La Trinchera

Iñako Rozas

Hablamos del cine y de la vida, valga la redundancia. Tertulias de trinchera sobre todo y nada, intercaladas con algún comentario ingenioso sobre el mundo de la gran pantalla, o de la pequeña. Con Iñako Rozas (@inakorozas). read less
Series y películasSeries y películas

Episodios

La Trinchera #79 | «Su juego favorito» con Mario Crespo
22-05-2024
La Trinchera #79 | «Su juego favorito» con Mario Crespo
Hablar de cine tiene que ser siempre, y creo que de eso nos encargamos en programas como este, algo feliz y alegre, algo que nos ponga de buen humor y que nos permita resguardarnos y guarecernos cuando fuera de la pantalla agita una buena marejada. Y para protegernos de esas inclemencias de la vida lo mejor son aquellas viejas comedias ligeras, de enredos, de líos y faldas, de líos de faldas, aquellas viejas screwballs comedies como dicen los entendidos en la materia. Y son las mejores porque de ellas, los que tendemos a la imitación en nuestras vidas de lo que vemos en las películas, hemos sacado alguno de los momentos que más nos gustaría se reprodujesen en nuestras propias carnes, de las escenas más imitables. Ello porque, sobre todo, suelen terminar bien. Y quien no quiera un verdadero happy ending para su propia vida que tire la primera piedra. Hablamos de «Su juego favorito», de Howard Hawks, del cine y la vida, valga la redundancia. RECOMENDACIONES LIBÉRRIMAS: —«Blake y Mortimer. El arte de la guerra», por Floch / José-Louis Bocquet / Jean Luc Fromental, editado en Norma Editorial. (https://www.normaeditorial.com/ficha/comic-europeo/blake-mortimer/blake-y-mortimer-el-arte-de-la-guerra) —«El niño de oro», de Penelope Fitzgerald, editado en Impedimenta. (https://impedimenta.es/producto/el-nino-de-oro) —«A todo riesgo», de Claude Sautet, (1960). (https://www.filmaffinity.com/es/film663380.html) —«Ejecutoria», de Enrique García-Máiquez, editado por CEU Ediciones. (https://www.ceuediciones.es/catalogo/libros/ejecutoria-una-hidalguia-del-espiritu/) —«El sastre de la mafia», de Graham Moore, (2022). (https://www.filmaffinity.com/es/film266394.html) —Canales Der Kommandant y Mira la historia. (https://www.youtube.com/@derkommandantesp)
La Trinchera #78 | «Río Bravo» con Borja Mora-Figueroa
14-05-2024
La Trinchera #78 | «Río Bravo» con Borja Mora-Figueroa
Ha llegado el momento de hablar con cierto detenimiento de la película que contiene ese momento musical que en este programa nos ha servido de prolegómeno, sintonía e incluso de excusa, para hablar ya de no pocas películas. Ese momento en el que un puñado de seres, tan diferentes entre sí, cada uno con sus propias historias, con sus temores, con sus demonios pasados, y que en esa escena, encerrados todos ellos en la oficina de un sheriff en un pueblo a la orilla del Rio Grande, sabiéndose a la espera de un peligro que acecha fuera, y probablemente sintiéndose tremendamente solos e incluso rotos por dentro, con esta canción encuentran en sus compañeros, en sus amigos la compañía inmejorable y necesaria que les hace mucho más fuertes. La película es «Río Bravo», que es como los mexicanos llaman a ese mencionado Rio Grande y la canción es, ya la han escuchado, "My Rifle, my Pony and me". RECOMENDACIONES LIBÉRRIMAS —Frank Sinatra cantando “All the way”; Dean Martin cantando “Sott'er celo de Roma” y Louis Prima cantando “Pennies from Heaven”. —Una buena nueva: el relazamiento de “La Iberia”. (https://www.laiberia.es/) —«Hawks», de Todd McCarthy, editado por Hatari! Books. —Dos westerns modernos: —«Hostiles», de Scott Cooper, (2017) (https://www.filmaffinity.com/es/film794926.html) —«Old Henry», de Potsy Ponciroli, (2021) (https://www.filmaffinity.com/es/film358200.html) —El material de oficina de «El Casco». (https://www.elcasco1920.com/es/) —Dos aforismos fortuitos: «Cuando se juntan bibliotecas, regalar libros es autoregalo», tuit de Pablo Velasco. «Y en ese “me” iba todo», de Alfonso Paredes, escrito en el artículo «Limones en el Cemento», publicado en “La Iberia”. (https://www.laiberia.es/limones-en-el-cemento) Intervienen: Borja Mora-Figueroa (@borjamfm) e Iñako Rozas (@inakorozas). Control técnico: Marcos Machado.
La Trinchera #76 | «El gran carnaval» con Julio Llorente
13-02-2024
La Trinchera #76 | «El gran carnaval» con Julio Llorente
En el episodio de hoy hablamos de Billy Wilder y su «El gran carnaval». Con sus historias sobre redención, miseria y condición humana, sobre las tentaciones, las imitaciones y los caminos que han de seguirse. Hablamos sobre Kirk Douglas, sobre malos y villanos y sobre la masa, el rebaño y la jauría como el malo de la película. No sé si el populacho se enfadó con Wilder en su momento por haber pagado esos cinco dólares de entrada para descubrir en el cine que son unos miserables, pero nosotros de buena gana pagamos por disfrutar de este peliculón y la charleta de después. Bienvenidos a «La Trinchera», donde saben que hablamos de cine y vida, valga la redundancia. Además, nuestro invitado, Julio, viene a «La Trinchera» con libro recién horneado: «Titubeos», editado por La isla de Siltolá y que pueden encontrar aquí: https://laisladesiltola.es/catalogo/aforismos/titubeos/ RECOMENDACIONES LIBÉRRIMAS —«La suerte de haber nacido en nuestro tiempo», Fabrice Hadjadj, editado por RIALP. (https://www.rialp.com/libro/la-suerte-de-haber-nacido-en-nuestro-tiempo_91797/) —Restaurante Hermanos Ordás, en Calle Diego de León, 63 de Madrid. (https://hermanosordas.es/) —Las visitas a San Lorenzo del Escorial. —Los libros de Maggie O’Farrell, actualmente editada por Libros del Asteroide. (https://librosdelasteroide.com/autor/maggie-ofarrell) — «Asesinato por decreto», de Bob Clark, (1979). (https://www.filmaffinity.com/es/film911106.html) — «Grandes ríos», documental de la BBC y «El hombre y la Tierra», producida por Televisión Española. (https://www.filmaffinity.com/es/film347680.html) (https://www.rtve.es/play/videos/el-hombre-y-la-tierra/) — «Los chicos de la prensa», de Juan Carlos Laviana, editado por Nickel Odeon. (https://nickel-odeon.com/libros/09.htm) — «Diarios del agua», de Roger Deakin, editado por Impedimenta. (https://impedimenta.es/producto/diarios-del-agua) — «Who knows where the time goes?», del album “Unhalfbricking”, de Fairport Convention. (https://open.spotify.com/intl-es/track/43IYZ1zQpbXXWhGQEgjAjb?si=33f24c1d57ec4ee3) —El cachopo de «La oveja Negra», en Avenida de Galicia, 24 de Oviedo. Intervienen: Julio Llorente (@JulioLlorente4) e Iñako Rozas (@inakorozas). Control técnico: Marcos Machado.
La Trinchera #75 | «Up» con Manuel y Borja Mora-Figueroa
30-01-2024
La Trinchera #75 | «Up» con Manuel y Borja Mora-Figueroa
No creo que haga falta justificación para hablar de «Up», pero permítanme decirles que en el episodio de hoy hablamos de ella porque es esa historia que no sólo nos cuenta que el amor puede durar para siempre, sino que ese para siempre pasa demasiado rápido y, casi siempre, sabe a poco. Hablamos de «Up» porque es cine y vida, valga la redundancia. Enlace a la lista «Las 24 de Pixar»: https://borjamfm.medium.com/14-pixar-por-borja-y-manu-6156e9d61a32 RECOMENDACIONES LIBÉRRIMAS —«El apartamento», de Billy Wilder, (1960). (https://www.filmin.es/pelicula/el-apartamento) —«Las zapatillas rojas», de Michael Powell y Emeric Pressburger. (https://www.filmaffinity.com/es/film843502.html) —«Who is Killing Cinema? A Murder Mistery» (https://www.youtube.com/watch?v=RQF82Kj-ºv0E&ab_channel=Patrick%28H%29Willems) —«Franny y Zooey», de Salinger, editado por Edhasa. —Cualquier libro de Miguel d’Órs o García Maiquez —«Tinta y tiempo», de Jorge Drexler. (https://open.spotify.com/intl-es/album/7drLytofGXezhYswIuCGHu?si=nG5zGvtrRWKBf26G_eK--Q) — LOS 3 PINTXOS IMPRESCINDIBLES DE PAMPLONA: Pincho de foie de El Gaucho Frito de huevo de Vermutería Río Boomveja del Baserriberri —«La llegada», de Denis Villeneuve (2016). (https://www.filmaffinity.com/es/film420650.html) —«Una cuestión de tiempo», de Richard Curtis (2013). (https://www.filmaffinity.com/es/film784063.html) —«Fundación», de Isaac Asimov. —«Abel Sánchez», de Unamuno. — «Alivio de Luto», Joaquín Sabina. (https://open.spotify.com/intl-es/album/1XA93CqciNikc80pvDzRGm?si=mJxywXK0SluJcynsbrP0ow) — «La casa de mis padres», del álbum «Me matas si me necesitas», de Quique González. (https://open.spotify.com/intl-es/track/17f0m8ZdFiqHJFwQPkfAGD?si=722f0d08699b47c2) —«Calle de la Estación, 120», de Léo Malet, editado por Libros del Asteroide. (https://librosdelasteroide.com/libro/calle-de-la-estacion-120) —«Las ocho montañas», de Felix van Groeningen y Charlotte Vandermeersch, 2022. (https://www.filmaffinity.com/es/film427211.html) —Las canciones de Daniel Norgren. (https://open.spotify.com/intl-es/artist/6swk8GFDoEZ1cFDX70xyuO?si=70D17aqhS4a158_VS7hJaA) —Una colección: la «Cuatro Vientos» de la Editorial Noguer y en especial su «Luna Roja y Tiempo Cálido», reeditado por Ediciones del Viento. (https://edicionesdelviento.es/es/inicio/263-luna-roja-y-tiempo-calido.html) Intervienen: Borja Mora-Figueroa (@borjamfm), Manuel Mora-Figueroa (@manumorafim) e Iñako Rozas (@inakorozas). Control técnico: Marcos Machado.
La Trinchera #74 | «Hannah y sus hermanas» con Pablo Mariñoso
16-01-2024
La Trinchera #74 | «Hannah y sus hermanas» con Pablo Mariñoso
En este relanzamiento de «La Trinchera» hemos decidido hablar sobre «Hannah y sus hermanas», de Woody Allen, porque queremos hablar de aquello de lo que aquí venimos a hablar: el cine y la vida. Y de eso, precisamente, es de lo que habla la película y, si nos apuran, toda la filmografía del director neoyorquino. Hablamos, otra vez, de eso, cine y vida, valga la redundancia. RECOMENDACIONES LIBÉRRIMAS —«Gravedad cero», de Woody Allen, editado por Alianza Editorial. (https://www.alianzaeditorial.es/libro/libros-singulares-ls/gravedad-cero-woody-allen-9788413629926/) —«99 lecciones para ser un payaso», de Fabrice Hadjad, editado por Homo Legens. (https://homolegens.com/libro/99-lecciones-para-ser-un-payaso/) —Newsletter de Santiago Isla, «Sonajero». (https://substack.com/@sonajero) —Malmö 040. (https://open.spotify.com/intl-es/artist/6i0h6wBrfNkdf3eTUoelpP?si=JGaBb_gbQFWsBHr58JarMw) —Las esculturas de Giacometti. —El toreo de Juan Ortega. —BIS del coro «Va Pensiero», de «Nabucco», interpretado en la ópera de Roma con motivo del 150 aniversario de la unificación italiana y dirigido por el maestro Ricardo Muti. (https://youtu.be/oebv9IR7IjI?si=FVb1_NmLgvf86K6o9) —«Al otro lado del río y entre los árboles», de Paula Ortiz. (https://www.filmaffinity.com/es/film195838.html) —«Hemingway en otoño», de Andrea di Robilant, editado por Hatari! Books. (https://www.instagram.com/hataribooks/) —«El expreso de Tokyo», de Seicho Matsumoto, editado por Libros del Asteroide. (https://librosdelasteroide.com/libro/el-expreso-de-tokio) Intervienen: Pablo Mariñoso (@canteraepmdj) e Iñako Rozas (@inakorozas). Control técnico: Marcos Machado.
La Trinchera #72 | «El árbol de la vida» con María Serrano
04-05-2023
La Trinchera #72 | «El árbol de la vida» con María Serrano
En el episodio de hoy hablamos sobre una de esas películas que no dejan indiferente a nadie. Porque sabemos que hay películas que son el vivo reflejo de eso de “o blanco o negro”, de “o te apasionan o las detestas”. Películas hechas para encajar en en ese listado de “o adoradas o vilipendiadas”: «El árbol de la vida», de Terrence Malick. Porque esta cinta tiene algo que, sin discusión alguna, no tienen otras. Una forma de narrar, de contar y de no contar, de mostrarnos en imágenes y sonidos —en ocasiones realmente majestuosos— la historia de unas vidas que bien pudieran ser la de cualquiera de nosotros. Hablamos de esta película, que es cine y vida, valga la redundancia. RECOMENDACIONES LIBÉRRIMAS: —Cualquiera de Malick: En especial, «La delgada línea roja» y «Vida oculta». —Una autora: Joan Didion en, por ejemplo, «El año del pensamiento mágico». —Un par de series: «Succession y «Perdidos». —Un par de grupos: Sigus Ros y Florence and the Machine. —Un juego de mesa: «Sherlock Holmes: detective asesor», creado por Gary Grady, Suzanne Goldberg y Jéròme Ropert. —Un lugar y una historia: la Basílica y Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza, en Andújar, Jaén, y su Romería. —Dos documentales: «Viaje a los límites del universo», de Yavar Abbas. National Geographic. (https://youtu.be/hpWuWdwt1Wc) y «Pintores y Reyes del Prado», conducido por Jeremy Irons. Intervienen: María Serrano (@mserranovicente) e Iñako Rozas (@inakorozas). Control técnico: Marcos Machado.
La Trinchera #71 | «El hombre tranquilo» con Vicente Niño
27-04-2023
La Trinchera #71 | «El hombre tranquilo» con Vicente Niño
En el episodio de hoy hablamos de uno de esos lugares mágicos a los que hay que ir, por lo menos, una vez en la vida: Innisfree. Y es que hay lugares que uno busca siempre que la vida aprieta y siente esa necesidad de cerrar los ojos y huir. Suelen ser lugares de infancia, de felicidad, de tranquilidad, de paz. Lugares, en fin, llenos de recuerdos. El lugar a donde nos lleva la película de la que en este episodio hablamos, «El hombre tranquilo», tiene mucho de esa Arcadia o lugar soñado, tiene mucho de felicidad, pero también de enfrentamiento y batalla. Por John Ford era un maestro y nosotros hablamos de él, del cine y de la vida, valga la redundancia. RECOMENDACIONES LIBÉRRIMAS: —«El tiempo de los regalos y Entre los bosques y el agua», de Patrick Leigh Fermor. —«La Gracia de Cristo. Sonrisa de los evangelios», de Enrique García-Máiquez, editado en Ediciones Monóculo. —«Un banquito de madera», de Jesús Montiel, editado en PPC. —Escuchar a “The Chieftains” y a James MacMillan. —«Libres», de Santos Blanco. —Una velada de pesca, un día en un hipódromo, una velada en un pub e ir a Misa. —Revista Nickel Odeon, n.º 26, Monográfico sobre John Ford. —Visita a la biblioteca del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo en la calle San Francisco de Oviedo. —Serie documental «Los secretos de las ballenas», disponible en Disney +. —«Siguiendo mi camino», (1944), de Leo McCarey. Intervienen: Fr. Vicente Niño, OP (@vicenior) e Iñako Rozas (@inakorozas). Control técnico: Marcos Machado.
La Trinchera #69 | «Matar a un ruiseñor» con Alfonso Paredes
12-04-2023
La Trinchera #69 | «Matar a un ruiseñor» con Alfonso Paredes
En el episodio de hoy hablamos de una de esas películas que ha pasado a la historia del cine por habernos dado, además de muchos grandes momentos y emociones, al héroe de lo cotidiano por antonomasia, Atticus Finch, encarnado por Gregory Peck. «Matar a un ruiseñor», (1962), de Robert Mulligan es una obra maestra que nos enseña que la vida, vivida asumiendo ese deber que nos es propio, merece la pena y la felicidad. Y que esta ha de vivirse sin matar a ningún ruiseñor, claro. «Atticus Finch no hacía nada que pudiera despertar la admiración de nadie. No cazaba, no jugaba al póquer, no pescaba, no bebía, no fumaba. Se sentía y leía». Y ahí está su grandeza. En este episodio hablamos algo de cine, pero sobre todo hablamos de vida, valga la redundancia. Y lo pasamos muy bien. Recomendaciones libérrimas: —Los libros de Tim Gautreaux. «Luisiana 1923» y «Todo lo que vale», editados por Hespérides; y «El mismo sitio, las mismas cosas» y «El paso siguiente en el baile», editados por La Huerta Grande Editorial. —«Vida oculta», (2019), de Terrence Malick. —«Upbright». —Lapiceros Blackwing. —El tercer movimiento Allegro assai del Concierto de Brandenburgo número 2 de J.S.Bach, interpretado por la Orquesta Mozart con dirección de Claudio Abbado y con Giuliano Carmignola, Reinhold Friedrich, Lucas Macías Navarro y Michala Petri de solistas. (https://www.youtube.com/watch?v=aDB5Bi18iW8&list=RDtp_WeHUKoXM&index=2&ab_channel=EuroArtsChannel) —«Las palabras quedan», de César González-Ruano, editado por Fundación Mapfre Cultura. —«La noche de los gigantes», (1968) de Robert Mulligan. —Librería Café Casamata, muy pronto en Carranza, 22, Madrid. Twitter e Instagram: @CasamataLC Intervienen: Alfonso Paredes (@fonsoparedes) e Iñako Rozas (@inakorozas). Control técnico: Marcos Machado.
La Trinchera #67 | «Cuando Harry encontró a Sally» con Esperanza Ruiz
15-03-2023
La Trinchera #67 | «Cuando Harry encontró a Sally» con Esperanza Ruiz
En el episodio de hoy hablamos con Esperanza Ruiz sobre «Cuando Harry encontró a Sally», de Rob Reiner, protagonizada por Billy Crystal y Meg Ryan. Hablamos de si es posible la amistad entre hombres y mujeres; de sus diferencias; de hormonas y química; de los amores de transición y de ese «Te quiero cuando tienes frío estando a 21ºC, te quiero cuando tardas una hora para pedir un bocadillo, adoro la arruga q se te forma aquí cuando me miras como si estuviera loco, te quiero cuando después de pasar el día contigo mi ropa huele a tu perfume y quiero que seas tú la última persona con la que hable antes de dormirme por las noches. Y eso no es porque esté solo ni tampoco porque sea nochevieja. He venido aquí esta noche porque cuando te das cuenta de que quieres pasar el resto de tu vida con alguien deseas que el resto de tu vida empiece lo antes posible» que se nos hace imposible olvidar. Hablamos de cine y vida, valga la redundancia. A Esperanza la pueden leer en muchos lugares, pero la pueden encontrar impresa en su «Whiskas, Satisfyer y Lexatin», editado por Ediciones Monóculo. (https://www.edicionesmonoculo.es/libro/whiskassatisfyerlexatin/) Recomendaciones libérrimas: —«Filosofía andante», de David Cerdá, editado por Ediciones Monóculo. https://www.edicionesmonoculo.es/libro/filosofia-andante/ —«Dicho esto», de Hughes, editado por Ediciones Monóculo. https://www.edicionesmonoculo.es/libro/2207/ —«De la belleza», de Estrella Fernández Martos, editado por Cajón de Sastre. https://www.libroscajondesastre.es/producto/de-la-belleza/ ¬¬¬—Las corbatas de Patrizio Cappelli para regalar en el Día del Padre. https://www.patriziocappelli.it/ —«MR. SLOWBOY: Portraits of the Modern Gentleman», de Fei Wang. —«The Holiday», de Nancy Meyers, y su teoría de los encuentros cucos. —«La Octava Mujer de Barba Azul», de Ernst Lubitsch. Intervienen: Esperanza Ruiz (@EsperanzaRuiz) e Iñako Rozas (@inakorozas). Control técnico: Marcos Machado.
La Trinchera #66 |«Solo ante el peligro» con David Cerdá
08-03-2023
La Trinchera #66 |«Solo ante el peligro» con David Cerdá
Nueva temporada. En el episodio de hoy hablamos sobre «Solo ante el peligro», de Fred Zinnemann, protagonizada por un oscarizado Gary Cooper. Como todas las obras geniales esta película magistral es una historia que va más allá de sí misma. La pequeña historia del Oeste, de un sheriff modesto y apacible, de su mujer-esposa de dos horas, de su antigua amante, de los vacilantes y los cobardes y los bienintencionados y los envidiosos de la ciudad. Es la historia del arranque final de la mujer cuando oye el primer disparo, cuando ve lo que sólo había imaginando; es, finalmente, la historia del triunfo melancólico y del desdén del hombre que se aleja con la mujer, dejando caer al suelo la estrella, sin volver los ojos para mirar a la ciudad que quiso salvar pero no pudo estimar. Hablamos con David, como no puede ser de otra manera, sobre su último libro «Filosofía andante», editado por Ediciones Monóculo y sobre su «Ética para valientes», editado por RIALP. Y con los que pueden hacerse aquí: https://www.edicionesmonoculo.es/libro/filosofia-andante/ https://www.rialp.com/libro/etica-para-valientes_139086/ Recomendaciones libérrimas: —«El salario del miedo», Eduardo Torres-Dulce, editado por Notorious. —«Los miserables», de Victor Hugo. —«Carta de una desconocida», 1948, de Max Ophüls. —«Calvary», 2014, de John Michael McDonagh. —«Harry Flashman», de George MacDonald Fraser, editados por Edhasa. Intervienen: David Cerdá (@davidcerdag) e Iñako Rozas (@inakorozas). Control técnico: Marcos Machado.