Nuestras Marcas

Plaza Podcast

Empresas, empresarios, responsables de marketing y comunicación... los agentes más destacados de nuestro tejido empresarial nos cuentan sus novedades read less
BusinessBusiness

Episodes

"La sostenibilidad ya no es opcional": El Máster de la UPV en Responsabilidad Corporativa alcanza 18 ediciones
09-01-2025
"La sostenibilidad ya no es opcional": El Máster de la UPV en Responsabilidad Corporativa alcanza 18 ediciones
La Universitat Politècnica de València (UPV) cuenta con el Máster en Formación Permanente en Responsabilidad y Sostenibilidad Corporativa, que en 2025 alcanza su 18.ª edición. Este programa se ha consolidado como el de mayor trayectoria en España dentro de este ámbito, con más de 300 egresados y una propuesta académica que se ha adaptado a las necesidades de un entorno en constante evolución. Un perfil profesional en expansiónSegún Gabriel García Martínez, Doctor Ingeniero Agrónomo, profesor del Departamento de Economía y Ciencias Sociales de la UPV y director del máster, el papel del responsable de sostenibilidad ha evolucionado significativamente en los últimos años. Mientras que anteriormente era una figura limitada a organizaciones con un compromiso específico, ahora se ha convertido en un perfil presente en diversos sectores. Este cambio ha sido impulsado por normativas más exigentes y una mayor demanda de sostenibilidad en las cadenas de suministro. Los responsables de sostenibilidad actuales deben coordinar departamentos y gestionar estrategias que incorporen criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). El máster ofrece una formación orientada a desarrollar estas competencias y a profesionalizar este ámbito dentro de las organizaciones. Estructura del programa y accesoEl programa tiene una duración de un año académico y se imparte en modalidad online y está estructurado en módulos. Además, los estudiantes pueden obtener diplomas de áreas especializadas. Esto permite comenzar los estudios por áreas más específicas y luego ampliar sus estudios al máster, convalidando algunas materias, de cara a obtener la titulación completa del máster. El máster está dirigido a graduados y profesionales de áreas como administración de empresas, derecho, comunicación y gestión organizacional. Sus egresados trabajan tanto en empresas privadas como en administraciones públicas y ONG. Relación con el entorno empresarialUn componente destacado del máster es su consejo de empresas, que reúne a más de 20 organizaciones de distintos sectores. Este consejo permite una constante actualización de los contenidos académicos en función de las necesidades del mercado y facilita actividades como mesas redondas y talleres con empresas destacadas. Esta colaboración busca alinear la formación con las demandas reales del tejido productivo. Además, la UPV colabora con otras universidades y la administración pública en iniciativas relacionadas con la sostenibilidad. Entre estas, destacan jornadas sobre sostenibilidad en corporaciones locales y proyectos de investigación en gestión empresarial responsable. Desafíos actuales y perspectivasEn el contexto actual, marcado por el desarrollo normativo europeo y la creciente atención a los riesgos climáticos, las organizaciones enfrentan el reto de integrar la sostenibilidad en sus estrategias. Esto afecta no solo a grandes empresas, sino también, de manera indirecta, a las pequeñas y medianas empresas que forman parte de sus cadenas de suministro. Según García Martínez, la sostenibilidad en las pymes será un área de reflexión importante en regiones como la Comunidad Valenciana, donde predomina este tipo de tejido empresarial. El programa del máster busca proporcionar herramientas para abordar estos retos, con una formación que combina rigor académico y una conexión directa con la realidad empresarial. La información completa sobre el máster y los diplomas, incluido el acceso a la matriculación está disponible en la página web de este plan de estudios.  See omnystudio.com/listener for privacy information.
Mendizábal (Maf Roda): “La inteligencia artificial ya no es una opción, es fundamental para la postcosecha”
08-01-2025
Mendizábal (Maf Roda): “La inteligencia artificial ya no es una opción, es fundamental para la postcosecha”
Maf Roda, una empresa especializada en soluciones de calibración, envasado y clasificación de frutas y verduras, lidera el sector de la postcosecha en un contexto de transformación global. Jaime Mendizábal, director comercial nacional, comparte en una entrevista exclusiva su visión sobre el futuro del mercado, los desafíos tecnológicos y la importancia de la colaboración en la cadena de valor. Para Mendizábal, la industria está en plena transformación, impulsada por una rápida globalización. “El entorno se vuelve más competitivo, pero también ofrece nuevas oportunidades a nuestros clientes para buscar eficiencia y adaptabilidad”, afirma. En este contexto, la capacidad de innovar se convierte en una herramienta esencial para afrontar los retos del sector, especialmente en un mercado que exige productos frescos, de alta calidad y a precios competitivos. Tecnología para la eficiencia y productividad Maf Roda apuesta por la tecnología como motor de eficiencia y productividad en las plantas de postcosecha. Mendizábal detalla que la compañía ha desarrollado soluciones que abarcan desde líneas de tratamiento más eficientes hasta sistemas de encajado automatizados y calibración de alta precisión. Estas herramientas permiten a los clientes optimizar sus operaciones, recopilar grandes cantidades de datos y tomar decisiones basadas en información precisa. “La digitalización y la inteligencia artificial han pasado de ser una opción a convertirse en fundamentales”, explica Mendizábal. Estas tecnologías no solo mejoran la productividad, sino que garantizan la trazabilidad de los productos, un factor clave en la cadena de suministro actual. Además, permiten que los clientes sean más reactivos, adaptándose rápidamente a las demandas del mercado. Consumidores más exigentes, clientes más tecnológicos El comportamiento del consumidor final impacta directamente en las expectativas de los clientes de Maf Roda. Según Mendizábal, los consumidores demandan productos frescos, consistentes y de alta calidad, pero a precios razonables. Esto obliga a los productores a garantizar estándares constantes y optimizar al máximo sus procesos. Para responder a estas demandas, los clientes de Maf Roda están adoptando cada vez más sistemas de visión avanzada y automatización en áreas como el encajado, el paletizado y la logística. Estas soluciones no solo mejoran la clasificación de los productos, sino que también contribuyen a la reducción de costes y al aumento de la eficiencia operativa. Adaptación a mercados internacionales Maf Roda ha identificado oportunidades de crecimiento en mercados clave como el Mediterráneo, América Latina y Asia, adaptando sus innovaciones a las necesidades específicas de cada región. En el Mediterráneo, la empresa se centra en líneas de manipulación de cítricos y hortalizas, mientras que en América Latina apuesta por soluciones para frutos delicados como aguacates, cerezas y arándanos, permitiendo su transporte a largas distancias sin comprometer la calidad. En Asia, la estrategia de Maf Roda incluye tecnologías enfocadas en la delicadeza del trato, la calidad interna de los productos y un empaquetado final atractivo, aspectos esenciales para competir en este exigente mercado. “Cada zona tiene sus peculiaridades, y nuestras soluciones tecnológicas se ajustan a las características únicas de cada región”, señala Mendizábal. La colaboración como clave para el futuro La colaboración con otros actores del sector, como productores, exportadores y distribuidores, es esencial para el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas. Maf Roda prioriza una escucha activa para entender las necesidades de sus clientes y de las cadenas de suministro en constante evolución. “Conocer las problemáticas de nuestros clientes y anticiparnos a ellas es una ventaja que nos permite innovar y facilitar su actividad diaria”, afirma Mendizábal. La diversificación geográfica y de productos también juega un papel importante en la estrategia de Maf Roda. Este enfoque les permite identificar tendencias globales y ofrecer soluciones adaptadas a los desafíos específicos de cada mercado, consolidándose como un referente en el sector de la postcosecha. Un sector en transformación Maf Roda continúa liderando el cambio en la industria de la postcosecha mediante la incorporación de tecnologías avanzadas, la adaptación a mercados globales y el fortalecimiento de la colaboración en toda la cadena de valor. Como destaca Mendizábal, “la inteligencia artificial y la digitalización ya no son una opción, sino herramientas fundamentales para mejorar la productividad y garantizar la calidad en un mercado en constante evolución”. Con esta visión, Maf Roda se posiciona como un aliado clave para el éxito de sus clientes en un futuro cada vez más competitivo. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Andrés Gurrea (Grant Thornton): “La transformación digital es esencial para mejorar la productividad”
21-12-2024
Andrés Gurrea (Grant Thornton): “La transformación digital es esencial para mejorar la productividad”
Grant Thornton, una de las principales firmas de servicios profesionales a nivel global, celebra sus 40 años en España. En una entrevista con Andrés Gurrea, director de la firma en la Comunidad Valenciana, exploramos la evolución de la compañía, sus valores fundamentales y los retos que enfrentará en el futuro. Para Gurrea, alcanzar cuatro décadas de trayectoria es un hito significativo, especialmente considerando que la esperanza de vida media de las empresas en España es de apenas 10 años. Desde sus inicios, la firma se distinguió por ser la primera del sector con capital netamente español, evolucionando hasta convertirse en una referencia global en servicios de auditoría, asesoramiento y consultoría. “Nacimos con tres valores claros: calidad, cercanía y un equipo excepcional tanto humana como técnicamente. Esos valores siguen siendo pilares de nuestra actividad hoy en día”, destaca Gurrea. De lo local a lo global Grant Thornton inició su trayectoria en España como Audihispana, una firma que ya mostraba afinidad con los valores de la red internacional. Tras varias colaboraciones globales, el verdadero salto llegó con su integración en la red de Grant Thornton en 2007. “Este paso supuso el encaje perfecto para nuestro proyecto, consolidando nuestras oficinas en Madrid, Barcelona y Bilbao, y marcando el inicio de nuestra expansión hacia la Comunidad Valenciana con aperturas en Valencia y Castellón en 1998”, relata Gurrea. La conexión local ha sido clave para el éxito de la firma. “Abrimos en Castellón porque yo soy de Burriana y entendí la necesidad de estar cerca de empresas importantes en sectores como cerámica, turismo y agroalimentación”, explica. Esta cercanía les ha permitido penetrar profundamente en el tejido empresarial local, ofreciendo una experiencia homogénea que combina el conocimiento sectorial con una visión global. Un modelo diferencial Lo que diferencia a Grant Thornton, según Gurrea, es su capacidad de entender los negocios de sus clientes, ofrecer respuestas rápidas y anticiparse a posibles problemas futuros. “Nuestros clientes valoran nuestra apuesta por la calidad, la colaboración constante y una cultura internacional compartida basada en el respeto, la responsabilidad y el compromiso”, señala. Esta visión se refleja en el reconocimiento internacional de la firma. En 2023, Grant Thornton España fue elegida como la mejor firma de la red internacional, un logro que respalda la consistencia de su modelo de trabajo y su impacto en el mercado global. Retos y oportunidades El sector de la consultoría enfrenta un proceso de transformación constante, impulsado por factores como la digitalización, la inteligencia artificial y la sostenibilidad. Para Gurrea, el desafío está en ayudar a las empresas a ser más innovadoras y competitivas a nivel internacional. “La transformación digital es esencial para mejorar la productividad, y debemos seguir desarrollando sectores clave mientras afianzamos nuestra presencia en territorios estratégicos”, explica. Grant Thornton ya ha demostrado su capacidad para anticiparse a las tendencias del mercado, detectando innovaciones como el blockchain hace más de una década. Esto les ha permitido liderar proyectos en áreas como ciberseguridad, automatización y análisis de Big Data, así como mantenerse a la vanguardia de cambios legislativos en ámbitos como fiscalidad y sostenibilidad. Proyectos de futuro De cara al futuro, Grant Thornton busca fortalecer su colaboración internacional a través de iniciativas como el European Collaboration Group, una alianza con 27 firmas europeas para prestar servicios en instituciones clave. Además, planea seguir desarrollando su posicionamiento multidisciplinar en sectores donde ya ha demostrado experiencia significativa, como tecnología, energía y finanzas. “En definitiva, ponemos siempre el foco en la empresa, que es nuestra razón de ser”, enfatiza Gurrea. Este compromiso con las empresas españolas y su progreso económico, social y tecnológico es el eje de su 40 aniversario, una celebración que también reconoce la contribución de sus profesionales a lo largo de estas cuatro décadas. Un futuro lleno de posibilidades La trayectoria de Grant Thornton en España es un ejemplo de cómo combinar una visión global con un arraigo local puede garantizar el éxito y la continuidad en un mercado competitivo. Con valores sólidos y una capacidad única para adaptarse a los cambios, la firma se posiciona como un referente para afrontar los desafíos de los próximos años. Como concluye Gurrea, “si hemos llegado hasta aquí es gracias a las empresas y sus directivos, así como a los profesionales que han contribuido a este proyecto. Tenemos razones de peso para confiar en que los próximos 40 años serán aún más exitosos”. Grant Thornton sigue demostrando que la combinación de innovación, excelencia y cercanía es la fórmula para avanzar en un mundo en constante cambio. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Lucas Serrano (TM Grupo Inmobiliario): “Queremos mejorar las ciudades con nuestros edificios”
01-12-2024
Lucas Serrano (TM Grupo Inmobiliario): “Queremos mejorar las ciudades con nuestros edificios”
Charlamos con Lucas Serrano, director de comunicación de  TM Grupo Inmobiliario sobre la importancia de la sostenibilidad. Desde que en 1987 las Naciones Unidas hablara de este término, han sido muchas las empresas que se han encargado y han velado por actualizar su marco normativo y de acción para cumplir esa sostenibilidad para hacer un mundo mejor, con el fin de que las empresas no sean meros actores pasivos en la sociedad sino herramientas profundamente activas, siendo un actor más en la gran obra que supone el desarrollo de la sociedad y de un mundo mejor.  En primer lugar, la sostenibilidad, como destaca el Pacto Mundial Red Española, Para ahondar en este término, tendremos que bucear en un poco de historia sobre la sostenibilidad. En 1987, la entonces primera ministra de Noruega crea una comisión internacional con el encargo de la ONU para replantear las políticas de desarrollo económico y su convivencia con el medio ambiente. En este momento nace la Comisión Brundtland. Una comisión que pone las bases sobre el término desarrollo sostenible y que se sigue considerando el germen de la sostenibilidad. Desde su presentación en 1999 el Pacto Mundial de la ONU se ha convertido en la organización que lidera la sostenibilidad empresarial en el mundo. Es un llamamiento a que empresas y organizaciones trabajen sobre derechos humanos, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción, valores articulados en los Diez Principios. Nuestra iniciativa se sustenta en la idea de que la sostenibilidad empresarial parte del sistema de valores de una empresa y de un enfoque basado en principios para hacer negocios.  La sostenibilidad corporativa examina cómo deben ejecutarse las actividades empresariales a lo largo del tiempo para preservar los recursos y mantener la dignidad humana para las generaciones futuras.Según nuestra consulta empresarial “Contribución de las empresas españolas a la Agenda 2030”, el 79% de las organizaciones encuestadas en España considera la sostenibilidad como ventaja competitiva. El mundo está cambiando y la sostenibilidad se ha convertido en el lenguaje de las empresas con futuro.  Al buscar la palabra Sostenibilidad en la Real Academia de la Lengua Española (RAE), nos remite al término embrionario Sostenible, que en su segunda acepción define dicha cualidad como: “Dicho de actividad económica: Que respeta el medio ambiente y evita agotar los recursos naturales.”  Empezamos abordando el término de sostenibilidad desde aspectos generales, y de que entiende TM Grupo Inmobiliario desde su propia experiencia por esa sostenibilidad. Así también, como y el modo de aplicar ese elemento en el día a día. Impactos que van desde diversos elementos, desde el desarrollo sostenible a la buena gobernanza. Precisamente, las empresas tienen un gran calado en el desarrollo de los entornos o territorios en los que influyen o en los que radica su actividad. En TM Grupo Inmobiliario, dentro de su responsabilidad corporativa y social, más allá de las determinadas acciones de calado solidario que desempeñan, se vela por incentivar dentro de sus posibilidades para que se produzca una evolución gracias a su acción, realizando a la hora de la construcción de edificios diferentes calados que mejoran el entorno.    See omnystudio.com/listener for privacy information.
Aniversarios en Pamesa: Geotiles cumple 25 años y Ecoceramic y Prissmacer celebran 15
26-11-2024
Aniversarios en Pamesa: Geotiles cumple 25 años y Ecoceramic y Prissmacer celebran 15
En el mundo del azulejo y la cerámica, mantenerse relevante durante décadas no es tarea fácil. Geotiles, Ecoceramic y Prissmacer, empresas del grupo Pamesa, están de enhorabuena. Geotiles cumple 25 años, mientras que Ecoceramic y Prissmacer llegan a su 15º aniversario. Estas tres empresas han demostrado un compromiso constante con la sostenibilidad, la innovación y la adaptación a los cambios del mercado, que son factores clave para su éxito continuo. Geotiles: 25 años de liderazgo en diseño y calidad Geotiles comenzó su trayectoria en 1999, con tan solo dos empleados, entre ellos el fundador Pedro Vilar, quien lideró la empresa hasta su reciente fallecimiento. "Empezamos siendo dos personas, y hoy somos 60 empleados", comenta Pere Llop, gerente comercial de Geotiles. La empresa ha crecido de manera considerable, alcanzando en 2023 una facturación de 133 millones de euros y exportando el 78% de su producción a más de 150 mercados. El éxito de Geotiles se basa en la combinación de diseño, calidad y respeto al medio ambiente. "Nos hemos establecido de forma muy fuerte en el mercado, siempre destacando por nuestra calidad y compromiso con el medio ambiente, así como por el equipo humano que tenemos", afirma Llop. En cuanto a las novedades de producto, Geotiles apuesta por la colección "Zero", un cemento neutro con carácter urbano, dirigido principalmente a arquitectos y decoradores gracias a su amplia gama cromática y diversos acabados. Ecoceramic: una apuesta por la sostenibilidad y la exportación Ecoceramic nació en 2009, también con un equipo inicial de solo dos personas. Alejandro Argente, gerente comercial, destaca el contexto de crisis en el que surgieron y la estrategia que adoptaron. "Durante un momento en que muchas empresas cerámicas se enfocaban en el mercado nacional, nosotros apostamos por la exportación, y fue una decisión muy acertada", señala Argente. Actualmente, Ecoceramic cuenta con 102 empleados y una facturación de 211 millones de euros. Ecoceramic ha integrado la sostenibilidad como parte fundamental de su estrategia. "Desde hace ya varios años, estamos desarrollando productos con un espesor reducido, lo cual nos permite utilizar un 30% menos de materias primas y un 30% menos de energía durante el proceso de producción", indica Argente. Esta medida no solo reduce las emisiones de CO2, sino que también mejora la eficiencia del transporte al poder cargar más metros de cerámica por camión. En cuanto a las novedades, Ecoceramic ha lanzado un formato de gran tamaño (1,60 metros) que está ayudando a la empresa a posicionarse en nuevos mercados y mejorar la calidad percibida de sus productos. "Este formato es único en España y nos está abriendo puertas a clientes que antes no podíamos alcanzar", explica Argente. Prissmacer: Innovación en instalaciones sin obras Prissmacer también se fundó en 2009, dos meses antes que Ecoceramic. Salvador Moros, gerente comercial de Prissmacer, recuerda el desafiante contexto de su creación: "Nos creamos en plena crisis, cuando muchos tenían recelo de invertir". Al igual que sus compañeras del grupo Pamesa, Prissmacer optó por centrarse en la exportación, lo cual les ha permitido expandirse a casi 150 países y alcanzar una facturación de 120 millones de euros. Una de las principales novedades de Prissmacer es el producto "Quick Cerámica", una cerámica que puede instalarse sin obras, similar a la instalación de un parqué laminado o vinilo. "Es una gran novedad porque permite instalar cerámica sin necesidad de obras, cemento ni molestias, algo que a menudo frenaba a los consumidores", destaca Moros. El Grupo Pamesa tiene la patente exclusiva de este sistema durante los próximos diez años, lo cual les permite ofrecer una ventaja competitiva frente a otras marcas. Compromiso con la sostenibilidad: una política transversal El grupo Pamesa ha sido pionero en la aplicación de políticas de sostenibilidad en el sector cerámico, implementando medidas mucho antes de que se convirtieran en una tendencia. "Fuimos el primer grupo del sector en firmar el Protocolo de Kioto", comenta Argente. La política de residuo cero y el reciclaje del agua utilizada en los procesos productivos son pilares fundamentales del grupo. Además, Pamesa ha realizado una gran inversión en energía solar, instalando placas fotovoltaicas en sus centros logísticos para lograr la autosuficiencia energética. "Toda nuestra energía eléctrica es verde, y eso es algo de lo que estamos muy orgullosos", añade Moros. Mirando al futuro: objetivos de crecimiento Las tres empresas del grupo Pamesa se han marcado ambiciosos objetivos de crecimiento. "En Geotiles esperamos crecer un 10%, y vamos en línea para conseguirlo", comenta Llop. Ecoceramic también proyecta un crecimiento del 5%, mientras que Prissmacer se centra en recuperar el mercado europeo, "un poco constipado" tras los retos pospandemia. A pesar de los desafíos, el optimismo es evidente entre los directivos del grupo. "Nuestro objetivo es seguir innovando y ofreciendo productos de calidad que cumplan con las expectativas del mercado y de nuestros clientes", concluye Moros. See omnystudio.com/listener for privacy information.
"La innovación es el pilar fundamental para adaptarnos a la transición energética"
30-10-2024
"La innovación es el pilar fundamental para adaptarnos a la transición energética"
La transición energética no es una moda, sino una necesidad urgente en el mundo actual. Alejandro Rubio, técnico investigador en eficiencia de los usos de la energía en el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), lo tiene claro: la innovación es esencial para lograrlo. "La innovación es un pilar fundamental que permite adaptarse a los cambios de la transición hacia un mundo más energéticamente eficiente y sostenible", afirma Rubio. Desde el ITE, el objetivo principal es transferir el conocimiento y la tecnología a las empresas, mejorando así su competitividad y ayudándolas a cumplir con normativas cada vez más exigentes. El ITE trabaja en varios proyectos de investigación y desarrollo (I+D+i) enfocados a distintas áreas de la transición energética, como la movilidad sostenible, las baterías, el hidrógeno renovable, las redes del futuro, la biotecnología y la sostenibilidad y descarbonización. "En el área de eficiencia en los usos de la energía nos centramos especialmente en la sostenibilidad y la descarbonización, ayudando a las empresas a implementar nuevas formas de trabajo más eficientes", señala Rubio. Uno de los ejemplos más destacados de su trabajo es el proyecto Gedai, financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación. Este proyecto tiene como objetivo reducir el coste energético de la maquinaria industrial, sobre todo en empresas que consumen grandes cantidades de energía y requieren agua para sus procesos. "Hemos desarrollado una metodología para implementar gemelos digitales, que es una de las tecnologías más disruptivas que estamos desarrollando", explica Rubio. Esta tecnología permite optimizar el tratamiento y la reutilización del agua, haciendo más eficientes los procesos industriales. Otro proyecto importante es Decartherm, financiado por Ivace+i y la Unión Europea. Este se enfoca en desarrollar herramientas de simulación para evaluar qué ventajas medioambientales y económicas tiene la adopción de distintas tecnologías en la gestión de activos térmicos. "Por ejemplo, ayudamos a las empresas a decidir si una tecnología de energía solar térmica es la mejor opción para su demanda térmica específica", detalla Rubio. Estos proyectos tienen en común el objetivo de avanzar en eficiencia energética y descarbonización industrial, frentes que se retroalimentan para hacer posible la transición. El apoyo del ITE a las empresas no se limita a los proyectos de I+D+i. Como centro tecnológico, también ofrecen servicios e instalaciones especializados para que las empresas puedan alinearse con la normativa vigente y la que está por venir. "Ponemos a disposición de las empresas nuestras capacidades en instalaciones como plantas piloto de hidrógeno, nuestra planta Circular Carbon y nuestros laboratorios especializados, como el Mobility Chargeing Lab y el Battery Lab, que es el único laboratorio en la Comunidad Valenciana para el testeo de baterías", destaca Rubio. Además, el ITE fomenta la formación especializada, con programas como el Máster Universitario en Gestión Ambiental y el Máster en Gestión de Proyectos e Instalaciones Energéticas, que buscan capacitar a los equipos para estar al día en tecnologías de eficiencia y sostenibilidad. En palabras de Rubio, "no solo trabajamos en generar tecnología, sino en transferirla a las empresas para que puedan ser más competitivas y eficientes, al mismo tiempo que cumplen con las normativas ambientales y energéticas". En este contexto, el ITE actúa como un socio tecnológico, brindando el conocimiento y las herramientas necesarias para que las empresas afronten la transición energética con éxito. La digitalización, la mejora operativa y la eficiencia energética son claves para maximizar la competitividad de las empresas valencianas y nacionales. La innovación tecnológica y la transferencia de conocimiento juegan un papel central en el trabajo del ITE, pero también se complementan con una atención constante al impacto medioambiental. "Queremos garantizar que todas las actuaciones se lleven a cabo acorde al mínimo impacto ambiental", afirma Rubio. Así, el ITE no solo se convierte en un referente tecnológico, sino también en un aliado fundamental para el tejido industrial en su camino hacia la sostenibilidad y la competitividad. El compromiso del ITE y de sus investigadores, como Alejandro Rubio, es contribuir a una transición energética real y efectiva. Con la innovación como bandera y la colaboración con empresas como motor de cambio, el instituto sigue apostando por un futuro donde la eficiencia y la sostenibilidad vayan de la mano. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Interview Lab: Simulando el futuro laboral para estudiantes de la UPV
21-10-2024
Interview Lab: Simulando el futuro laboral para estudiantes de la UPV
La Universitat Politècnica de València (UPV), a través de su Servicio Integrado de Empleo y con el apoyo del Servei Valencià d’Ocupació, ha puesto en marcha una iniciativa innovadora para preparar a sus estudiantes para el desafiante proceso de inserción laboral. Bajo el nombre de Interview Lab, este proyecto ofrece simulaciones de entrevistas laborales reales con personal de recursos humanos de empresas vinculadas a la universidad. El objetivo: que los alumnos se enfrenten al mundo laboral con la mayor preparación posible y con una actitud que refleje seguridad y profesionalidad. María Dolores Salvador, vicerrectora de Empleo y Formación Permanente de la UPV, explica que Interview Lab es el complemento perfecto a la formación académica. “Nuestro trabajo en la universidad es formar a los estudiantes en sus respectivas disciplinas, pero también queremos garantizar que estén listos para el momento crucial de enfrentarse a una entrevista de trabajo”, afirma Salvador. En este sentido, Interview Lab combina tecnologías innovadoras con un entorno lo más cercano posible al mundo real, para que los alumnos se entrenen en situaciones de entrevistas laborales. La idea nace de una necesidad detectada por el Servicio Integrado de Empleo: muchos estudiantes tienen dificultades para poner en valor sus capacidades y habilidades durante una entrevista. De ahí la decisión de organizar actividades que ofrezcan una simulación realista y atractiva de estas situaciones. En el evento, los estudiantes participaron en entrevistas ficticias que se desarrollan dentro de un domo geodésico instalado en el campus. Esta estructura futurista atrajo la curiosidad de los alumnos y generó un ambiente diferente al habitual, pero muy cercano al contexto empresarial real. Malak Kubessi, directora del área de Cátedras de Empresa y Empleo, resalta la importancia de estas simulaciones. “Cuando un estudiante redacta un currículum y lo envía, el proceso puede ser más llevadero, pero enfrentarse cara a cara con un reclutador es otro nivel de reto. Es aquí donde se ponen a prueba sus capacidades para demostrar lo que saben sin resultar pedantes”, comenta Kubessi. Además de la entrevista en sí, los participantes reciben asesoramiento sobre cómo mejorar su currículum y un feedback directo después de cada simulación. Una de las novedades de este año ha sido la introducción del concepto de huella digital. Según María Dolores Salvador, “los estudiantes a menudo no son conscientes del rastro digital que dejan y de cómo esto puede influir en sus oportunidades laborales”. Para ello, se ha incorporado una parte de formación específica sobre cómo gestionar la reputación online. En esta actividad, los alumnos aprenden a identificar las publicaciones que podrían no favorecerles en un proceso de selección y se les anima a reflexionar sobre su presencia digital. Los resultados han sido muy positivos. Este año, Interview Lab se ha llevado a cabo en los campus de Gandía, Valencia y Alcoy. En Gandía, la actividad formó parte del 30 aniversario de la Escuela y contó con la participación de cerca de 200 alumnos, apoyados por 8 empresas. En Valencia, alrededor de 1.000 estudiantes participaron en las simulaciones de entrevistas, en colaboración con 53 empresas que apoyaron el proyecto. Finalmente, en Alcoy, se alcanzó el centenar de participantes, en una jornada que resultó ser muy enriquecedora. Kubessi subraya la generosidad de las empresas colaboradoras. “Aunque algunas veces puede que encuentren a un candidato ideal para sus vacantes, la mayoría de las veces participan de manera altruista, conscientes de que están ayudando a la formación de los jóvenes y contribuyendo al tejido social”. Esta colaboración activa y el feedback constructivo permiten a los alumnos identificar puntos de mejora y, sobre todo, ver en primera persona cómo podrían ser percibidos durante una entrevista laboral. Uno de los aspectos más valorados por los estudiantes ha sido la posibilidad de recibir un video de la entrevista para poder analizar su lenguaje corporal, su tono de voz y sus habilidades de comunicación. Según Kubessi, “verte grabado es una experiencia muy reveladora; permite ver cómo gesticulas, tu postura y cómo te comunicas con el entrevistador”. Este tipo de feedback es esencial para que los estudiantes puedan ajustar y mejorar sus habilidades de comunicación no verbal y sacar el mayor partido a sus entrevistas reales en el futuro. Interview Lab no solo ofrece la oportunidad de prepararse para entrevistas, sino que también sirve como un espacio para reflexionar sobre la marca personal que cada alumno transmite. La huella digital, el dominio del lenguaje sin parecer pedante, y la seguridad al presentarse son puntos que se abordan de manera intensiva para que los estudiantes puedan, efectivamente, convertir sus debilidades en fortalezas. Como concluye Kubessi, “la práctica es lo que lleva al éxito, y la simulación de entrevistas es una de las mejores prácticas para enfrentarse al futuro”. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Día Mundial del Cáncer de Mama: El IVO avanza en la detección y el tratamiento
19-10-2024
Día Mundial del Cáncer de Mama: El IVO avanza en la detección y el tratamiento
El 19 de octubre, Día Mundial del Cáncer de Mama, es una fecha clave para concienciar sobre la importancia de la prevención, el diagnóstico temprano y los avances en los tratamientos de esta enfermedad, que afecta a más de 30.000 mujeres al año en España. Según la doctora Cristina Hernando, médico adjunto del Servicio de Oncología Médica del Instituto Valenciano de Oncología (IVO), el cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer más prevalentes en el país, pero los avances en la investigación están proporcionando un gran optimismo. "Una de cada ocho mujeres a lo largo de su vida se va a diagnosticar de un cáncer de mama", menciona la doctora Hernando, subrayando la magnitud del problema. Sin embargo, también destaca que, gracias a los avances médicos, "el cáncer de mama es una enfermedad curable en más del 80 o 90 por ciento de los casos, dependiendo de cuándo se diagnostique." La detección precoz: clave para mejorar la supervivencia La doctora Hernando recalca la importancia de la detección precoz para aumentar las posibilidades de curación: "Cuanto antes diagnosticamos el cáncer de mama, más probabilidad tenemos de curarlo y de que no vuelva a aparecer". Los avances tecnológicos han permitido que cada vez se pueda detectar el cáncer en etapas más tempranas. "Hoy en día contamos con técnicas como la mamografía digital y el uso de inteligencia artificial, que nos permiten detectar lesiones muy pequeñas, a veces indetectables al ojo humano". Además, resalta el impacto positivo de las campañas de prevención y los programas de screening poblacional, que han permitido diagnosticar la enfermedad en fases tempranas, mejorando así las tasas de supervivencia. Tratamientos personalizados: un enfoque preciso El cáncer de mama no es una enfermedad homogénea, y la doctora Hernando subraya que los tratamientos varían según el subtipo del cáncer. "No podemos hablar de un único tratamiento para el cáncer de mama; hay diferentes subtipos". Esto ha llevado a un gran avance en los tratamientos personalizados, donde se busca tratar cada tumor de la forma más precisa posible, reduciendo los efectos secundarios. "Queremos ser lo más precisos posibles al tratar la enfermedad," menciona la doctora. En los últimos años, se han desarrollado nuevos anticuerpos conjugados, que permiten administrar la quimioterapia de forma más eficiente, dirigiéndose directamente a las células tumorales. Asimismo, se han introducido tratamientos de hormonoterapia y nuevos inhibidores de ciclina, que han aumentado significativamente la supervivencia en pacientes con tumores hormonales. La investigación: clave para avanzar Uno de los temas que destaca la doctora es la importancia de la investigación y los ensayos clínicos en la mejora de los tratamientos. "Sin investigación no hay desarrollo clínico y sin nuevos fármacos no podemos controlar la enfermedad", afirma. Los ensayos clínicos permiten a los pacientes acceder a tratamientos innovadores que, en muchos casos, aún no están disponibles para la población general. Estos avances han permitido entender mejor la biología molecular de los tumores, secuenciando los genes y diseñando tratamientos personalizados para cada paciente. Este conocimiento es crucial para avanzar en la lucha contra el cáncer de mama y desarrollar nuevos fármacos que sean más efectivos. Prevención y concienciación Finalmente, Crsitina Hernando recalca la importancia de la prevención y la concienciación. Aunque el cáncer de mama no está tan relacionado con factores externos como el tabaco o el alcohol, existen ciertos factores de riesgo que se pueden controlar. "El ejercicio físico es fundamental. Se ha demostrado que no solo previene el desarrollo del cáncer de mama, sino que también reduce el riesgo de recaída". Recomienda realizar ejercicio de fuerza y cardiovascular al menos tres o cuatro veces por semana. Además, subraya la importancia de conocer nuestro propio cuerpo: "Es fundamental que las mujeres se hagan revisiones periódicas y autoexploraciones. Aunque algunos tumores son indetectables mediante la autoexploración, cualquier cambio debe ser motivo de consulta". Un mensaje de esperanza A pesar de los desafíos, la doctora Hernando se muestra optimista sobre el futuro: "Cada vez estamos más cerca de poder curar el cáncer de mama en un mayor porcentaje de casos. Con los avances en investigación y tratamiento, seguimos disminuyendo el riesgo de recaída y mejorando la calidad de vida de las pacientes". En el Instituto Valenciano de Oncología (IVO), donde trabaja, se ofrece una atención integral a los pacientes, desde la cirugía y radioterapia hasta la participación en ensayos clínicos. El objetivo es seguir investigando y mejorando los tratamientos para que cada vez más mujeres puedan superar esta enfermedad. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Altadia lidera la sostenibilidad en la industria cerámica con la primera prueba piloto de hidrógeno
11-10-2024
Altadia lidera la sostenibilidad en la industria cerámica con la primera prueba piloto de hidrógeno
En una iniciativa pionera para el sector cerámico, el Grupo Altadia, a través de Esmalglass-Itaca, ha acogido la primera prueba piloto del uso de hidrógeno en un horno de fusión de fritas. Este proyecto, impulsado por la patronal ANFEC y la Generalitat Valenciana, supone un importante avance en la lucha contra el cambio climático y un hito dentro del plan de descarbonización de la industria cerámica. Begoña Baigorri, directora de Comunicación y Marketing de Altadia, compartió en esta entrevista los detalles de este proyecto y la visión del grupo sobre la sostenibilidad. "Nos sentimos profundamente orgullosos de acoger esta prueba piloto. Se trata de un hito muy esperado por todos los agentes del sector cerámico, especialmente en Castellón, donde se encuentra el clúster cerámico más importante de España", comentó Baigorri. La prueba, que tiene una duración de tres años, permitirá avanzar en el objetivo de reducir las emisiones de CO2, un desafío clave para cumplir con los plazos de la Agenda 2030 y lograr cero emisiones en 2050. Un plan ambicioso de sostenibilidad El uso de hidrógeno en los procesos de producción de fritas es solo una parte del ambicioso plan de descarbonización que Altadia ha puesto en marcha. Según Baigorri, este plan implica una inversión inicial de más de 7 millones de euros y contempla una reducción del 14% de las emisiones para 2025, con el objetivo de alcanzar una disminución del 37% para 2030. Además, el grupo está comprometido en avanzar hacia una producción más eficiente y sostenible. "Para nosotros, ser sostenible no es solo un objetivo a largo plazo, sino una filosofía de trabajo que aplicamos en cada decisión diaria, no solo a nivel medioambiental, sino también social y económico", explicó Baigorri. Este enfoque holístico se traduce en la implementación de nuevos procesos que utilizan menos recursos, como agua, electricidad y oxígeno, además de la investigación constante de materiales más ecológicos. Proyectos clave y resultados concretos Uno de los proyectos más innovadores dentro de este plan es el desarrollo de la línea "Slim Body", una solución para la fabricación de baldosas cerámicas de bajo espesor, que reduce un 15% el consumo de gas y un 12% las emisiones de CO2, al tiempo que aumenta un 30% la productividad. Además, Altadia ha iniciado la instalación de 24.000 placas fotovoltaicas en sus centros de producción, lo que permitirá cubrir el 18% de la demanda energética y evitar la emisión de más de 3.000 toneladas de CO2 anuales. Baigorri subrayó que estos avances son solo una muestra del compromiso del grupo con la sostenibilidad: "No nos sumamos a una moda. Somos lo que decimos ser, una empresa que invierte en el futuro de forma responsable". Certificaciones y transparencia Un aspecto clave en la estrategia de Altadia es la obtención de certificaciones que avalen su trabajo en sostenibilidad. El grupo ha conseguido recientemente importantes reconocimientos, como la certificación ISO 9001 de calidad, la ISO 14001 de gestión ambiental y la ISO 45001 de seguridad y salud laboral en todas sus plantas españolas, convirtiéndose en la primera empresa del sector en lograr estas tres certificaciones. Además, el sello "Residuo Cero" obtenido por varias de sus plantas refuerza la credibilidad del grupo en su esfuerzo por minimizar el impacto ambiental. "Estos reconocimientos no solo avalan nuestro compromiso, sino que también generan confianza en nuestros clientes y socios", destacó Baigorri. El futuro del hidrógeno en la industria cerámica La prueba piloto de hidrógeno es solo el primer paso hacia la adopción masiva de esta tecnología en la producción cerámica. Según Baigorri, el objetivo de Altadia es que, una vez superadas las barreras técnicas, el uso de hidrógeno se implemente a escala industrial en sus centros de producción. Esto permitirá reducir aún más las emisiones y avanzar hacia el cumplimiento de los compromisos de la Agenda 2030. "Estamos dando pasos importantes hacia un futuro más limpio y sostenible, y confiamos en que esta prueba sea un éxito que nos permita seguir liderando el cambio en el sector cerámico", concluyó Baigorri. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Younexa presenta en Cersaie 2024 sus innovaciones: Krystal Eterna, la nueva granilla de alta dureza
23-09-2024
Younexa presenta en Cersaie 2024 sus innovaciones: Krystal Eterna, la nueva granilla de alta dureza
En Cersaie 2024, Leonor Ramos, responsable de comunicación y marketing de Younexa, detalla cómo la empresa sigue acompañando a sus clientes a través de productos innovadores, destacando Krystal Eterna, su más reciente solución de granilla pulida de alta dureza. En la feria internacional Cersaie 2024, Younexa, empresa de referencia en fritas, esmaltes y tintas digitales, presenta una nueva gama de productos innovadores que reflejan su compromiso de acompañamiento constante a los clientes. Leonor Ramos, responsable de comunicación y marketing, explica que el espacio de Younexa en la feria está diseñado para destacar este enfoque: "Mostramos el trabajo de una empresa cuyo objetivo principal es acompañar al cliente en todos sus procesos de crecimiento, algo que hemos querido transmitir también a través de la iluminación del estand, que guía a los visitantes en un recorrido lleno de soluciones y conocimiento". El lema de Younexa, “Evolving With You”, subraya su filosofía de cercanía con el cliente. En Cersaie 2024, la compañía refuerza esta idea presentando una serie de productos que, según Ramos, “nacen del diálogo continuo con nuestros clientes, adaptándonos a sus necesidades y desarrollando productos innovadores que responden tanto a las demandas del mercado como a los retos medioambientales”. Apuesta de valor en Cersaie 2024 Cersaie atrae a visitantes de todo el mundo, y Younexa ha preparado un espacio en el que destaca su capacidad de adaptación y personalización. Según Ramos, "nuestro estand es un reflejo de la conexión que mantenemos con los clientes. No solo mostramos materiales y diseños de vanguardia, sino que también hacemos patente nuestra disposición para innovar y personalizar cada solución, adelantándonos a sus peticiones". En 2023, Younexa inauguró en la sede de Vall D’Alba su Younexa Space, un lugar donde se invita a los clientes a compartir experiencias y necesidades. “Fruto de esa escucha activa”, añade Ramos, “surgen muchas de las soluciones que presentamos en Cersaie”. Productos innovadores: Krystal Eterna, la estrella de Younexa Entre las propuestas que Younexa presenta en esta edición de Cersaie, destaca Krystal Eterna, una granilla pulida de alta dureza que marca un hito en la tecnología de superficies cerámicas. Este producto es el más avanzado de la gama Krystal, que junto con las líneas Dimension y Korium, forma parte de las tres principales categorías de granillas de Younexa. "El mercado demandaba soluciones que ofrecieran mayor resistencia al rayado en materiales pulidos, y Krystal Eterna responde perfectamente a esta necesidad", afirma Ramos. "Nuestra investigación nos ha permitido desarrollar un producto que garantiza durabilidad, robustez y, sobre todo, una resistencia superior a los daños mecánicos". Principales características y ventajas de Krystal Eterna Krystal Eterna se caracteriza por su gran dureza y por ser compatible con una amplia gama de esmaltes y otras granillas, sin alterar propiedades fundamentales como la transparencia o la porosidad de las superficies cerámicas. Esto le otorga una versatilidad única, permitiendo que se mantenga tanto la funcionalidad como la estética del producto. Ramos destaca su estabilidad mecánica, lo que convierte a Krystal Eterna en una opción ideal para áreas con alto tráfico, donde la durabilidad es esencial. "Este producto es perfecto para lugares que requieren superficies resistentes, pero también es una solución que incrementa el valor del producto en el mercado. Gracias a su durabilidad, los clientes pueden justificar un precio más elevado por las ventajas que aporta". Características técnicas avanzadas En cuanto a las especificaciones técnicas, las pruebas realizadas con Krystal Eterna demuestran que es capaz de alcanzar una dureza crítica (LC3) de hasta 3184 N, muy superior a los 267 N que ofrecen los esmaltes tradicionales. Este nivel de dureza garantiza que las superficies tratadas mantengan su integridad y apariencia incluso en condiciones de uso intensivo. Para evaluar la resistencia al desgaste, Younexa ha desarrollado un método de medición avanzado mediante un "scratch tester" con lentes de gran amplitud (x20), lo que permite cuantificar con precisión el grado de desgaste de los materiales. "Con este método, aseguramos que Krystal Eterna no solo cumple, sino que supera los estándares del mercado en cuanto a resistencia y durabilidad", explica Ramos. Un enfoque cercano y personalizado Para Younexa, la cercanía con sus clientes es esencial. "Nuestro estand en Cersaie es el lugar perfecto para conocernos y ver de primera mano cómo nuestras soluciones están diseñadas para evolucionar junto a las necesidades del cliente", comenta Ramos. Además, invita a los asistentes a descubrir las novedades de Younexa en un ambiente creado específicamente para fomentar la interacción y el diálogo. "Queremos que nuestros clientes vean que no solo ofrecemos productos innovadores, sino que también construimos relaciones cercanas y duraderas. Krystal Eterna es un ejemplo de cómo la escucha activa y la innovación continua pueden generar productos que responden a las demandas más exigentes del mercado", concluye. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Fritta sorprende en Cersaie 2024 con innovación y personalización
22-09-2024
Fritta sorprende en Cersaie 2024 con innovación y personalización
Elena Climent, responsable de marketing y diseño de Fritta, nos presenta las últimas novedades de la marca en Cersaie 2024, destacando PURE MATT, una solución innovadora que redefine las superficies mate con estética, funcionalidad y sostenibilidad. En Cersaie 2024, Fritta, una de las principales marcas del Grupo Altadia, vuelve a destacar con propuestas innovadoras y personalizadas para cada espacio. Elena Climent, responsable de marketing y diseño de la compañía, nos detalla las claves de su participación en la feria, centrándose en su innovadora gama de productos, creada para adaptarse a las necesidades de los clientes y las tendencias del mercado. “Fritta busca siempre un equilibrio perfecto entre funcionalidad y estética, creando superficies versátiles que reflejan la personalidad de quienes van a disfrutar de esos espacios”, explica Climent. La compañía se centra en ofrecer soluciones adaptables, pensando en el entorno y las preferencias de cada cliente, integrando de manera armónica sus productos en todo tipo de proyectos. Innovación y adaptación: claves del éxito Fritta ha desarrollado su línea de productos bajo el lema FIND YOUR ESSENCE, que engloba tres categorías: SERENITY, FREEDOM y EMPHASIS. Cada una de ellas está diseñada para transmitir emociones únicas a través de los acabados y técnicas aplicadas. Climent detalla que SERENITY, en particular, se enfoca en superficies que transmiten calma y equilibrio, donde destaca el producto estrella: PURE MATT. “PURE MATT es una auténtica revolución en la innovación cerámica”, asegura Climent. Esta solución ofrece un acabado mate sin reflejos, algo difícil de conseguir, y lo hace con una suavidad y funcionalidad excepcionales. Además, PURE MATT es una alternativa más económica al mate pulido, mejorando incluso sus propiedades técnicas. “Hemos logrado que la superficie mate sea suave y funcional, manteniendo una estética elegante y contemporánea”, comenta Climent. Respuesta a un mercado exigente El mercado cerámico exige cada vez más soluciones que combinen sostenibilidad, funcionalidad y precio competitivo, y Fritta ha sabido adaptarse a estas demandas con productos como PURE MATT. Las superficies mate han ganado protagonismo en los diseños de interiores y exteriores, gracias a su capacidad para ofrecer un aspecto moderno y sofisticado. En este sentido, Fritta ha creado una solución perfecta para arquitectos y diseñadores que buscan una opción de vanguardia. PURE MATT, además de su competitividad, destaca por una serie de características técnicas que lo diferencian de otras propuestas. Una de sus ventajas principales es su resistencia a las manchas, lo que garantiza que las superficies se mantengan en perfectas condiciones durante más tiempo, siendo fáciles de limpiar y mantener. También ofrece una gran resistencia a los ataques químicos, cumpliendo con las normativas más exigentes del sector, lo que asegura su durabilidad incluso en entornos más agresivos. Por último, la ausencia total de reflejos en su acabado mate le otorga una apariencia elegante y moderna, añadiendo un toque de sofisticación a cualquier espacio sin necesidad de brillos, lo que lo convierte en una solución estética muy valorada. Experiencia sensorial en Cersaie 2024 Durante Cersaie 2024, los visitantes podrán experimentar de primera mano las soluciones de Fritta. La empresa ha diseñado un estand basado en el concepto FIND YOUR ESSENCE, donde los asistentes podrán explorar las distintas propuestas adaptadas a sus necesidades. “Hemos preparado una sorpresa sensorial: los visitantes no solo podrán ver y tocar nuestras superficies, sino también olerlas”, explica Climent, destacando la inclusión de fragancias que acompañan cada tipo de producto, haciendo de esta experiencia algo único. Compromiso con los clientes Para Fritta, la relación cercana con los clientes es clave. “Valoramos mucho escuchar a nuestros clientes, entender sus necesidades y ofrecerles productos que superen sus expectativas”, comenta Climent. La marca se enorgullece de su capacidad para adaptar sus productos a cualquier tipo de proyecto, proporcionando superficies de alta calidad que crean atmósferas únicas. Los visitantes de Cersaie 2024 están invitados a visitar el estand de Fritta y conocer en detalle las innovaciones que la marca ofrece este año, con un equipo de expertos preparado para explicar las ventajas de sus productos y guiarles en la elección de las mejores soluciones para sus proyectos. See omnystudio.com/listener for privacy information.
DigitalGlass: la revolución sostenible de Esmalglass-Itaca en Cersaie 2024
21-09-2024
DigitalGlass: la revolución sostenible de Esmalglass-Itaca en Cersaie 2024
Esmalglass-Itaca presenta en Cersaie 2024 DigitalGlass, una solución innovadora para la industria cerámica. Begoña Baigorri, directora de marketing, explica cómo este avance reduce el consumo de agua y mejora la sostenibilidad del sector. En el marco de Cersaie 2024, uno de los eventos más esperados para la industria cerámica mundial, Esmalglass-Itaca regresa como protagonista con una propuesta que promete transformar el mercado. Bajo el lema THINK WATER, la compañía, parte del Grupo Altadia, sigue apostando por la sostenibilidad y la innovación. Según Begoña Baigorri, responsable de marketing y comunicación, la presencia de la empresa en este evento es vital: “Cersaie es un punto de encuentro ineludible con nuestros clientes de todo el mundo y un escaparate sin igual para mostrar nuestra capacidad innovadora”. Esmalglass-Itaca lleva más de una década trabajando en una nueva generación de esmaltes digitales en base agua, desarrollando una tecnología completamente digital bajo el proyecto THINK WATER, cuyo objetivo principal es el uso racional del agua en los procesos industriales. “Sabemos que el agua no es un recurso ilimitado”, comenta Baigorri, subrayando la relevancia de esta solución en un contexto en el que la sequía es un problema global cada vez más acuciante. Innovación al servicio del medio ambiente El avance más significativo de la compañía para este año es DigitalGlass, una tecnología que representa un hito en el sector. DigitalGlass es una línea de esmaltes digitales en base agua que prescinde completamente de solventes orgánicos, reduciendo de forma significativa las emisiones contaminantes y el consumo de agua. Como explica Baigorri, “DigitalGlass es capaz de reducir hasta 10 veces el consumo de agua”, lo que lo convierte en una solución más respetuosa con el medio ambiente. Este avance no solo se traduce en beneficios ecológicos, sino también en mejoras operativas y económicas. El proceso permite una reducción del tiempo de secado y, al no emitir hidrocarburos, disminuye las emisiones contaminantes. “El uso de esmaltes digitales en base agua no solo es más eficiente, sino también más rentable”, añade la responsable de comunicación, destacando que esta tecnología permite optimizar procesos, reducir costos y mejorar la competitividad de las empresas. Además de la sostenibilidad, DigitalGlass aporta otras ventajas notables, como la reducción de olores en los procesos productivos, eliminándolos en un 90%. Este aspecto, que solía ser una desventaja en los procesos tradicionales, ahora es una cuestión resuelta gracias a la tecnología de Esmalglass-Itaca. “La mejora en la calidad y estética del producto, avalada por las certificaciones de los fabricantes de cabezales, también es un gran logro”, señala Baigorri. Creatividad sin límites y sostenibilidad Otra de las ventajas de DigitalGlass es su capacidad para impulsar la creatividad en los diseños sin límites. Esta tecnología permite obtener superficies y texturas de gran calidad, con una gama cromática superior a la de los procesos tradicionales. “Hemos conseguido una solución disruptiva, ecológica, y eficiente que está a la vanguardia de la industria cerámica”, afirma Baigorri con orgullo. La sostenibilidad es un pilar fundamental para Esmalglass-Itaca. Desde hace años, la empresa se ha comprometido con el medio ambiente a través de proyectos como THINK WATER y ahora con DigitalGlass, que no solo mejora la eficiencia, sino que también reduce los desperdicios en un 40% y facilita cambios rápidos de modelo, optimizando recursos operativos y logísticos. “DigitalGlass refleja nuestra visión de futuro, una línea de producción completamente digitalizada y sostenible”, añade Baigorri. Una experiencia sensorial en Cersaie 2024 Esmalglass-Itaca no solo está sorprendiendo con sus productos, sino también con la forma en que los presenta en Cersaie 2024. En su estand, la empresa ha diseñado un recorrido que lleva a los visitantes a un viaje al origen del agua, mostrando los diferentes estados de este recurso y su importancia en la creación de sus productos. “Queremos que los visitantes vivan una experiencia impactante y original, donde la tecnología y la innovación sean protagonistas”, explica Baigorri. El lema ORIGIN guía este viaje, donde los visitantes descubrirán el proceso de transformación del agua a través de espacios diseñados para representar sus estados gaseoso, sólido y líquido, con paralelismos que muestran la evolución de los productos y superficies de Esmalglass-Itaca. Compromiso con el futuro de la cerámica Con DigitalGlass y el proyecto THINK WATER, Esmalglass-Itaca demuestra una vez más su visión de futuro y su compromiso con un mundo más sostenible. La empresa no solo busca optimizar los recursos naturales y mejorar los procesos industriales, sino también acompañar a sus clientes en un camino de crecimiento y transformación. “Queremos que nuestras soluciones ayuden a las empresas cerámicas a ser más eficientes y competitivas, mientras cuidan del medio ambiente”, afirma Baigorri. La innovación ha sido siempre una constante en la trayectoria de Esmalglass-Itaca, que, desde hace más de 40 años, ha sabido adelantarse a los cambios del mercado, ofreciendo productos que mejoran la calidad y reducen el impacto ambiental. Ahora, con DigitalGlass, la compañía reafirma su liderazgo en el sector cerámico, proporcionando una solución que no solo responde a las demandas actuales, sino que también marca el camino hacia un futuro más sostenible y digitalizado. See omnystudio.com/listener for privacy information.
La gestión familiar en Grupo La Plana: 50 Años de innovación, sostenibilidad y valores
12-09-2024
La gestión familiar en Grupo La Plana: 50 Años de innovación, sostenibilidad y valores
Grupo La Plana es uno de los nombres más reconocidos en la industria del cartón ondulado y compacto en España, con más de medio siglo de experiencia a sus espaldas. Lo que empezó como una empresa familiar ha evolucionado hasta convertirse en un referente del sector, manteniendo, sin embargo, su esencia: una gestión basada en sólidos valores familiares, éticos y sostenibles. Susana Piquer, responsable de la Oficina de Familia del grupo, comparte en esta entrevista la clave del éxito y los desafíos que enfrentan como empresa familiar. Modelo de empresa familiar: tradición y unidad Según explica Susana Piquer, el modelo de gestión familiar de Grupo La Plana se ha cimentado en la comunicación constante y el consenso. Con una segunda generación ya plenamente integrada en la empresa y la tercera comenzando a participar, el reto principal ha sido y sigue siendo mantener la cohesión y los valores fundacionales. "Somos ocho hermanos, y durante todo este tiempo, hemos tenido que hablar mucho, reflexionar y consensuar acuerdos", comenta Susana Piquer. El modelo de empresa familiar exige una gran comprensión no solo de los aspectos empresariales, sino también de las relaciones personales entre los familiares. Este enfoque ha permitido que se construya un equipo fuerte y unido, lo que, en palabras de Susana Piquer, "es esencial para mantener un proyecto común". La tercera generación: un nuevo reto Uno de los grandes desafíos que afronta la empresa es la incorporación de la tercera generación. A medida que la familia y la empresa crecen, las dinámicas entre los miembros de la familia cambian. "No es lo mismo cómo te relacionas con tus hermanos que cómo lo haces entre primos", apunta Susana Piquer, quien reconoce que este nuevo escenario plantea dificultades adicionales, especialmente cuando se trata de la toma de decisiones. La clave para afrontar este reto ha sido crear una estructura clara y bien organizada. Susana Piquer subraya la importancia de regularizar las relaciones familiares dentro de la empresa para que todo funcione con criterios profesionales: "No es lo mismo cómo te relacionas con tu familia en la intimidad que en el entorno laboral. Dentro de la empresa, tienes que funcionar profesionalmente y ser un ejemplo para el resto del equipo". La oficina de familia: un espacio para la gobernanza La oficina de familia en Grupo La Plana se encarga de dos áreas principales: la gestión patrimonial y la relación entre la familia y la empresa. Aunque en muchos "family offices" el enfoque está más orientado hacia la gestión patrimonial, en el caso de Grupo La Plana, la prioridad es fortalecer las relaciones entre los miembros de la familia y asegurar que todos compartan una visión común del futuro de la empresa. El compromiso con este objetivo se refleja en la creación de un Consejo Familiar, así como en la organización de reuniones y comités que permiten que todas las ramas familiares participen activamente en la toma de decisiones. "Tenemos un Comité de Primos y aportamos lo que se debate en cada familia al Consejo. Es importante unirnos y consensuar la finalidad de este proyecto común", explica Susana Piquer. Protocolo familiar y plan estratégico: claves para el futuro Desde el año 2000, Grupo La Plana cuenta con un protocolo familiar que ha sido fundamental para prevenir conflictos y regular la forma en la que se gestiona la empresa. "Es un conjunto de normas autoimpuestas para evitar situaciones que no queremos que ocurran", aclara Susana Piquer. Sin embargo, el grupo también ha desarrollado un Plan Estratégico Familiar, donde se establecen los objetivos y acciones para garantizar el éxito a largo plazo. La formación de la tercera generación en la cultura empresarial es parte esencial de este plan. Susana Piquer destaca que ya se han implementado programas de carrera para los más jóvenes de la familia, de modo que puedan conocer la empresa desde dentro antes de tomar decisiones sobre su participación futura. "Queremos que descubran la empresa y que la empresa los descubra a ellos", afirma. Valores y sostenibilidad: el ADN de Grupo La Plana Uno de los aspectos diferenciadores de Grupo La Plana es su compromiso con la sostenibilidad, algo que Susana Piquer considera parte del ADN de la empresa desde sus orígenes. La fabricación de envases de cartón, un material naturalmente sostenible, y el uso de materias primas recicladas y procedentes de bosques gestionados de manera responsable son solo algunos de los pasos que el grupo ha dado para minimizar su impacto ambiental. La sostenibilidad no solo es un valor empresarial, sino también familiar. "Nosotros crecimos en un entorno rural y siempre vimos a nuestros padres preocupados por el entorno y el medio ambiente", añade Susana Piquer, resaltando que este compromiso se ha transmitido de generación en generación. Innovación: una prioridad constante A pesar de su fuerte apego a la tradición, Grupo La Plana no ha dejado de innovar. A lo largo de los años, ha reinvertido constantemente en tecnología para seguir mejorando su producto. "Fabricamos sobre pedido y tenemos que ser innovadores para atender las demandas de nuestros clientes", explica Susana Piquer. Esta apuesta por la innovación ha permitido al grupo expandirse a nuevas zonas y mercados, con fabricación en 6 plantas nacionales y presencia comercial en Francia y Portugal. En definitiva, Grupo La Plana es un ejemplo de cómo una empresa familiar puede mantenerse competitiva durante más de 50 años, sin perder de vista los valores que la fundaron. La integración de las nuevas generaciones, el compromiso con la sostenibilidad y la apuesta por la innovación son los pilares que garantizan su continuidad. See omnystudio.com/listener for privacy information.
La Cátedra CHM-UPV impulsa la transformación digital y el talento joven en la construcción
06-09-2024
La Cátedra CHM-UPV impulsa la transformación digital y el talento joven en la construcción
La Cátedra CHM en la Universitat Politècnica de Valencia (UPV) nace con el objetivo de impulsar la innovación en el sector de la construcción y captar talento joven. Según Juan Ignacio Colado, Director General de CHM Infraestructuras, esta colaboración tiene un enfoque claro: “fomentar la innovación y captar talento joven”. Además, busca acelerar la transformación digital en un sector que tradicionalmente ha adoptado nuevas tecnologías de forma lenta. Colado explica que el sector de la construcción está en plena evolución, con la automatización, la digitalización y la sostenibilidad como pilares clave. Con esta cátedra, CHM pretende aprovechar el conocimiento académico de la UPV para implementar soluciones innovadoras en el sector. Formación práctica y avanzada Uno de los pilares fundamentales de la Cátedra CHM es la formación de los estudiantes de ingeniería. “Proporcionamos a los estudiantes una experiencia innovadora, práctica y relevante. A través de la cátedra, se exponen a tecnologías como la inteligencia artificial y la digitalización, que no están plenamente implantadas ni en la universidad ni en el sector empresarial”, detalla Colado. Este enfoque permite a los alumnos desarrollar habilidades técnicas y competencias digitales que son cruciales para su futuro profesional. Además, los estudiantes trabajan en proyectos reales junto a CHM, lo que les brinda la oportunidad de aplicar sus conocimientos en situaciones prácticas y comprender el impacto de la innovación en la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad en la construcción. Inteligencia artificial y digitalización La inteligencia artificial (IA) y la digitalización están revolucionando el sector de la construcción, y CHM apuesta firmemente por estas tecnologías. “La IA permite desarrollar soluciones avanzadas para la planificación de proyectos, optimizando los tiempos de ejecución y reduciendo costos. Además, tecnologías como el modelado BIM facilitan la colaboración entre equipos multidisciplinares, mejorando la eficiencia en todo el proceso de diseño y construcción", destaca Colado. En cuanto a productividad, la digitalización permite la automatización de tareas repetitivas y el análisis rápido de grandes volúmenes de datos. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también reduce errores y aumenta la productividad general. Además, el uso de sensores y sistemas de monitorización en tiempo real permite una mejor gestión de los recursos, optimizando las decisiones. Seguridad y sostenibilidad, prioridades clave La seguridad en las obras es otro de los aspectos que mejora con la integración de la inteligencia artificial y la digitalización. “Estas tecnologías nos permiten identificar riesgos en tiempo real y minimizar los peligros para los trabajadores y el entorno", asegura Colado. El uso de herramientas digitales facilita una supervisión más estricta de las condiciones laborales y un mayor cumplimiento de los protocolos de seguridad. En cuanto a la sostenibilidad, CHM implementa diversas medidas para reducir su impacto medioambiental. La empresa ha establecido un sistema de gestión energética que busca reducir el consumo de energía y minimizar su huella de carbono. Colado menciona que se han implementado paneles solares en sus centros de trabajo y procesos más eficientes en sus plantas de asfalto, lo que refleja el compromiso de la empresa con la eficiencia energética. Proyectos de I+D+i en marcha CHM Infraestructuras participa activamente en proyectos de investigación y desarrollo (I+D+i), muchos de los cuales están alineados con los objetivos de la Cátedra CHM. Entre los más destacados se encuentra el proyecto VAXAMA, que automatiza el control de calidad de las mezclas bituminosas mediante visión artificial y análisis de imágenes. Este proyecto no solo optimiza los tiempos de producción, sino que también reduce costos y tiene un impacto positivo en el medioambiente. Otro de los proyectos innovadores es el de los conos inteligentes, barreras digitales que alertan a los trabajadores y usuarios de infraestructuras en caso de intrusiones, aumentando la seguridad en las obras. Futuro prometedor para CHM Colado subraya que el futuro de CHM Infraestructuras está orientado a convertirse en un referente en la adopción de tecnologías disruptivas. “Nuestro objetivo es integrar la inteligencia artificial en todas las fases de nuestros proyectos: planificación, diseño, construcción y gestión, de manera más eficiente, sostenible y segura", afirma. El compromiso de CHM con la innovación, la formación de nuevos talentos y la sostenibilidad asegura su papel como referente en la transformación del sector de la construcción en los próximos años. See omnystudio.com/listener for privacy information.
La Universidad Europea impulsa con su nuevo grado en Biomedicina la conexión universidad, empresa y sociedad
26-07-2024
La Universidad Europea impulsa con su nuevo grado en Biomedicina la conexión universidad, empresa y sociedad
Beatriz Prieto, directora del Área de Ciencias Experimentales, y David Piñeiro, director del grado de Biomedicina, nos presentan un modelo académico que combina prácticas profesionales, transdisciplinariedad y un claustro docente compuesto por profesionales en activo. Este enfoque, unido a la colaboración con el clúster de empresas Bioval, garantiza una formación integral y actualizada para sus estudiantes.La Universidad Europea de Valencia aborda la conexión entre universidad, empresa y sociedad mediante un modelo académico fundamentado en cuatro dimensiones y seis pilares pedagógicos. Se incluyen prácticas profesionales desde el primer curso, con un énfasis en el cuarto curso en prácticas en empresas del sector biotecnológico y biomédico. La colaboración con Bioval, un clúster de empresas radicado en la Comunidad Valenciana, permite a los estudiantes tener acceso a oportunidades únicas en biotecnología, biomedicina y bioeconomía. El modelo académico de la Universidad Europea de Valencia coloca al estudiante en el centro del proceso educativo, acompañado por un claustro docente de prestigio compuesto por profesionales en activo con experiencia en docencia e investigación. Este enfoque permite que los alumnos se beneficien de una educación que integra conocimientos teóricos con la práctica profesional. Grado en Biomedicina: innovación y futuro El grado en Biomedicina, dirigido por David Piñeiro, es el único de su tipo en la Comunidad Valenciana y comenzará en septiembre. Este grado combina la biología y la medicina con un fuerte énfasis en la investigación. Los estudiantes comienzan con asignaturas básicas como biología celular y molecular, genética, y avanzan hacia materias más específicas y de vanguardia en los años siguientes, como fisiopatología, inmunología, virología, bioinformática, análisis de proteínas y big data. El programa prepara a los estudiantes para una variedad de roles en el campo de la salud y la medicina, desde investigación básica y clínica hasta asesoramiento científico y desarrollo de productos médicos. Los graduados estarán equipados para trabajar en entes públicos y privados, industria farmacéutica y otros campos relacionados. La Universidad Europea de Valencia utiliza una metodología basada en proyectos (Project-Based Learning), donde los estudiantes desarrollan ideas de investigación que pueden transformarse en proyectos empresariales tangibles. Estas iniciativas pueden ser propuestas tanto por docentes como por empresas, integrando diferentes asignaturas y fases del proyecto a lo largo del currículo académico. Conexión con los avances científicos  El plan de estudios del grado en Biomedicina está a la vanguardia de la investigación biomédica, utilizando herramientas modernas como la reprogramación celular y la edición del genoma (CRISPR). Además, el programa incluye un extenso plan de prácticas con más de 300 horas, asegurando que los estudiantes estén preparados para su vida laboral al finalizar sus estudios. Así, la Universidad Europea de Valencia, a través de sus innovadores programas en Ciencias de la Salud y Biomedicina, demuestra su compromiso con la formación integral de sus estudiantes, la conexión con el sector empresarial y el avance de la investigación científica. Con un enfoque en la práctica profesional, la transdisciplinariedad y la vanguardia tecnológica, sus graduados están preparados para enfrentarse a los desafíos del futuro. See omnystudio.com/listener for privacy information.
La UPV fortalece lazos con el entorno empresarial a través de sus cátedras de empresa
04-07-2024
La UPV fortalece lazos con el entorno empresarial a través de sus cátedras de empresa
La Universitat Politècnica de València (UPV) ha sido pionera en la creación de cátedras de empresa, un programa que desde 2006 ha establecido sólidos vínculos entre la academia y el sector empresarial. Este esfuerzo tiene como principal objetivo proporcionar a los estudiantes una formación complementaria y una conexión directa con el mundo empresarial, anticipándose a su futura integración laboral. Según María Dolores Salvador Moya, vicerrectora de Empleo y Formación Permanente de la UPV, las cátedras de empresa representan un marco de colaboración estable y duradero. "Es un instrumento que está dando muy buenos resultados porque permite una relación estrecha y de largo plazo entre la universidad, las empresas y otras instituciones", afirma Salvador. Este marco permite a la universidad sintonizar con el entorno socioeconómico y adelantarse a las tendencias del mercado. Malak Kubessi Pérez, directora del Área de Cátedras de Empresa y Empleo, añade que estas cátedras posibilitan actividades que de otro modo no serían viables. "No podemos trabajar de espaldas a la sociedad; debemos colaborar estrechamente, y las cátedras facilitan esa relación", comenta Kubessi. Impacto económico y volumen de convenios El programa maneja un volumen respetable de fondos, con alrededor de 6,5 millones de euros anuales, y mantiene más de 100 convenios activos. Estos convenios, que incluyen tanto nuevas incorporaciones como renovaciones, garantizan una continuidad en la colaboración entre la universidad y el sector empresarial. En promedio, se firman entre 15 y 19 convenios nuevos cada año, lo que asegura la permanencia de más de un centenar de acuerdos activos en todo momento. La UPV ha introducido varias novedades en la gestión de las cátedras para adaptarse a los cambios en el entorno universitario y empresarial. Recientemente, se actualizó el reglamento del programa, originalmente establecido en 2011, para reflejar estos cambios. Salvador explica que se han creado dos tipos de cátedras: las financiadas por empresas privadas y las financiadas por instituciones públicas. Esta diferenciación facilita la gestión y justificación económica de las cátedras, mejorando la eficiencia tanto para la universidad como para los directores de las cátedras. Sectores estratégicos y colaboraciones destacadas La UPV, como universidad tecnológica, destaca en áreas como las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), informática y telecomunicaciones. Estos sectores han visto un notable incremento en colaboración debido a la atracción que ejercen en la Comunidad Valenciana. Además, la Ingeniería Civil ha experimentado un aumento significativo, especialmente con colaboraciones como las del puerto. Las cátedras institucionales a nivel nacional y europeo también han cobrado importancia, con temas emergentes como la ciberseguridad, los microchips y la fotónica, donde la UPV posee un gran potencial. Estas colaboraciones están empezando a rendir frutos significativos tanto en términos de resultados como de volumen económico. Perspectivas para el futuro En cuanto al futuro, la UPV planea continuar en la misma línea, fortaleciendo las colaboraciones con empresas e instituciones y ampliando el alcance a otros ámbitos del entorno. "Mientras avancemos en el buen camino, no debemos desviarnos. La fidelidad y las sinergias son cruciales para el éxito sostenido", asegura Salvador. El curso 2023-2024 ha sido particularmente productivo. Según Kubessi, se han firmado casi una cátedra mensual y se han realizado más de 9.000 prácticas en empresas, movilizando cerca de 12 millones de euros. Además, se ha ofrecido formación para la mejora de la empleabilidad a casi 6.000 estudiantes. Programas de captación de talento como "Quédate" y "Skill Up" han sido afianzados, junto con un nuevo programa para mujeres llamado "Emplea", que fomenta el liderazgo femenino y el posicionamiento en instituciones. Adaptación ante contingencias: El Foro de Empleo A lo largo de la entrevista también se aborda la situación del Foro de Empleo, previsto para mayo, que tuvo que ser suspendido debido a circunstancias extraordinarias que comprometían la seguridad. La UPV adaptó rápidamente su estrategia utilizando la aplicación "mi UPV" para mantener el flujo de currículums entre los estudiantes y las empresas. Aunque se perdió el contacto directo, se lograron enviar más de 13.500 currículums a cerca de 2.000 ofertas de prácticas y contratos laborales. See omnystudio.com/listener for privacy information.
"La Ciudad Politécnica de la Innovación actúa como catalizador del ecosistema innovador valenciano" - Juan Vicente Capella
01-07-2024
"La Ciudad Politécnica de la Innovación actúa como catalizador del ecosistema innovador valenciano" - Juan Vicente Capella
Juan Vicente Capella, director gerente de la Ciudad Politécnica de la Innovación de la Universitat Politècnica de València, destaca el papel fundamental del parque científico en la modernización de empresas e instituciones mediante la innovación y el conocimiento. La Ciudad Politécnica de la Innovación (CPI) de la Universitat Politècnica de València (UPV) se posiciona como un actor clave en la transformación económica y social de la Comunidad Valenciana. Juan Vicente Capella, director gerente de la CPI, destaca la importancia de la innovación y el conocimiento en la evolución de la actividad empresarial y el desarrollo del entorno. Capella explica que la función principal de la CPI en 2024 es responder al reto de la transformación económica innovadora. "Las universidades tenemos una responsabilidad importante en contribuir al desarrollo de nuestro entorno y adoptar un rol transformador. Podemos decir que forma parte de nuestro ADN", afirma Capella. La UPV, como institución educativa, tiene el potencial de liderar un cambio de modelo económico y social en la Comunidad Valenciana, avanzando hacia una economía basada en el conocimiento y el valor añadido. Desde su fundación en 2002, la CPI está comprometida con la generación de un impacto positivo en el entorno social y económico a través de la innovación basada en el conocimiento. Capella destaca que la CPI conecta la universidad con la actividad empresarial, actuando como catalizador del ecosistema innovador valenciano. "Fomentamos la conexión real entre la universidad y la empresa, acercando la vida universitaria a la empresa y viceversa", comenta. En cuanto a las infraestructuras y servicios que ofrece la CPI, Capella menciona que el Parque Científico de la UPV aglutina más de 45 unidades y centros de investigación, así como más de 55 empresas de base tecnológica, startups y spin-offs, en un total de 140.000 metros cuadrados de infraestructuras científicas. "Damos servicio a más de 3.000 personas dedicadas a investigar e innovar en distintas áreas, como Tecnologías de la Información y Comunicaciones, biotecnología y agroalimentación, nanotecnología, Ciencias Sociales, energía, transporte y Medio Ambiente, arte y arquitectura, tecnologías de fabricación y materiales, y matemáticas", detalla. La CPI ofrece infraestructuras, alojamiento y servicios de apoyo especializado a todas las entidades del Parque Científico, incluyendo la comunidad académica, científica, emprendedora y empresarial. Estos servicios abarcan desde el apoyo a la creación de empresas hasta la consultoría de innovación, el soporte a proyectos europeos, la formación continua, la generación de licencias tecnológicas y patentes, ensayos y certificaciones, y la gestión y promoción de eventos. "Todos estos servicios son necesarios para conectar la universidad, la empresa y la sociedad, con el fin de generar bienestar, riqueza y un impacto transformador a través del conocimiento y la innovación", subraya Capella. Capella también destaca las iniciativas innovadoras impulsadas por la CPI, señalando que la innovación se entiende como un proceso colaborativo. Entre las iniciativas mencionadas, resalta los proyectos conjuntos con la Red de Parques Científicos Valencianos, apoyados por la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo. Un ejemplo destacado es INNOTRANSFER, una plataforma que conecta retos sociales y de negocio con soluciones basadas en el conocimiento y la tecnología, involucrando a todo el ecosistema valenciano de innovación. Además, la CPI organiza los premios de la Red de Parques Científicos Valencianos, que reconocen la actividad de iniciativas emprendedoras y empresariales en diversas modalidades, como spin-offs y startups. Este año, la CPI es la entidad organizadora de estos premios, cuya gala se celebra el próximo 11 de julio en el auditorio del Cubo Azul. Finalmente, Capella menciona la participación de la CPI en acciones de atracción de inversiones junto con la Generalitat Valenciana y la reciente consolidación del Valencia Silicon Cluster, que busca potenciar el ecosistema valenciano de semiconductores. "Somos un agente activo en la generación de talento y conocimiento, y apoyamos la creación de cátedras desde la UPV para impulsar aún más la innovación en nuestra región", concluye. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Cáncer de piel: detectarlo a tiempo es crucial para un tratamiento exitoso
13-06-2024
Cáncer de piel: detectarlo a tiempo es crucial para un tratamiento exitoso
Cada 13 de junio se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Piel, una fecha destinada a sensibilizar e informar a la población sobre este tipo de tumor, su incidencia y, sobre todo, las medidas de prevención. Con motivo de esta conmemoración, hemos hablado con el Dr. Onofre Sanmartín, jefe de Dermatología del Instituto Valenciano de Oncología (IVO). El doctor aclara que el término "cáncer de piel" abarca un grupo diverso de enfermedades. "El cáncer de piel no es solamente una enfermedad. Es un grupo de enfermedades diferentes que se agrupan en dos grandes tipos de tumores: el melanoma y los cánceres cutáneos no melanoma", explica. Los melanomas, conocidos comúnmente como lunares malignos, son lesiones pigmentadas de la piel con capacidad de metastatizar, lo que los hace particularmente peligrosos si no se detectan a tiempo. Por otro lado, los cánceres cutáneos no melanoma son mucho más frecuentes y, aunque menos peligrosos en términos de mortalidad, requieren tratamientos quirúrgicos y un significativo uso de recursos sanitarios. La causa principal y más evitable de estos cánceres es la exposición inadecuada al sol. "La exposición demasiado prolongada durante muchos años o la exposición aguda e intermitente, quemándonos en la playa, son las dos cosas que debemos evitar", subraya, haciendo hincapié en la importancia de la protección solar. Detectar a tiempo el cáncer de piel es crucial para un tratamiento exitoso. El Dr. recomienda que "aquellas personas que tienen muchos lunares deben hacer revisiones periódicas". Los signos de alarma incluyen lunares nuevos que crecen rápidamente, cambios en lunares antiguos, picazón, sobre elevación y cualquier herida en la piel que no cicatriza. "En el caso del melanoma, detectarlo a tiempo puede literalmente salvar vidas", advierte. En cuanto a los tratamientos, el IVO ha avanzado significativamente en las técnicas quirúrgicas y terapéuticas. "El principal tratamiento del cáncer de piel es la cirugía. En el caso del cáncer cutáneo no melanoma, la mejor técnica es la cirugía micrográfica de Mohs", detalla el dermatólogo. Esta técnica asegura la extirpación completa del tumor, minimizando la eliminación de tejido sano, lo que resulta en heridas más pequeñas y mayor garantía de curación. Para el melanoma, se ha implementado la técnica del ganglio centinela para mejorar la estadificación y se ha incorporado la inmunoterapia, especialmente para pacientes con enfermedad avanzada. "La inmunoterapia es la gran esperanza para la remisión de los síntomas en pacientes incluso con metástasis", afirma el Dr. Sanmartín. La predisposición genética también juega un papel en la aparición del cáncer de piel. Las personas con fototipos claros, que se queman con facilidad y no se broncean, están en mayor riesgo. "El fototipo 1 y el fototipo 2 son los que más peligro tienen porque su piel se defiende muy mal de la radiación solar", explica. Además, existe una predisposición hereditaria en algunos casos de melanoma y cáncer cutáneo no melanoma. Prevenir el cáncer de piel es posible mediante la protección adecuada contra la radiación ultravioleta. "Es esencial proteger a los niños porque tienen una piel más fina que absorbe mayor cantidad de radiación ultravioleta". Añade que los protectores solares, disponibles desde los años 80, han jugado un papel crucial en la protección, y espera que la incidencia del cáncer cutáneo disminuya en el futuro gracias a la concienciación y protección actuales. Pese a los esfuerzos de concienciación, aún persiste una considerable desinformación sobre el uso adecuado de los protectores solares. "Solamente un 23% de los encuestados utiliza de forma regular y adecuada un fotoprotector solar", señala el dermatólogo, indicando la necesidad de aumentar la conciencia y la educación sobre este tema. El Dr. Sanmartín concluye la entrevista con recomendaciones específicas para quienes empiezan a tomar el sol en esta temporada. "Lo primero es elegir un fotoprotector adecuado a la piel. Los protectores solares deben aplicarse en la cantidad recomendada por el fabricante y renovarse cada dos o tres horas, especialmente después de bañarse", aconseja. También menciona la importancia de proteger áreas como detrás de las orejas, el dorso de los pies y la cabeza, y el uso de prendas adecuadas. El doctor subraya la importancia de la prevención, la detección temprana y el tratamiento adecuado del cáncer de piel, proporcionando información vital para proteger nuestra salud contra esta enfermedad cada vez más prevalente. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Multivitamínicos para toda la familia: Vitaldin presenta una solución integral para niños y adultos
30-05-2024
Multivitamínicos para toda la familia: Vitaldin presenta una solución integral para niños y adultos
Daniela Gutiérrez, nutricionista colaboradora de la marca Vitaldin, subraya que un buen multivitamínico debe incluir vitaminas esenciales como la A, D, C, E y las del complejo B (B3, B6, B12, B7 y B9), además de Inositol y Cromo, para asegurar una cobertura completa de las necesidades nutricionales de ambos grupos etarios. Gutiérrez destaca que los multivitamínicos ayudan a complementar los requerimientos nutricionales que no siempre se alcanzan con una buena alimentación. "Generalmente, encontramos en el mercado complementos alimenticios separados para adultos y niños. Sin embargo, no es necesario hacer dos productos distintos, ya que muchos de los nutrientes esenciales son los mismos en ambas etapas de la vida. La variación en las necesidades se puede abordar fácilmente ajustando la dosis según la edad", explica. El formato gummy de los multivitamínicos de Vitaldin se presenta como una solución práctica para toda la familia. "Una gummy al día para los niños y dos para los adultos es suficiente, siempre y cuando se realice una valoración previa por expertos en salud para ajustar la dosis de acuerdo a las necesidades individuales", añade. Gutiérrez también resalta las ventajas de los complementos en formato gummy frente a otros formatos como pastillas, cápsulas o efervescentes. "Son más cómodos de tomar y suelen gustar más debido a su textura y sabor. Además, son prácticos y no requieren agua para consumirlos, lo que facilita su ingesta, especialmente en niños. La absorción intestinal de los nutrientes es más eficiente debido a su formato líquido o semilíquido", comenta. Sin embargo, Gutiérrez advierte sobre la importancia de tomar estos suplementos con responsabilidad. "No debemos olvidar que, aunque tienen un buen sabor, no son dulces. Son complementos y deben ser tomados con precaución. Es esencial que los mantengamos fuera del alcance de los niños para evitar una ingesta excesiva", señala. Además, Gutiérrez enfatiza que los multivitamínicos no sustituyen una buena alimentación. "Son un complemento cuando no podemos cubrir los requerimientos nutricionales ideales a través de la dieta. Es crucial asesorarse con un experto antes de comenzar a tomarlos para asegurarse de que somos candidatos adecuados y para determinar la dosis correcta", recomienda. La marca Vitaldin sigue apostando por productos innovadores que facilitan la vida de las familias, asegurando al mismo tiempo una adecuada nutrición diaria.  See omnystudio.com/listener for privacy information.
La Fundación Valenciaport impulsa la formación en el sector portuario
22-05-2024
La Fundación Valenciaport impulsa la formación en el sector portuario
La Fundación Valenciaport, establecida en 2004, se dedica a la formación, innovación y desarrollo de proyectos en el ámbito portuario. Ana Rumbeu, directora de Formación, subraya la importancia de preparar a la comunidad logístico-portuaria no solo en aspectos tradicionales, sino también en enfrentar los desafíos actuales como la transformación digital y la transición energética. "Nuestro objetivo es formar y ayudar a las empresas a adaptarse a estos nuevos retos", afirma Rumbeu. El Departamento de Formación, con un equipo de cinco personas, tiene sus raíces en los años 90, cuando la Autoridad Portuaria de Valencia creó el Máster en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal. Este Máster, cuya 33ª edición acaba de abrir el plazo de inscripción, ha sido clave en la formación de profesionales del sector. Una de las principales fortalezas del Másteres su claustro de profesores, compuesto por más de 70 profesionales del sector. "Contamos con directores operativos y presidentes de empresas, lo que asegura una enseñanza práctica y actualizada", explica Rumbeu. Además, la ubicación del Máster dentro de la Autoridad Portuaria de Valencia permite a los estudiantes vivir de cerca la realidad del sector. El Máster no solo se enfoca en aspectos técnicos, sino también en competencias y habilidades como el trabajo en equipo y el liderazgo. "Realizamos un outdoor training y viajes a lugares clave como la Organización Marítima Internacional en Londres", comenta Rumbeu. Esta combinación de teoría y práctica asegura que los alumnos estén bien preparados para el mercado laboral. La Fundación Valenciaport también ha tenido éxito en otros programas de formación, como el curso de maquinista ferroviario, que en su primera edición logró un 90% de aprobados. "Este éxito se debe al esfuerzo de profesores y alumnos, y a nuestra capacidad de responder a las necesidades del sector", dice Rumbeu. La Fundación ha sido pionera en la creación de una escuela de maquinistas vinculada a un puerto, lo que subraya su compromiso con la formación especializada y la sostenibilidad. Además, la Fundación ha desarrollado un programa de especialización logístico portuaria para la FP de Grado Superior de Comercio Internacional. "Este programa surge de la colaboración con la Generalitat Valenciana y la Asociación de Directivos del Puerto de Valencia", explica Rumbeu. La formación incluye módulos de gestión portuaria, innovación y una novedosa empresa simulada, que permite a los estudiantes trabajar en un entorno realista. En cuanto a las tendencias futuras, Rumbeu destaca la digitalización, la transición energética y la innovación como pilares fundamentales. "La digitalización no es solo software, también implica automatización y nuevas competencias", señala. La ampliación norte del puerto de Valencia, que será una terminal automatizada, es un ejemplo de cómo la digitalización está transformando el sector. La transición energética y la sostenibilidad también son prioridades. "Estamos comprometidos con las emisiones cero y la huella de carbono, y esto se refleja en nuestra formación", afirma Rumbeu. La innovación, por su parte, se promueve a través del hub de innovación open top, un espacio donde las empresas pueden plantear retos y encontrar soluciones creativas. "Nuestro reto es desarrollar el talento para enfrentar estos desafíos y asegurar que la comunidad logística portuaria esté siempre a la vanguardia", concluye Rumbeu. See omnystudio.com/listener for privacy information.