Nómadas

Radio Nacional

Una aventura sonora que explora los rincones más especiales de nuestro planeta. read less

Nómadas - El Bierzo, la fuerza de la historia y el paisaje - 23/09/23
3d ago
Nómadas - El Bierzo, la fuerza de la historia y el paisaje - 23/09/23
En el límite de la provincia de León con Galicia y Asturias se extiende una tierra verde, bendecida por el río Sil de norte a sur y por el Camino de Santiago de este a oeste. Ponferrada y Villafranca del Bierzo, actual y antigua capital respectivamente, son paradas fundamentales en la ruta a Compostela. Las visitamos en compañía del músico y escritor Manuel Blanco Pacios, autor de la trilogía de novelas históricas 'El secreto de la fortaleza', 'La Tebaida, el discípulo número XIII' y 'El libro perdido', todas ambientadas en esta comarca. Ponferrada nos espera con estupendos museos; en ellos conocemos al técnico de patrimonio cultural Javier García Bueso y a Conchi Fernández Díez, responsable de La Fábrica de Luz y La Térmica Cultural. El importante legado industrial, con ecos de historia minera, se refleja también en el Museo del Bierzo, el del ferrocarril y el dedicado a la radio, que lleva el nombre del locutor ponferradino Luis del Olmo. El arquitecto director de la restauración del Castillo de los Templarios, Fernando Cobos, nos abre las puertas de esa impresionante fortaleza. Más al sur, en la Tebaida Berciana, la guardesa del monasterio de San Pedro de Montes, Pilar Hermosa, y el profesor e historiador Tito Fernández Vázquez nos revelan los secretos en torno al Valle de Silencio. En este solitario paisaje abrupto, en otro tiempo salpicado de cenobios y conventos, nos acercamos a la iglesia mozárabe de Peñalba, al pueblo de Montes de Valdueza y a la herrería de Compludo. Antes de abandonar el Bierzo nos detenemos en Las Médulas para conocer, con la ayuda del doctor ingeniero de minas Roberto Matías Rodríguez, la mayor explotación aurífera del Imperio Romano. Escuchar audio
Nómadas - Puno ante el espejo de los dioses - 16/09/23
16-09-2023
Nómadas - Puno ante el espejo de los dioses - 16/09/23
Las culturas prehispánicas siempre consideraron sagrado al Titicaca, el lago navegable más alto de nuestro planeta, elevado 3.812 metros sobre el nivel del mar. Su parte occidental, la perteneciente a Perú (la otra mitad es boliviana) tiene como ciudad y puerto de referencia a Puno. Encaramada en el Altiplano Andino, esta capital departamental lo es también del folclore peruano. El título le fue concedido por la sobreabundancia de danzas tradicionales; cientos de manifestaciones del arte de sus pueblos, que se reúnen cada año en la festividad de la Virgen de la Candelaria, declarada Patrimonio de la Humanidad. César Suaña, antiguo directivo de la Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno, y Leonardo Valencia, presidente de la filial barcelonesa de la Asociación Cultural Caporales Centralistas Puno-Perú, nos explican la colosal dimensión de esta sonora y deslumbrante muestra de sincretismo. La capital puneña cuenta, además, con un hermoso centro colonial dispuesto en torno a su Plaza de Armas. El pintor y comisario de arte Nilton Vela y el guía oficial de turismo David Vilca nos muestran la catedral, el arco Deustua y el museo Carlos Dreyer, que exhibe hallazgos del cercano yacimiento arqueológico de Sillustani. En compañía de Gabriela Revilla nos asomamos al mercado y a los miradores sobre el Titicaca. Dentro del agua descubrimos las islas Esteves, Taquile, Amantaní y Suasi. Con el antropólogo Domenico Branca, investigador de culturas peruanas en la universidad de Sassari, visitamos las islas flotantes de los uros, auténticos microcosmos montados sobre grandes bloques de junco, de totora. Más al sur, a la orilla del lago, nos espera la arquitecta Dianet Flores para mostrarnos el rico patrimonio religioso de su ciudad, Juli. Escuchar audio
Nómadas - Biarritz, la invención del veraneo - 09/09/23
09-09-2023
Nómadas - Biarritz, la invención del veraneo - 09/09/23
Pocas ciudades han sufrido una transformación tan radical y dirigida como esta antigua villa pesquera del Golfo de Vizcaya. Las bondades terapéuticas de los baños de mar y el aire puro del Pirineo popularizaron Biarritz, hace menos de dos siglos, como destino de salud para clases pudientes. El recordado chapuzón que se dio Napoleón Bonaparte en sus aguas selló el destino de una ciudad cuya única riqueza había sido la caza de la ballena. Fue una andaluza, Eugenia de Montijo, esposa del emperador Napoleón III, la responsable del gran despegue turístico: su amor por Biarritz cristalizó en la construcción de un gran palacio en primera línea de playa, hoy convertido en hotel. El escritor Fernando Castillo, autor de 'Memoria de Biarritz' (editorial Confluencias) y biarrota de adopción estival durante muchos años, nos acompaña en un paseo histórico y emocional que parte del Port Vieux. Nos asomamos a la asombrosa y desconcertante Roca de la Virgen; recorremos calles y plazas entre edificios de estilo art déco y belle époque. No faltan las preceptivas paradas en la pastelería Miremont ni en los casinos. Tampoco un recuento de playas: el guía de la oficina de turismo Guillaume Foussadier nos muestra este borde costero tan apreciado por los surfistas. Con Juan Carlos de Barutell, guía oficial de Iparralde, conocemos los tres principales monumentos religiosos: la iglesia ortodoxa, la capilla imperial y la iglesia de Santa Eugenia. También reflexionamos sobre el futuro de este arrollador modelo de desarrollo turístico, que ha arrinconado a la tradición pesquera, ganadera y cultural de la zona. A través del objetivo de la fotógrafa Séverine Dabadie buscamos los últimos resquicios de autenticidad, cada vez más escasos y escondidos. Escuchar audio
Nómadas - Burgos, el calor de la historia - 29/07/23
29-07-2023
Nómadas - Burgos, el calor de la historia - 29/07/23
Más allá de sus particulares rasgos climáticos, la ciudad del Arlanzón ofrece un apasionante viaje por los ricos testimonios materiales de su pasado. El principal símbolo de Burgos es su catedral gótica, que empezó a erigirse hace ochocientos años. Por los alrededores aparecen hermosas iglesias y palacios que salpican el entramado urbano medieval de esta población asentada en la falda de un cerro, entre el río y el castillo que vigila el horizonte. Nuestro paseo sonoro en compañía de la guía Fátima Domingo parte del mirador construido en las proximidades de la fortaleza. Visitamos la seo burgalesa con el arquitecto José María Pérez "Peridis" y los historiadores del arte René Payo y José Matesanz del Barrio. Otra profesora de la Universidad de Burgos, María Pilar Alonso Abad, nos muestra la originalísima iglesia de San Nicolás. Conocemos también el templo de San Gil con su responsable de turismo, Sandra Puigdomenech, y el Museo del Retablo en la cercana iglesia de San Esteban con el guía Miguel Ángel Moral. Al recorrer estas tierras resuenan los ecos del héroe de Vivar, al que recordamos de la mano de Alberto Luque, gerente del Consorcio Camino del Cid. No podemos marcharnos sin disfrutar de espacios verdes como los parques de La Isla y La Quinta, que nos encaminan respectivamente hacia los monasterios de Las Huelgas y La Cartuja de Miraflores. En el primero nos espera Montse Díez, guía de Patrimonio Nacional; en el segundo, su responsable de atención al visitante, Jorge Ramírez. Completamos nuestro acercamiento a Burgos con la arqueóloga Aurora Martín, que nos abre las puertas del Museo de la Evolución Humana, del que es coordinadora: una visita inolvidable en la que descubrimos los principales hallazgos fósiles de Atapuerca. Escuchar audio
Nómadas - El Sáhara de los saharauis - 15/07/23
15-07-2023
Nómadas - El Sáhara de los saharauis - 15/07/23
Viajamos a la hamada, el pedregoso desierto de la provincia argelina de Tinduf donde malviven desde hace casi cincuenta años más de 160.000 saharauis en jaimas y modestas casas de adobe sobre un suelo prestado. Es un pueblo en pausa, en actitud de espera, como lo describe la periodista de RTVE Ebbaba Hameida, nacida en el campamento de refugiados de El Aaiún. Un interminable muro levantado por Marruecos en los años ochenta, durante la guerra contra el Frente Polisario, impide el regreso a las ciudades del Sáhara Occidental. Ese territorio no autónomo, disputado entre Rabat y la República Árabe Saharaui Democrática (estado con reconocimiento internacional limitado), ha sido anexionado de facto por el reino alauí, poblado con colonos y algunos saharauis sometidos a la ley marroquí. El historiador y periodista Enrique Vaquerizo nos plantea un interesante y arriesgado viaje por Marruecos, las zonas ocupadas, Mauritania y los territorios liberados al sur del muro. Seguimos los pasos que narra en su libro 'Sin noticias de Ítaca. Un viaje a los dos lados del Sáhara' (editorial Laertes), que incluye una travesía muy salvaje a bordo del Tren del Hierro, el segundo ferrocarril más largo del mundo. Además, la presidenta de la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Toledo, Ana Garrido, y la periodista de RNE Cristina Hermoso de Mendoza nos hablan del programa Vacaciones en Paz, una iniciativa de la que se benefician los niños saharauis en verano y que nuestra compañera ha reflejado en el cuento 'Melón y Sandía' (editorial SM). Escuchar audio
Nómadas - Hundido el Pros, nace la leyenda - 08/07/23
08-07-2023
Nómadas - Hundido el Pros, nace la leyenda - 08/07/23
Tristes pero agradecidos por haber salvado la vida, los tripulantes del Pros visitan la Casa de la Radio para cerrar nuestra larga cobertura de la expedición Tras la estela de Elcano de AGNYEE (Asociación de Amigos de los Grandes Navegantes y Exploradores Españoles). La travesía conmemorativa del quinto centenario de la primera circunnavegación terrestre se vio dramáticamente truncada el pasado 24 mayo, cuando el supertifón Mawar engulló su barco. El velero Pros, fondeado junto a la isla de Guam, en la bahía de Apra, fue arrastrado y hundido durante ese episodio meteorológico tan extremo como inesperado. La casualidad ha querido que la sufrida embarcación, que ya arrastraba importantes desperfectos derivados del largo parón impuesto por la pandemia, haya terminado sus días a punto de iniciar la etapa que debía conducirles a Mactán (Filipinas), la isla donde Fernando de Magallanes encontró la muerte y Juan Sebastián Elcano asumió su relevo al frente de la expedición original. Tres miembros de AGNYEE nos ayudan a recapitular los últimos cuatro años de aventura: su presidente, Pepe Solá, y los tripulantes Juan Manuel Eguiagaray y África Herrera. En el transcurso de este programa intervienen también Gene Gammon (embajador de Irwin Yachts, el astillero estadounidense que construyó el Pros) y Jorge Friend Mergelina (cónsul general de España en Guayaquil). Además, nos acompaña la familia de misioneros españoles que les asistió en Guam durante el episodio del tifón: David Atienza y Maruxa Ruiz junto a sus hijos Lucía y Mateo. Escuchar audio
Nómadas - La Siberia Extremeña, un abrazo natural - 01/07/23
01-07-2023
Nómadas - La Siberia Extremeña, un abrazo natural - 01/07/23
El nordeste de la provincia de Badajoz alterna sierras, roquedos, valles, llanuras, ríos y embalses. El exótico topónimo se debe, según una de las teorías que tratan de explicarlo, al paralelismo que trazó un embajador español en Rusia tras visitar la comarca. El paisaje de La Siberia sufrió un cambio drástico a mediados del siglo XX con la construcción de cinco pantanos sobre los ríos Guadiana y Zújar. La otra intervención humana en el entorno, mucho más amable, son las dehesas, uno de los ecosistemas que comparten los 17 municipios siberianos, 11 de ellos integrados en la Reserva de la Biosfera. La presidenta del Centro de Desarrollo Rural La Siberia, Rosa María Araújo, nos ayuda a entender la trascendencia de este título otorgado por la Unesco en 2019. Después comenzamos una ruta que parte de la capital comarcal, Herrera del Duque, donde la técnica de turismo Paula Vega nos guía por su blanco centro histórico en torno a la Plaza de España y la iglesia de San Juan Bautista. En la cercana pedanía de Peloche nos espera Lole Serrano, primera mujer danzante de la famosa fiesta de San Antón. Con ella y el controlador de su playa fluvial, Ignacio Laureano, examinamos los alrededores del pantano García de Sola. Conducimos hasta Villarta de los Montes para encontrarnos con su cartera, Carmen Sánchez, gran conocedora del patrimonio y tradiciones de este pueblo al sur del embalse de Cíjara. Junto a sus aguas se encuentra Helechosa de los Montes, donde nos atiende el antiguo alcalde Juan Antonio Bermejo. Rumbo al sur, acompañados por el guía de naturaleza Álvaro Sánchez, descubrimos la pequeña localidad de Tamurejo, que cada año celebra un conocido festival de 'liternatura' titulado Siberiana. Contamos con su director, el escritor Gabi Martínez, y dos de sus participantes: el creador de paisajes sonoros Carlos de Hita y el filósofo Jorge Riechmann. A diez minutos de carretera queda Garbayuela, pueblo entre sierras donde vive el biólogo Andrés Rodríguez. Después de visitar Puebla de Alcocer, el asentamiento más antiguo de los contornos, probamos la rica gastronomía siberiana de la mano de la presidenta de la asociación Tamur, Montserrat Pastor, y de la cocinera del bar Marina de Herrera del Duque, Trinidad Rodríguez. Escuchar audio
Nómadas - Reus, historia de esencias y vanguardia - 17/06/23
17-06-2023
Nómadas - Reus, historia de esencias y vanguardia - 17/06/23
El gusto por la buena vida y la capacidad de emprendimiento son dos rasgos grabados a fuego en el alma de Reus. El prestigio de sus comercios y la importancia histórica de su industria textil y vitivinícola propiciaron la existencia de una fuerte burguesía, responsable del deslumbrante catálogo de edificios modernistas que adornan la ciudad. Antes de que la plaga de la filoxera arrasara con sus vides, la famosa frase "Reus, París, Londres" denotaba su peso internacional en la fijación del precio de los destilados. Aún hoy, el volumen y calidad de sus vinos aromatizados hacen que la capital de la comarca del Baix Camp lo sea también del vermut. Exploramos este mundo en compañía de la técnica municipal de turismo Cristina Pedret y del propietario del Museo del Vermut, Joan Tapias. Nuestra ruta sonora la conduce la escritora Coia Valls, autora de novelas como 'El legado de las cenizas' o 'El mercader'. Sus recuerdos de infancia nos guían hasta el Paseo de la Boca de la Mina, espacio abierto a la naturaleza en torno a un antiguo manantial y vinculado a ciertas festividades. Las celebraciones aquí son algo muy serio: Oriol Nicolau, director del Instituto Municipal de Cultura, nos invita a vivir la muy sonora y emocionante Fiesta Mayor de San Pedro. Continuamos recorrido en la plaza dedicada a Prim, donde recordamos la importancia de ilustres como este general o el pintor al que está dedicado el Teatro Fortuny. Otro genio que dio Reus al mundo es el arquitecto Antoni Gaudí, al que han consagrado un moderno centro de interpretación que nos muestra la guía Lucía Redó. En esa misma Plaza del Mercadal llama poderosamente la atención la Casa Navàs, único edificio modernista de Europa que ha llegado hasta nuestros días con su interior y mobiliario prácticamente intactos. Su directora, Sílvia Sagalà, nos explica todos los detalles de esta construcción firmada por el arquitecto Lluís Domènech i Montaner. Este viaje concluye en la iglesia prioral de San Pedro; la guía Mari Carmen Granados nos ayuda a visualizar todo un icono local que se proyecta hacia el cielo con su imponente campanario. Escuchar audio
Nómadas - Turena: castillos y ciudades ante el espejo del Loira - 10/06/23
10-06-2023
Nómadas - Turena: castillos y ciudades ante el espejo del Loira - 10/06/23
Aunque el territorio galo esté formalmente dividido en departamentos, hay topónimos como el de la provincia histórica de Turena que se siguen usando. La guía Magali de Val nos acompaña en un paseo por Tours, su animada capital al borde del río. En la plaza Plumereau, centro de la vida social, conversamos con Baptiste Fouchard, copropietario del restaurante Chez Madie. Loira abajo, en la comuna de La Chapelle-sur-Loire, conocemos a Jean-Baptiste Sáez, miembro de la asociación Les Bateliers des Vents d'Galerne, que ofrece cortas travesías fluviales a bordo de embarcaciones tradicionales. En Saint-Nicolas-de-Bourgueil nos espera Églantine Arnaud, relaciones públicas del Vignoble de la Jarnoterie, explotación vitivinícola que madura sus caldos en una antigua cantera subterránea de toba. Esa piedra blanca es el material principal de los cientos de castillos y palacios que trufan el valle. La jefa de comunicación del Château de Villandry, Guillaumette Mourain, nos descubre su inigualable conjunto de jardines. Unos kilómetros más allá aguarda el rotundo castillo de Langeais, cuya responsable de educación, Amélie Delaunay, muestra el escenario de una de las bodas más cruciales de la historia de Francia. Hacia el noroeste encontramos el Château de Gizeux, habitado por la familia de Stéphanie de Laffon, que aloja a huéspedes en algunas estancias de la propiedad. La última fortaleza de nuestro viaje la hallamos en el pueblecito medieval de Montrésor, a orillas del río Indrois. En la cercana y floreada aldea de Chédigny nos reciben su alcalde, Pascal Dugué, y la chef del restaurante Le Clos aux Roses, Armelle Krause. Terminamos ruta en Loches, ciudad comercial con un casco viejo lleno de palacios renacentistas y una inexpugnable ciudadela elevada. El portavoz de su oficina de turismo, Olivier Châble, y la guía local Virginia Martínez proponen un paseo por esta pequeña urbe rodeada de bosque y regada por un afluente del Loira. Escuchar audio
Nómadas - Umbría, un jardín secreto en el corazón de Italia - 27/05/23
27-05-2023
Nómadas - Umbría, un jardín secreto en el corazón de Italia - 27/05/23
Se ubica en el centro de la bota, cruzada por los Apeninos y regada por el Tíber. La vegetación crece lustrosa sobre las lomas, también es zona de viñedos y olivar... no extraña que la apoden "il cuore verde d'Italia". Abrazada por la Toscana, Lacio y Las Marcas descubrimos Umbría, una estratégica aunque poco conocida región cuya capital es Perugia. El profesor de italiano Francesco Marrone, que estudio en una de sus universidades, nos acompaña por las estrechas y serpenteantes calles de esta población medieval con vestigios etruscos. Paseamos por el Corso Vannucci y Piazza IV Novembre antes de adentrarnos por las misteriosas entrañas de la Rocca Paolina; sentimos los ecos de su festival veraniego de jazz y el aroma del gran encuentro chocolatero que toma la ciudad en otoño. Después salimos a buscar destinos cercanos como el lago Trasimeno y los pueblos de su área de influencia, como Castiglione del Lago o Città della Pieve. También ciudades tan conocidas como Asís –patria chica de San Francisco y origen de su orden religiosa–, Gubbio, Spoleto y Orvieto. Hacia el este, en el parque nacional de los montes Sibilinos, encontramos valles y llanuras floridas, así como hermosos pueblos en reconstrucción tras el terremoto de 2016. Ese terrible seísmo afectó entre otros a Norcia, lugar de origen de San Benito, fundador de la orden benedictina. A lo largo del recorrido escuchamos las voces de la guía oficial de turismo Daniela Paci, el financiero Stefano Bonaca, la profesora Natalia Mancuso y los estudiantes de Arquitectura Samuele Raspadori y Pietro Nataletti. Escuchar audio
Nómadas - Yemen, un viaje contra el olvido - 20/05/23
20-05-2023
Nómadas - Yemen, un viaje contra el olvido - 20/05/23
Solo hay una cosa peor que sufrir una terrible guerra desde hace ocho años: que el mundo mire para otro lado. Se estima que más de 377.000 personas han muerto como consecuencia del enfrentamiento entre las fuerzas del gobierno yemení y los rebeldes hutíes, una guerra civil recrudecida con la entrada de actores internacionales. Mientras Irán respalda a los insurgentes chiitas, Arabia Saudí y Emiratos Árabes han apoyado al oficialismo suní con bombardeos sobre áreas bajo control hutí. Un escenario agravado todavía más por el suministro de armas procedentes de países occidentales. Estamos ante la peor crisis humanitaria del planeta, en la que el 70% de la población necesita ayuda humanitaria urgente. Con el análisis de Eva Erill, fundadora de Solidarios sin fronteras, única ONG española presente en Yemen, trazamos el duro retrato de la situación actual y conocemos los proyectos que desarrollan para asistir a las víctimas de una barbarie silenciada. La realidad que vive esta nación del suroeste de la península arábiga no tiene nada que ver con la que conocieron años atrás la filóloga Ana Tendero o la propietaria de la librería Balqis de Casa Árabe, Beatriz Martín. Ambas residieron en la capital, Saná, y cayeron rendidas ante los encantos culturales y paisajísticos de un país que es la sombra de lo que era hace solo una década. Hababah, Al Mahwit, Ibb, Taiz, Moca, Tarim, Seiyun, Shibam… Sus extraordinarias arquitecturas, reflejo de una larga y compleja historia, solían atraer a viajeros de todo el mundo. Ese flujo de visitas permanece cortado por motivos evidentes; Aberto Campa y el fotógrafo Ramiro Torrents figuran entre los pocos que han podido acceder a zonas como Hadramaut o la peculiar isla de Socotra en los últimos tiempos. Poner a Yemen en el mapa, recordar su geografía, su personalidad y a sus gentes, resulta imperioso en este momento en que las agendas políticas y mediáticas orientan el foco hacia otras latitudes. Escuchar audio
Nómadas - Avilés, una historia renacida del humo - 13/05/23
13-05-2023
Nómadas - Avilés, una historia renacida del humo - 13/05/23
La memoria de la siderurgia y la contaminación asociada a sus años más duros continúan pesando en el inconsciente colectivo. Aunque hace tiempo que Avilés completó su reconversión postindustrial, su espléndido casco antiguo medieval y sus espacios naturales siguen siendo los grandes desconocidos de Asturias. En compañía de la cronista oficial Pepa Sanz Fuentes damos un largo paseo por esta villa atravesada por el Camino de Santiago del Norte. La ruta jacobea enlaza algunas de las calles peatonales, plazas y espacios verdes más señeros de la ciudad; el parque de Ferrera, la plaza de España o la calle Galiana son rincones muy especiales. También lo es el imponente Centro Niemeyer, símbolo del renacimiento de la ría de Avilés y de la apuesta por la cultura como motor de cambio. Su director, Carlos Cuadros, nos muestra la gran plaza y sus cuatro edificios, una exaltación de la línea curva. Como también nos interesa la historia del puerto, nos asomamos al Espacio Portus de la mano de Nicolás Alonso, responsable de este centro de interpretación que también atiende a la singularidad geológica de los cañones submarinos. Sumamos al relato la voz de las guías oficiales del Principado Iris Hermoso y Ana González, que nos invitan a conocer respectivamente las iglesias del barrio de Sabugo y el cementerio monumental de La Carriona. Antes de despedirnos buscamos el mar en el vecino concejo de Castrillón, que además de playas cuenta con la mina de carbón más antigua de España: la visitamos con su guía, Argentina García. Escuchar audio