más de 200, algunas tan simples como el oxígeno o el nitrógeno y otras complejas y necesarias para la vida. Entre los últimos hallazgos se encuentran el catión metileno detectado por el James Webb por primera vez fuera de nuestro Sistema Solar, y el triptófano, uno de los 20 aminoácidos esenciales para la formación de proteínas. Hemos entrevistado a Susana Iglesias Groth, investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias y descubridora del triptófano. José Antonio López Guerrero nos ha hablado de la necesidad de nuevos antivirales con vías de administración más eficaces y del desarrollo de algunos de estos fármacos por su grupo de investigación. Enrique Sacristán nos ha informado del descubrimiento en una cueva francesa de unos grabados rupestres realizados por neandertales de 57.000 años de antigüedad. José Luis Trejo nos ha hablado del eje cerebro intestino y de lo importante que es una correcta microbiota para una mente saludable. Jesús Puerta nos ha contado las iniciativas del CERN (Laboratorio Europeo para la Física de Partículas) para minimizar el impacto medioambiental de sus actividades, como por ejemplo, el parón del LHC en diciembre-febrero (cuando es mayor la demanda energética), o medidas que han supuesto una reducción del 10% en el consumo energético del Laboratorio (optimización de los sistemas de enfriamiento en el centro de datos, renovación de las instalaciones eléctricas para un uso más eficiente y una menor pérdida de haz y energía, etc). Con Javier Ablanque al mando de nuestra máquina del tiempo hemos viajado a los Juegos Olímpicos de Berlín1936 para asistir a las proezas de Jesse Owens y conocer como es la física del salto de longitud. Hemos informado de la inauguración de la maqueta “El laboratorio de Química. Una ventana a la ciencia” y de la exposición “La contribución de las ciencias básicas al desarrollo sostenible a través de los Premios Nobel” en la facultad de Químicas de la Universidad Complutense; y de la exposición temporal ‘Science Wars’ que hasta el 17 de septiembre se puede visitar en el museo de la ciencia de Valladolid. Escuchar audio