Ars sonora

Radio Clásica

Los contenidos del programa están abiertos al Arte Sonoro, en las vertientes de poesía sonora, instalaciones sonoras, performances y radio arte, así como a la Música Electroacústica. En dichos campos se atiende a la actualidad española e internacional, lo que supone realizar programas monográficos dedicados a autores, a temas, a novedades discográficas, a nuevas producciones o a exposiciones, convocatorias, festivales y muestras sobre el arte sonoro y la electroacústica. Permanentemente se buscan nuevos tipos de elaboración y presentación de la emisión, con objeto de estimular la curiosidad y el interés de la audiencia. read less
Cultura y sociedadCultura y sociedad

Episodios

Ars Sonora - La Fragua (II) - 10/02/24
10-02-2024
Ars Sonora - La Fragua (II) - 10/02/24
Concluimos el doble programa monográfico dedicado a La Fragua, un proyecto de residencias artísticas desarrollado entre los años 2010 y 2016, que tuvo como sede principal una parte del Convento de Santa Clara, edificio del siglo XV ubicado en el pueblo cordobés de Belalcázar, cuya población es de unos 3000 habitantes, y que pertenece a la comarca de Los Pedroches. Estas dos emisiones de Ars Sonora fueron registradas en la ciudad de Córdoba, concretamente en el Centro de Arte Rafael Botí, que entre el 3 de noviembre de 2023 y el 14 de enero de 2024 albergó una exposición dedicada a rememorar las actividades desarrolladas en La Fragua. En esa muestra se presentaron obras de algunos de los más de doscientos artistas que disfrutaron de las posibilidades creativas proporcionadas por este singular programa de residencias. Entre los creadores presentes en esta exposición podemos mencionar al colectivo ATOI, Agustín Villasana, Anders Grønlien, Ángel Masip, Bárbara Massart, Beatriz Sánchez, Culturhaza, Cosima Jentzch, Christian Hoel Skjønhaug, David Bestué, Enrique del Castillo, Fernando Romero, Frederike Kaiser, Gio Soifer, Hisae Yanase, Iraida Lombardía, Iván Izquierdo, Jacinto Lara, Jacobo Castellano, Javier Arce, José Manuel Egea, Julia Soler, Laia Arqueros, Laia Estruch, María Ptqk, Nathalie Haüsler, Nathalie Mohadjer, Nico Angiuli, Nicolas Clément, Olga Micinska, Pablo Capitán, Pablo Gallego, Paulina Michnowska, Romain Mader, Stephanie Roland, el Taller de Casquería, Tere Recarens, Teresa Mulet y Vanessa Donoso, entre otros. Los comisarios de esta muestra, Gabrielle Mangeri y Javier Orcaray Vélez, que también fueron los creadores y principales responsables del proyecto La Fragua, nos acompañan de nuevo como guías en este programa y nos presentan, en esta segunda parte, trabajos de Isaac Diego García Fernández con el conjunto vocal Proyecto 23 ("Oficio de Difuntos", un proyecto que integró la interpretación de música antigua —el "Officium Defunctorum" de Cristóbal de Morales—, la danza contemporánea —junto a la bailarina y coreógrafa Patricia Caballero— y la instalación sonora), Enrique del Castillo (escuchamos un fragmento del disco "Miss america", grabado en La Fragua) y Laia Estruch, que nos acompaña también en una entrevista en la que recuerda su paso por Belalcázar, y comparte varios extractos de sus trabajos como performer.Escuchar audio
Ars Sonora - La Fragua (I) - 03/02/24
03-02-2024
Ars Sonora - La Fragua (I) - 03/02/24
Iniciamos un doble monográfico dedicado a La Fragua, un proyecto de residencias artísticas desarrollado entre los años 2010 y 2016 que tuvo como sede principal una parte del Convento de Santa Clara, edificio del siglo XV ubicado en el pueblo cordobés de Belalcázar (cuya población es de unos 3000 habitantes), y que pertenece a la comarca de Los Pedroches. Estas dos emisiones fueron registradas en la ciudad de Córdoba, concretamente en el Centro de Arte Rafael Botí (vinculado a la Diputación de Córdoba), que entre el 3 de noviembre de 2023 y el 14 de enero de 2024 albergó una exposición dedicada a rememorar las actividades desarrolladas en La Fragua. En esa muestra se presentaron obras de algunos de los más de doscientos artistas que disfrutaron de las posibilidades creativas proporcionadas por este singular programa de residencias. Entre los creadores presentes en esta exposición podemos mencionar al colectivo ATOI, Agustín Villasana, Anders Grønlien, Ángel Masip, Bárbara Massart, Beatriz Sánchez, Culturhaza, Cosima Jentzch, Christian Hoel Skjønhaug, David Bestué, Enrique del Castillo, Fernando Romero, Frederike Kaiser, Gio Soifer, Hisae Yanase, Iraida Lombardía, Iván Izquierdo, Jacinto Lara, Jacobo Castellano, Javier Arce, José Manuel Egea, Julia Soler, Laia Arqueros, Laia Estruch, María Ptqk, Nathalie Haüsler, Nathalie Mohadjer, Nico Angiuli, Nicolas Clément, Olga Micinska, Pablo Capitán, Pablo Gallego, Paulina Michnowska, Romain Mader, Stephanie Roland, el Taller de Casquería, Tere Recarens, Teresa Mulet y Vanessa Donoso, entre otros. Los comisarios de esta muestra, Gabrielle Mangeri y Javier Orcaray Vélez, que también fueron los creadores y principales responsables del proyecto La Fragua, nos acompañan como guías en este programa y nos presentan, en esta primera parte, trabajos del sevillano Israel Galván ("Solo"), de los belgas Bárbara Massart y Nicolas Clément (un fragmento de la banda sonora de su película "Santa Bárbara"), del japonés Hiroya Miura (extractos de la instalación audiovisual "Umi-Madre", así como de la sesión de escucha desarrollada por el artista en la taberna El Chato Peces), y de la brasileña Gio Soifer ("Hoy declaro un cuerpo vivo").Escuchar audio
Ars sonora - Else Marie Pade (III) - 27/01/24
27-01-2024
Ars sonora - Else Marie Pade (III) - 27/01/24
Concluimos la serie de tres emisiones dedicadas, en el centenario de su nacimiento, a la gran figura precursora de la música electroacústica danesa Else Marie Pade (1924-2016). En el inicio de este tercer monográfico recuperamos íntegramente una importante obra, dentro del catálogo de Pade, de la que ya se presentó un breve extracto hacia el final del programa de la semana pasada. La "Faust Suite", compuesta en 1962, se inspira en el "Fausto" de Goethe, y sintetiza algunos de los principales pasajes de esa obra cumbre de la literatura universal. Este ambicioso trabajo incorpora determinados elementos que podríamos calificar como "programáticos", en tanto que intentan evocar ideas e imágenes en la mente del oyente, representando musicalmente una escena o un estado de ánimo. Todo ello se construye con sonidos puramente electrónicos, si bien la obra también incorpora una voz manipulada electrónicamente (concretamente, el texto con la secuencia del "Dies Irae"). Para dar fin a este ciclo incluimos una muestra de las obras de Else Marie Pade pertenecientes a lo que se podría denominar "etapa intermedia" de su producción compositiva. "Illustrationer" fue compuesta en 1995 (es decir, cuando su autora tenía 71 años), que quizá aún no haya recibido el reconocimiento que merece, al no formar parte ni de sus obras pioneras, ni tampoco de aquellas que, en los últimos años de su larga vida (recordemos que Pade falleció con 91 años), surgieron de la colaboración con artistas más jóvenes. Escuchamos el último movimiento de este trabajo, que lleva por título "Kong Vinter", es decir, "Rey invierno".Escuchar audio
Ars sonora - Else Marie Pade (II) - 20/01/24
20-01-2024
Ars sonora - Else Marie Pade (II) - 20/01/24
Alcanzamos la segunda parte del tríptico radiofónico dedicado a la compositora Else Marie Pade (1924-2016), precursora de la creación musical electroacústica en Dinamarca. El recorrido que venimos proponiendo en estas tres emisiones dedicadas a su música electrónica no sigue un orden cronológico, por lo que iniciamos este segundo programa con una obra temprana, "Glasperlespil" (1960). Durante su elaboración, Pade se inspiró en la novela utópica de Hermann Hesse que en nuestro idioma suele conocerse como "El juego de los abalorios". Fue compuesta a partir de planteamientos seriales, conforme a los cuales doce sucesiones de doce elementos —cada uno con una sonoridad diferente— se presentan, en palabras de la autora, "como canicas en un juego de cuentas de cristal, línea tras línea, hasta que el plato de cristal se llena". A continuación ofrecemos un trabajo que Pade realizó en 2013 junto con el artista sonoro —también danés— Jacob Kirkegaard (nacido en 1975, es decir, más de medio siglo más joven que Else Marie Pade). El título de esta composición es "Svaevninger", y sus diferentes secciones ofrecen un estudio de músicas pedales (o, si se prefiere, "drones") que, según escriben los propios compositores, "investiga las variaciones que se pueden escuchar cuando chocan entre sí las ondas sonoras". Escuchamos la última de las siete piezas incluidas en el disco, "Bortdragende Regnskyer". Nuestra protagonista, Else Marie Pade, ya había experimentado con este tipo de fenómenos acústicos en sus primeros años como compositora, como se manifiesta en la última audición que proponemos, el quinto movimiento de la "Faust Suite" (1962), titulado "Rejsen til Bloksbjerg og Valborgsnat" ("El viaje a Brocken y la Noche de Walpurgis").Escuchar audio
Ars Sonora - Else Marie Pade (I) - 13/01/24
13-01-2024
Ars Sonora - Else Marie Pade (I) - 13/01/24
Iniciamos aquí una serie de tres emisiones dedicadas, en el centenario de su nacimiento, a la gran figura precursora de la música electroacústica danesa Else Marie Pade (1924-2016). En este primer monográfico presentamos, junto a dos de sus más tempranas composiciones, diferentes remezclas y homenajes que, a partir de esas dos piezas, otros artistas de generaciones más recientes han realizado como muestra de su admiración hacia esta compositora pionera. Las dos obras de Pade en las que nos centramos son, respectivamente, "Syv Cirkler" (1958) y "Etude" (1962), que se ubican entre las más tempranas creaciones electrónicas realizadas en Dinamarca. La primera de esas obras ha inspirado otras creaciones, como "Syv Cirkler (I En Matrix)" de Bjørn Svin (1975), cercana en cierto sentido al techno, o "Syv Cirkler, Opiate Versión", de Thomas Knak (1973) —un artista también conocido como Opiate, tal y como revela el título de su propuesta, más meditabunda—. Estos dos trabajos fueron recopilados en un cedé editado en 2002 por el sello Resonance.dk con el título "EMP / 7 Cirkler". De otro proyecto colectivo, en este caso el disco titulado "EMP RMX 333: A Tribute to Else Marie Pade", editado por el sello Dacapo en 2016 —año del fallecimiento de nuestra protagonista— extraemos diversas creaciones que toman el "Etude" de Pade como referencia, y que tienen como autoras, respectivamente, a Heidi Mortenson (1975), Sandra Boss (1984) y Katrine Ring (1960). El hecho de que múltiples compositores y artistas sonoros —muy diferentes entre sí, por lo demás— hayan celebrado, a través de remezclas, versiones y homenajes de diverso tipo el trabajo de una compositora como Else Marie Pade nos indica, más allá de cualquier efeméride, que esa obra sigue vigente, es decir, que sigue resultando inspiradora, sin perjuicio de que las matemáticas nos ayudan a recordar cuándo nació.Escuchar audio
Ars sonora - Brian Ferneyhough, ochenta años (II) - 06/01/24
06-01-2024
Ars sonora - Brian Ferneyhough, ochenta años (II) - 06/01/24
Retomamos, tras el paréntesis navideño, el doble programa monográfico dedicado al compositor británico Brian Ferneyhough (nacido en Coventry en 1943) con motivo de su octogésimo cumpleaños. Dado que en la primera parte de este monográfico ya se aportaron algunos datos biográficos acerca de Ferneyhough, en esta emisión nos centraremos —después de aportar alguna reflexión adicional sobre el contexto generacional propio de esta figura referencial dentro de la "Escuela de la Nueva Complejidad" (New Complexity)— en la escucha de tres trabajos que ya fueron sucintamente presentados en la anterior emisión consagrada a nuestro protagonista. "Time and Motion Study II" (1973-1976), para violonchelo y electrónica, sobre la cual el propio autor escribe lo siguiente: "Podría decirse que esta obra se construye en torno a la interacción, interpretación y asimilación mutua de dos tipos de material. El material primario consiste en fórmulas rítmicas que ordenan el desarrollo de los acontecimientos en un proceso de variación continua, al tiempo que se combinan con un patrón de longitud de frase rigurosamente predeterminado… El material secundario consiste en una serie de comentarios individuales sobre seis categorías principales de articulación básica, organismos caracterizados por una definición precompositiva mucho menos rigurosa (es decir, un mayor nivel de abstracción inicial) que el material anterior". Respecto de "Time and Motion Study III" (1974), para dieciséis voces, percusión y tratamiento electrónico, Ferneyhough apunta: "La confrontación de voces y amplificadores fue, ante todo, el factor decisivo en el desarrollo intelectual y material de esta pieza. Tuve claro desde el principio —como ya indica la palabra 'confrontación'— que los resultados de esta oposición iban a ser más cualitativos que simplemente cuantitativos. En la transmisión electroacústica del sonido humano siempre he visto mucho más (en algunos aspectos un poco menos) que una simple ampliación de los límites asignados a la voz. Para mí, las voces y su reproducción a través de canales mecánicos constituyen dos campos de expresión muy diferentes: este trabajo se propone poner de relieve algunos aspectos de su oposición". Finalmente escuchamos "Mnemosyne" (1986), para flauta baja y electrónica pregrabada, una obra que ha sido analizada por el musicólogo Paul Griffiths: "Mnemosyne es, en la mitología griega, la diosa de la memoria y madre de las musas. Lo que esta Mnemosyne recuerda es la sustancia subyacente de una hora y cuarto de música anterior, constituida por las otras partes de la secuencia 'Carceri' [d'invenzione]. […] El lento tejido de acordes en cinta se compuso primero, pero como este material se toca también en flautas bajas, y como llega sólo después de que el instrumento en vivo lo haya convocado, la flauta baja que vemos parece estar explorando, hasta el límite, una prisión de su propia creación, una prisión de espejos. 'Es una especie de sonido de catedral bajo el mar', ha dicho también Ferneyhough, 'algo así como el preludio de Debussy, en el que todo se mueve a cámara lenta, y se reduce a un nivel de octava inferior, como una cinta que se reproduce lentamente'". Complementamos estas audiciones con algunos textos sobre Brian Ferneyhough brillantemente escritos por el musicólogo Francisco Ramos —tristemente fallecido en abril de 2022— en su siempre recomendable libro "La música del siglo XX. Una guía completa", publicado en 2013 por la editorial Turner.Escuchar audio
Ars sonora - Recuerdo de las víctimas de las guerras (II) - 30/12/23
30-12-2023
Ars sonora - Recuerdo de las víctimas de las guerras (II) - 30/12/23
En el segundo de los dos programas especiales motivados —como es ya tradición en Ars Sonora— por las festividades navideñas, continuamos recordando a todas esas personas que, de manera incomprensible, siguen siendo víctimas de conflictos bélicos —injustos e injustificables— en diversos lugares del planeta. Comenzamos escuchando varios fragmentos la música compuesta por Eduard Artemyev (nacido en 1937 en Novosibirsk y fallecido el 29 de diciembre de 2022 en Moscú) para la película "Solaris" (1972), del también soviético Andrei Tarkovski (1932-1986). Con el mismo propósito de recordar que la cultura rusa es, sin duda, algo mucho más amplio, complejo y rico de lo que sus actuales gobernantes pudieran hacernos pensar, presentamos seguidamente la obra de otra compositora de origen ruso, Marina Khorkova (nacida en 1981). "Vor der Grenze" (2010), para clarinete, violonchelo y piano preparado (con Lanet Flores, Caspar Johannes Walter y Helena Bugallo, respectivamente), hace referencia, ya desde su título, a la siempre conflictiva idea de frontera. Desde otras latitudes aparentemente lejanas, el trompetista libanés Matzen Kerbaj, nacido en Beirut en 1975 y vinculado a la escena de la improvisación libre, plantea en "Starry Night" un imposible diálogo musical con las fuerzas aéreas israelíes, concretamente con las detonaciones de las bombas arrojadas sobre su ciudad natal durante la madrugada del 15 al 16 de julio del año 2006. Todas estas agitaciones del recuerdo que proponemos en una fecha tan señalada como el final del año también pueden servir —en muy otro orden de cosas— para rememorar momentos compartidos a través de Ars Sonora en un pasado que siempre puede traerse al presente mediante el podcast (quizás para comprobar lo poco que cambian ciertos aspectos del comportamiento humano a través de los años). En las emisiones tituladas, respectivamente, "Apuntes de Solarística" (marzo de 2009), "Marina Khorkova y el piano preparado" (febrero de 2023) y "La revista Oro Molido" (septiembre de 2010) pueden escucharse fragmentos más extensos y prolijamente descritos de los tres trabajos antes referidos. En contraste, la música de la compositora egipcia Mireille Kyrou (1931-2017) aún no había llegado hasta la programación de Ars Sonora, entre otras razones porque la (por otra parte, muy reducida) producción musical de esta pionera de la música concreta no ha sido debidamente editada y difundida hasta tiempos muy recientes. Escuchamos, evocando todo aquello que podemos perdernos al mantener demasiado fija nuestra mirada —y nuestra escucha— en los limitados contornos europeos (y masculinos), "Étude 1" y "Film Musique", dos composiciones creadas a principios de los años sesenta del pasado siglo.Escuchar audio
Ars Sonora - Recuerdo de las víctimas de las guerras (I) - 23/12/23
23-12-2023
Ars Sonora - Recuerdo de las víctimas de las guerras (I) - 23/12/23
En el primero de los dos programas especiales motivados —como es ya tradición en Ars Sonora— por las festividades navideñas, intentamos recordar a todas esas personas que, de manera incomprensible, continúan siendo víctimas de conflictos bélicos —injustos e injustificables— en diversos lugares del planeta. Comenzamos con un trabajo escrito por la compositora, soprano y performer ucraniana Anna Korsun, nacida en Donetsk en 1986. "Tollers Zelle" ("La celda de Toller"), el título de este dúo escrito en 2017 para soprano —la propia autora, en la versión que les ofrecemos— y guitarra eléctrica —aquí interpretada por Flavio Virzi—, se refiere al encarcelamiento del poeta, dramaturgo y revolucionario alemán Ernst Toller, uno de los responsables de la República de Consejos de Baviera. Toller aprovechó ese encarcelamiento para escribir una serie de poemas en los que medita acerca de la idea de libertad. A continuación escuchamos una pieza de Dror Feiler, compositor, artista y activista nacido en Tel Aviv (Israel) en 1951 —si bien reside en Suecia desde los años setenta del pasado siglo—. Es particularmente relevante, en el contexto de este programa, recordar que Feiler es el presidente de la organización Judíos por la Paz Israelí-Palestina (Jews for Israeli-Palestinian Peace —JIPF—), y miembro de la organización europea Judíos Europeos por una Paz Justa (European Jews for a Just Peace —EJJP—). Presentamos un fragmento de "Music for Dead Europeans", una composición perteneciente al disco "Point Black", editado por el sello Phono Suecia en 2006. Tanto la música de Korsun como la de Feiler ya recibieron la atención de Ars Sonora en sendos programas monográficos, emitidos respectivamente el 14 de diciembre de 2019 y el 17 de abril de 2021 (y disponibles, por supuesto, a través del podcast de nuestro programa). No es éste el caso, todavía, de la obra de la compositora y musicóloga libanesa Youmna Saba (nacida en Beirut en 1984), cuyas investigaciones se centran en la relación entre la música electroacústica y la lengua árabe cantada. Nosotros presentamos varios extractos de su último trabajo, "Wishah", un disco grabado y mezclado por Fadi Tabbal en los estudios Tunefork de Beirut, y publicado en 2023 por los sellos Touch Music (Canadá) y Ruptured (Líbano).Escuchar audio
Ars sonora - Brian Ferneyhough, ochenta años (I) - 16/12/23
16-12-2023
Ars sonora - Brian Ferneyhough, ochenta años (I) - 16/12/23
Se inicia aquí un doble programa monográfico dedicado al compositor británico Brian Ferneyhough (Coventry, 1943) con motivo de su octogésimo cumpleaños. Comenzamos esta emisión, de hecho, compartiendo algunas reflexiones en torno los recientes aniversarios celebrados a través de la programación de Ars Sonora y, más específicamente, cuestionando el posible significado (hoy, y para cualquier plataforma destinada a la difusión de la cultura) de la conmemoración de este tipo de efemérides. Más concretamente aún, en este doble monográfico protagonizado por la música de Ferneyhough (cuyas dos partes quedarán separadas, en la programación de Ars Sonora, por las dos emisiones especiales motivadas, respectivamente, por la Navidad y el Año Nuevo) nos preguntamos acerca del reconocimiento alcanzado por algunos de los compositores más destacados de su generación. Un reconocimiento que podría contrastar con la (siempre relativa) fama, y hasta popularidad, que lograron en su madurez ciertos artistas vinculados a la generación anterior (Xenakis, Ligeti, Nono, Boulez, Stockhausen...). Jalonamos estas y otras consideraciones con la escucha de tres obras de Ferneyhough particularmente representativas de su relación con los medios electroacústicos, así como de una poética que ha sido vinculada a la "Escuela de la Nueva Complejidad" (New Complexity). Precisamente esta circunstancia motivará que en la segunda parte de este monográfico se plantee una experiencia radiofónica poco frecuente, pero quizás reveladora en un caso tan singular como éste. Esas tres audiciones son, sucesivamente: "Time and Motion Study II" (1973-1976), para violonchelo y electrónica, "Time and Motion Study III" (1974), para dieciséis voces, percusión y tratamiento electrónico, y "Mnemosyne" (1986), para flauta baja y electrónica pregrabada.Escuchar audio
Ars sonora - Sarah Davachi (II) - 09/12/23
09-12-2023
Ars sonora - Sarah Davachi (II) - 09/12/23
Retomando el impulso iniciado en la emisión de la semana pasada —que exploró la música para órgano compuesta por la canadiense Sarah Davachi (nacida en Calgary en 1987)—, en esta edición de Ars Sonora continuamos recorriendo su catálogo, ahora con piezas destinadas a otros instrumentos. La primera de las audiciones que escuchamos fue registrada en directo, y de hecho lleva como título "Live in San Francisco". La propia autora interpretó los diferentes sintetizadores que sonaron en ese concierto, celebrado el 2 de marzo de 2018 en la galería de arte The Lab, en San Francisco. Davachi incluyó esta grabación al final del primero de los dos discos que conforman "Figures In Open Air", un trabajo editado en 2020 por el sello Late Music, que dirige la propia compositora desde la ciudad de Los Ángeles, donde actualmente reside mientras cursa, en el Departamento de Musicología de la Universidad de California en los Ángeles (UCLA), un doctorado centrado en el timbre, la fenomenología y la organología crítica. Si el programa de la semana pasada concluía con la pieza titulada "For Organ", ahora retornamos al disco del cual la extraíamos, "All My Circles Run" (editado en 2017 por el sello Students Of Decay), para presentar "For Voice", que cuenta con la interpretación de la soprano, también canadiense, Camille Hesketh. Proseguimos nuestro camino retrospectivo en el catálogo de Davachi alcanzando el año 2016, fecha en la cual el sello canadiense Jaz Records publicó el doble disco de vinilo "Dominions". Este trabajo se inicia con la pieza "Feeler", que escuchamos a continuación, y en la cual la autora interpreta el instrumento de teclado conocido como Orchestron (una suerte de sintetizador muy básico, lanzado comercialmente en los años setenta del pasado siglo, que amplifica electrónicamente determinados sonidos pregrabados en un disco óptico —el Orchestron es la versión profesional del Optigan, creado por la empresa de juguetes Mattel—). De ese mismo disco procede la composición "Burgundy", que mantiene esas texturas de muy baja fidelidad, pero las traslada a un contexto armónico notablemente más disonante. Concluimos este doble monográfico dedicado a Sarah Davachi con una grabación procedente del disco "Vergers", grabado entre agosto de 2015 y febrero de 2016 en Vancouver, y editado por el sello Important Records en noviembre de 2016. En este trabajo Davachi medita sobre un único instrumento electrónico, el sintetizador EMS Synthi 100, a la vez que entreteje elementos acústicos dispersos, como su propia voz o un violín que también interpreta la compositora. Nosotros recuperamos la primera de las tres composiciones incluidas en el disco, una pieza que tiene como título "Gentle So Gentle", y que podríamos describir como un canto fúnebre sutilmente disonante que se ubica entre lo orgánico y lo artificial.Escuchar audio
Ars Sonora - Órgano (X): Sarah Davachi - 02/12/23
02-12-2023
Ars Sonora - Órgano (X): Sarah Davachi - 02/12/23
Alcanzamos la última emisión del conjunto de cinco programas consecutivos que hemos dedicado, dentro de esta decimoquinta temporada de la etapa actual de Ars Sonora, al órgano. Esta serie, que en realidad comenzó en 2021, continuará en próximas temporadas de nuestro espacio, pero de momento se detiene con un monográfico dedicado a la producción organística de la autora canadiense Sarah Davachi, cuya música también protagonizará —lejos ya de los sonidos procedentes del órgano— la edición de Ars Sonora de la semana que viene. Sarah Davachi, nacida en Calgary en 1987, ha fijado su residencia en la ciudad californiana de Los Ángeles, en cuya universidad (UCLA) desarrolla una investigación doctoral musicológica centrada en el timbre, la fenomenología y la organología crítica. El perfil de Davachi como compositora e investigadora se complementa con su faceta como intérprete de instrumentos de tecla, tal y como comprobaremos a lo largo de esta emisión, en la cual nuestra protagonista es responsable de todas las grabaciones de órgano que les ofrecemos. En 2022 publicó (a través del sello Late Music, que dirige la propia compositora) el doble disco titulado "Two Sisters", del cual extraemos nuestra audición inicial, "Harmonies in Bronze", así como "Vanity of Ages", que comparte el carácter despacioso y pensativo de la obra anterior, trascendiendo muchos de los rasgos propios de la música ambiental (o “ambient”) más transitada. Retrocediendo en el catálogo de Davachi hasta 2020 encontramos (de nuevo dentro del sello Late Music) el disco "Laurus", que incluye la pieza titulada "Laurus I". Antes de ese trabajo, ya en 2018, nuestra autora había publicado (a través del sello Recital) el disco "Let Night Come On Bells End The Day", del cual procede nuestra siguiente propuesta de escucha, la composición titulada "At Hand", caracterizada por unas muy graduales variaciones en las texturas sonoras propias del órgano. Nuestro recorrido retrospectivo a través de la producción compositiva para órgano de Sarah Davachi culmina, en este programa, con una muestra aún más clara de la singular aproximación de esta creadora a los planteamientos de la "drone music" o música pedal (o bordón), que tan a menudo puede ubicarse en la frontera conceptual que pone en contacto las músicas experimentales con el arte sonoro: "For Organ" pertenece al disco "All My Circles Run" (editado en 2017 por el sello Students of Decay), una grabación a la que retornaremos en el comienzo de la próxima edición de Ars Sonora.Escuchar audio
Ars Sonora - Órgano (IX): John Cage - 24/11/23
25-11-2023
Ars Sonora - Órgano (IX): John Cage - 24/11/23
En este noveno episodio de nuestro ciclo dedicado al órgano exploramos el repertorio para este instrumento elaborado por John Cage (1912-1992), figura fundacional de las músicas experimentales y el arte sonoro. Tras recordar unas reflexiones del musicólogo Rob Haskins acerca de la escasa producción para órgano del compositor estadounidense, escuchamos una interpretación de "Organ²/ASLSP (As SLow aS Possible)" -en una versión de la obra bastante reducida— a cargo del organista Piergiovanni Domenighini, que protagonizará - a través del instrumento instalado en la catedral de Perugia— todas las audiciones presentadas en este programa monográfico. Así, después de rememorar la evocadora pieza titulada "Souvenir" (compuesta en 1983, aunque no fue estrenada hasta el 29 de junio de 1984, en la Catedral de Santa María, en la ciudad californiana de San Francisco), nos centramos en algunos fragmentos de "Some of ‘The Harmony of Maine'", una obra que manipula himnos religiosos preexistentes, utilizando procedimientos compositivos basados en el azar para alterar y extender las fuentes originales. Mediante estas técnicas aleatorias, Cage determinaba si una nota de la fuente original debía permanecer o eliminarse, así como cuánto tiempo debía sonar. Este trabajo forma parte de una familia de piezas que Cage realizó a partir de la composición de la obra titulada “Apartment House 1776” (compuesta en el año 1976 como parte de las conmemoraciones del bicentenario del nacimiento de los Estados Unidos). Presentamos las seis primeras piezas de la colección, tituladas, respectivamente, Alpha C. M., Majesty C. M., Harmony C. M., Creation L. M., Hallowell S. M. y Advent C. M. (las abreviaturas se refieren a la métrica de los himnos originales: C. M. = métrica común —8+6+8+6 sílabas—; L. M. = métrica larga —8+8+8+8 sílabas—; S. M. = métrica corta —6+6+8+6 sílabas—). John Cage también empleó operaciones basadas en el azar a partir de las piezas de "The Harmony of Maine" para realizar una compleja serie de cambios de registro. En la partitura cageana los registros sólo se mencionan por su número, lo que permite interpretar la obra con un gran número de timbres. Este aspecto está en consonancia con los planteamientos de Cage sobre la composición, tal y como concebía ésta en los últimos años de su carrera, es decir, de su vida: aprender todas las posibilidades de un instrumento y luego utilizar el azar para seleccionar combinaciones nuevas —y antes inimaginables— de esas posibilidades. Escuchar audio
Ars sonora - Órgano (VIII): Ellen Arkbro - 18/11/23
18-11-2023
Ars sonora - Órgano (VIII): Ellen Arkbro - 18/11/23
La protagonista del octavo capítulo del ciclo que estamos dedicando al órgano es la sueca Ellen Arkbro, nacida en 1990. Residente en Estocolmo, Arkbro centra su atención como compositora en la armonía, a menudo considerada no a partir de los sistemas de afinación más habituales, sino más bien desde la llamada "afinación justa" (en este sentido, la influencia en su trabajo de La Monte Young y Marian Zazeela, y particularmente la experiencia de la "Dream House" de Nueva York, son muy palpables). Así se manifiesta en trabajos como "For Organ and Brass", que presentamos en la interpretación al órgano de Johan Graden, con Elena Kakaliagou en la trompa, Hilary Jeffery en el trombón y Robin Hayward en la "tuba microtonal". Se trata de una grabación realizada en la Iglesia de San Esteban en Tangermünde (Alemania) en 2016, y editada por el sello Subtext, que dirige James Ginzburg. "Close", una pieza con reminiscencias pop, es la primera de las ocho composiciones que integran el disco titulado "I Get Along Without You Very Well", publicado por el sello neoyorquino Thrill Jockey en septiembre de 2022, y editado conjuntamente por Ellen Arkbro y Johan Graden. En ella Graden está acompañado por el bajo de Vilhelm Bromander, los clarinetes de Isak Hedtjärn y Per 'Texas' Johansson, la batería de Konrad Agnas, la tuba de Anton Svanberg y la voz de la compositora, Ellen Arkbro. De este mismo disco procede "Love You, Bye", cuyos sonidos acompañan el fin de esta emisión. Antes de ello escuchamos "Chords for Organ" (2019), que nos llega a través de una grabación realizada por la propia autora en la Iglesia de San Juan de Malmö el 16 de mayo de 2018 (publicada por el ya mencionado sello Subtext). Sobre esta composición, el crítico musical Daniel Martin-McCormick ha indicado lo siguiente: "Aunque en las entrevistas Arkbro se entusiasma con temas académicos de alto nivel como los intervalos de séptima, el ultracomplejo programa informático SuperCollider y la 'tuba microtonal', su música está impregnada de una profunda emotividad que trasciende sus embriagadores orígenes".Escuchar audio
Ars Sonora - Órgano (VII): György Ligeti - 11/11/23
11-11-2023
Ars Sonora - Órgano (VII): György Ligeti - 11/11/23
Nuestro protagonista, en esta séptima entrega del ciclo dedicado al órgano, es el compositor de ascendencia húngara György Ligeti (1923-2006). Con esta emisión, además, conmemoramos el centenario de su nacimiento —una celebración que, llegados a estas alturas del 2023, parece no haber alcanzado en las principales instituciones musicales españolas la resonancia que cabía esperar al tratarse de una figura tan notoria (confiemos, siquiera ingenuamente, en que el centenario de Luigi Nono, en 2024, nos ofrezca más gratas sorpresas)—. Nuestro repaso de las composiciones organísticas de Ligeti tendrá como principal responsable en el plano interpretativo al alemán Dominik Susteck, quien ya nos acompañó en la pasada edición de Ars Sonora. Comenzamos escuchando su aproximación a "Volumina" (1961-1962 —revisada en 1966—), una obra caracterizada por el empleo de notación gráfica en su partitura. Si el parentesco estético —más allá de lo estrictamente acústico— entre el órgano y ciertos dispositivos electrónicos es uno de los temas principales que se abordan a través de este ciclo, en el catálogo ligetiano estas relaciones cobran una importancia fundamental. Para constatarlo escuchamos dos de las composiciones electroacústicas del autor, "Glissandi” (1957) y la "Pieza electrónica nº 3" (1957/1958 —no estrenada hasta 1996—). También presentamos los dos estudios para órgano solista que Ligeti compuso en 1967: "Harmonies" y "Coulée". Para finalizar proponemos un ejercicio de escucha que manifiesta, por un lado, las enormes posibilidades tímbricas del órgano —en comparación, por ejemplo, con las del piano— y, por otro lado, las habilidades de Dominik Susteck en el ámbito de la transcripción. Susteck ha adaptado a su instrumento la colección de once piezas para piano que Ligeti tituló "Musica ricercata", y que escribió entre 1951 a 1953 (si bien no fueron estrenadas hasta 1969). En el bloque final de esta emisión ofrecemos, de manera intercalada, las versiones para piano de una selección de estas piezas (en una interpretación de la alemana Claudia Janet Birkholz editada en este mismo año, 2023), y las respectivas transcripciones para órgano realizadas por Susteck.Escuchar audio
Ars Sonora - Órgano (VI): Adriana Hölszky - 04/11/23
04-11-2023
Ars Sonora - Órgano (VI): Adriana Hölszky - 04/11/23
Concluimos aquí el triple programa monográfico con el que estamos celebrando el septuagésimo aniversario de la compositora Adriana Hölszky, nacida en Bucarest en 1953. Si en el primer episodio de este breve ciclo las composiciones para voz de Hölszky recabaron toda nuestra atención, y en el segundo fue la percusión el principal objeto de escucha, en esta tercera entrega es otro instrumento, el órgano, lo que constituirá el elemento común que atraviesa todas las audiciones presentadas. Así, con este monográfico dedicado a la escritura organística de Adriana Hölszky, se configura una emisión que actúa como puente, o bisagra, entre ese ciclo de tres programas dedicado a la autora de origen rumano y otra serie —de proporciones mucho más amplias— que se inició ya en mayo 2021, y que a través de varios conjuntos de emisiones que desde esa fecha —aunque de manera discontinua— hemos consagrado a un instrumento antiguo, pero con resonancias radicalmente contemporáneas: el órgano. Esta nueva incursión, desde Ars Sonora, en creaciones relativamente recientes concebidas para este instrumento continuará, por cierto, durante las próximas semanas, con programas monográficos dedicados, respectivamente, al húngaro György Ligeti, a la sueca Ellen Arkbro, al estadounidense John Cage y a la canadiense Sarah Davachi. Comenzamos esta emisión escuchando "Und ich sah wie ein gläsernes Meer mit Feuer gemischt" (1996/1997), obra cuyo título hace referencia a un fragmento del Apocalipsis según San Juan, y en la cual, en palabras de Hölszky, "(…) la atención del oyente se centra en los espacios sonoros, que cambian sin cesar. La infinidad de estos espacios da lugar a colores similares a las olas de un océano que lo inunda todo. De un momento a otro, poderosas imágenes de luz y color se alternan con misteriosos momentos de reposo, que se comportan como rendijas abiertas a otras dimensiones". El organista Dominik Susteck, protagonista de la interpretación anterior, se une al percusionista Jens Brülls en "… Und Wieder Dunkel I" (1985/1990), una composición surgida a partir del poema "Ein Wort" de Gottfried Benn (1886-1956). Concluimos esta emisión con la escucha de "Efeu und Lichtfeld" (2008), para órgano y violín, en una versión en la que Susteck está acompañando por Sabine Akiko Ahrendt. En este trabajo "(l)os sonidos del órgano se asemejan a fuentes pulsantes de luz. Los múltiples significados de los sonidos contrastantes surgen finalmente como consecuencia de la interacción entre las transformaciones graduales del color y los cambios discontinuos del pulso" (Hölszky).Escuchar audio
Ars Sonora - Adriana Hölszky (II) - 28/10/23
28-10-2023
Ars Sonora - Adriana Hölszky (II) - 28/10/23
En esta segunda parte del triple programa monográfico dedicado a la compositora, profesora y pianista Adriana Hölszky continuamos celebrando su septuagésimo aniversario, ya que nació en Bucarest (Rumanía) en 1953 —si bien reside en Alemania desde 1976 y tiene la nacionalidad de este segundo país—. Este pequeño ciclo se centra, sucesivamente, en tres aspectos destacados de su catálogo: en el primer capítulo presentamos obras escritas para voz (o voces); en esta segunda parte son las percusiones el principal objeto de atención; finalmente, en la próxima edición de Ars Sonora, la serie culminará con la escucha de una selección de composiciones de Hölszky para órgano. La primera audición —anticipada en los últimos minutos del programa anterior, dado que en ella se fusionan las voces y la percusión— lleva por título "… es kamen schwarze Vögel" (1978), y nos llega en la interpretación del ensemble Belcanto —cuyas voces fragmentan y recomponen relatos propios del folclore propio de Europa del Este—. Continuamos escuchando otro trabajo de Hölszky que también combina voces y percusión (si bien en este caso se añaden otros instrumentos). Se trata de "Countdown" (2007-2008), cuya plantilla incluye veinte instrumentistas (ocho metales, ocho percusionistas y cuatro pianistas), a los que se suma un contratenor sobre el cual la autora escribe lo siguiente: "En cada nueva sección, el contratenor adopta un nuevo rostro. Crea un mundo autónomo para sí mismo. Su espacio sonoro es su propio espacio central interior, que no se comunica con el círculo de veinte instrumentistas". Presentamos un registro del estreno de la obra, con Rüdiger Bohn como director del conjunto instrumental y la voz de Daniel Gloger. "Karawane", para doce percusionistas, se ubica cronológicamente entre las dos obras anteriores, pues Hölszky la escribió entre 1989 y 1990. Nos llega en la versión del conjunto de percusiones de Stuttgart, bajo la dirección de Klaus Treßelt. También en esos mismos años compuso nuestra protagonista "Jagt die Wölfe zurück!", en la que el efectivo instrumental se reduce a la mitad respecto a la obra anterior. En este trabajo, según las palabras de Adriana Hölszky, los impulsos acústicos son "perseguidos" en círculo, a gran velocidad, a través del espacio. La amenaza y la dureza de este sonido "perseguido" es un recuerdo de la idea de "temperatura interior", tal y como aparece en poema de Ingeborg Bachmann "Las horas del tiempo".Escuchar audio
Ars Sonora - Adriana Hölszky (I) - 21/10/23
20-10-2023
Ars Sonora - Adriana Hölszky (I) - 21/10/23
Iniciamos un triple programa monográfico dedicado a la compositora, profesora y pianista Adriana Hölszky, nacida en Bucarest (Rumanía) en 1953 —si bien reside en Alemania desde 1976 y tiene la nacionalidad de este segundo país—. Conmemoramos, así, su septuagésimo aniversario, y para ello nos centramos, sucesivamente, en tres aspectos destacados de su catálogo: en este primer programa presentamos obras escritas para voz (o voces); en la segunda parte serán las percusiones el principal objeto de atención; finalmente, este pequeño ciclo culminará con la escucha de una selección de composiciones de Hölszky para órgano. Nuestra selección comienza con "Message" (1990-1991), para mezzosoprano, barítono, recitador, diversos accesorios sonoros y electrónica en vivo. Presentamos la grabación del estreno de la obra, que tuvo lugar el 3 de octubre de 1993 en la ciudad alemana de Stuttgart, dentro del festival Tage für Neue Musik. La composición titulada "Monolog" (1977), al igual que la anterior, incorpora elementos de acción o performance, en este caso realizados por la mezzo-soprano alemana Dietburg Spohr —a quien la obra está dedicada—, que maneja, entre otros elementos, un timbal y las hojas de un periódico. Spohr reaparece en "Vampirabile" (1988), obra en la que la cantante asume también la dirección del conjunto vocal Belcanto, que tiene su sede en Frankfurt. El texto sobre el que trabaja esta composición es un collage realizado a partir de poemas de Georg Trakl, Gottfried Benn, Ingeborg Bachmann y Karl Krolow. Concluimos este primer monográfico dedicado a Adriana Hölszky con otra audición en la cual se fusionan las voces y la percusión (y que, por tanto, nos sirve como bisagra o puente entre esta emisión y la de la semana que viene): "… es kamen schwarze Vögel", que de nuevo nos llega en la interpretación del ensemble Belcanto —cuyas voces fragmentan y recomponen elementos propios del folclore propio de Europa del Este—.Escuchar audio
Ars Sonora - Nuevas revelaciones en torno a Aram Slobodian (II) - 14/10/23
13-10-2023
Ars Sonora - Nuevas revelaciones en torno a Aram Slobodian (II) - 14/10/23
Continuamos conmemorando, a través de un doble programa monográfico, el sesenta aniversario del paso por España del compositor Aram Slobodian (1919-¿1964?). La breve estancia de este autor de ascendencia armenia en la Cuenca de 1963, a pesar de estar rodeada por tantas incertidumbres y preguntas como la propia obra —y la vida— de este precursor del arte sonoro, sigue siendo un acontecimiento tremendamente significativo para la aún incipiente y siempre vacilante musicología española dedicada a investigar las formas de expresión artística más radicales. No obstante, tal y como ya se manifestó en una primera emisión de Ars Sonora presentada en marzo de 2010 bajo el título "Aaron Slobodj" —pseudónimo de este enigmático autor—, el grupo de investigadores formado por Rubén Gutiérrez del Castillo, Ferrer-Molina, Llorenç Barber, Étienne Menard, José Luis Espejo y José Manuel Costa logró, hace ya más de una década, abrir ese capítulo —hasta entonces inexplorado— de la historia de la experimentación sonora. Aquellos esfuerzos se alineaban con los que por aquellas mismas fechas intentaban aportar información acerca de otras figuras pioneras del arte sonoro en España —práctica e inexplicablemente desconocidas no ya sólo para el conjunto de la sociedad, sino también para la comunidad académica musicológica—, como Juan García Castillejo o José Val del Omar, por sólo poner dos ejemplos. En los últimos diez años, y en particular desde la aparición en 2013 del ya inencontrable disco "Aram Slobodian: Homenaje", un conjunto muy diverso de investigadores procedentes de varias disciplinas se ha unido a esa creciente comunidad de estudiosos dedicados a seguir las escasas huellas dejadas por Slobodian, cuya célebre "poética de la desaparición" se aplicaba tanto a su obra como a su modo de vida. Como perfecta muestra de esa nueva hornada de investigadores, en esta segunda parte del monográfico presentamos el testimonio de Ignacio Sánchez Cajal, profesor de contrabajo y doctor en Sonología procedente de Cuenca —la ciudad en la que Slobodian pasó los últimos meses de su vida, quizá atraído por los orígenes de esa otra figura igualmente misteriosa e imprescindible en la historia del arte sonoro español, Juan García Castillejo (nacido en 1903 en Motilla del Palancar)—. Sánchez Cajal ha centrado sus más recientes investigaciones en "Yukani Ventango", la última obra de Aram Slobodian, y como resultado de ellas propone una reconstrucción alternativa de esa composición, que ofrecemos en primicia radiofónica a los oyentes de Ars Sonora. Escuchamos también "Slöcier I" y "Slöcier II", dos obras con las que la artista Rocío Silleras rinde un particular homenaje —partiendo de los planteamientos propios de la hermenéutica de Hans-Georg Gadamer— a "La femme á Barbe" slobodiana. Concluimos este doble monográfico presentando dos recientes hallazgos sobre una posible estancia del compositor armenio en la ciudad de Nueva York (justo después de su paso por Cuenca) realizados por sendos investigadores: Luis E. Parés —cineasta, historiador del cine, programador en diversos festivales y director de la Cineteca de Matadero Madrid— nos relata cómo Slobodian pudo haber presentado una película (o algo similar) en colaboración con Stan Brakhage —ello nos permite conmemorar, mediante la escucha de la obra "Standing Breakage (for Stan Brakhage)", del músico neoyorquino Miguel Frasconi, el noventa aniversario del nacimiento del cineasta, así como los veinte años transcurridos desde su fallecimiento—. Por su parte, Isaac Diego García Fernández —musicólogo y artista sonoro— nos presenta las conclusiones de sus últimas pesquisas en los archivos de la Foundation for Iberian Music, con sede en CUNY (City University of New York).Escuchar audio
Ars Sonora - Nuevas revelaciones en torno a Aram Slobodian (I) - 07/10/23
07-10-2023
Ars Sonora - Nuevas revelaciones en torno a Aram Slobodian (I) - 07/10/23
Iniciamos la decimoquinta temporada de la etapa actual de Ars Sonora con la conmemoración, a través de un doble programa monográfico, del sesenta aniversario del paso por España del compositor Aram Slobodian (1919-¿1964?). La visita de este autor de origen armenio a la ciudad de Cuenca en 1963, aunque esté marcada por tantas dudas e interrogantes como el resto de la vida y de la obra de esta figura pionera del arte sonoro, continúa representando un importante hito en la aún frágil y titubeante historiografía española centrada en el estudio de estas prácticas artísticas. Sin embargo, y como ya tuvimos ocasión de presentar en una edición monográfica de Ars Sonora emitida en marzo de 2010 con el título "Aaron Slobodj" —el otro nombre con el que fue conocido este enigmático autor—, los esfuerzos de un conjunto de investigadores (Rubén Gutiérrez del Castillo, Ferrer-Molina, Llorenç Barber, Étienne Menard, José Luis Espejo, José Manuel Costa…) han conseguido aportar algo de luz sobre ese episodio, prácticamente desconocido, de la historia de la música electroacústica y la experimentación sonora en España. En la última década, especialmente desde la publicación de un ya mítico CD titulado "Aram Slobodian: Homenaje" en 2013, otros investigadores —procedentes de varias disciplinas académicas y diversos lugares del mundo— se han sumado a esa nómina de estudiosos que rastrean los muy escasos indicios que dejó tras de sí Slobodian, haciendo de su famosa "poética de la desaparición" no ya un estilo artístico, sino más bien una forma de vida. La profesora Ana Isabel López, de la Universidad de Mar del Plata (Argentina), musicóloga experta en técnicas de inteligencia artificial, representa un perfecto ejemplo de lo anterior. Mediante el desarrollo de novedosos algoritmos de análisis musical, Anabel López y su equipo de investigación (integrado también por la ingeniera Idoia Jáimez y el documentalista Sebastián León) han reconstruido una nueva versión de la obra "La femme á Barbe" de Slobodian, que presentamos en su estreno radiofónico. Complementamos esa audición con la de la interpretación de esa misma pieza que en su día plantearon Rubén Gutiérrez del Castillo y Ferrer-Molina. De este último autor escuchamos "Ventango", una composición inspirada por el famoso "Yukani Ventango" slobodiano —del que también ofrecemos varios fragmentos, según la reconstrucción emprendida por los dos investigadores antes mencionados a partir de las cintas magnetofónicas presuntamente relacionadas con esta obra que ellos mismos hallaron en el archivo del extinto GME de Cuenca—. Este diálogo se complementa con la presentación de las relecturas de la estética slobodiana formuladas por la artista sonora Susana López (Susan Drone) en sus composiciones "La femme á Barbe I" y "La femme á Barbe II", así como con el análisis propuesto por la doctora Anabel López de diferentes trabajos de autores españoles inspirados por la poética de Aram Slobodian: José María Pastor ("Nabodols"), Sergio Sánchez ("Clarinete Accelerator"), Reyes Oteo ("Mademoiselle contorsioniste"), Josué Moreno ("Uniendo los canales beberéis otras aguas"), Carlos Perales ("Five Slobodian Modes") y Pedro Guajardo ("Aracnian I" y "Aracnian II").Escuchar audio
Ars sonora - Relatos del ruido (V): ""Más allá de las ondas" - 24/06/23
23-06-2023
Ars sonora - Relatos del ruido (V): ""Más allá de las ondas" - 24/06/23
Finalizamos la temporada 2022-2023 de Ars Sonora con el último capítulo -por el momento- del ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta primera entrega ha comprendido un total de cinco emisiones. Esta serie de programas está relacionada con un proyecto que se viene desarrollando desde el pasado mes de febrero en la Cineteca de Matadero Madrid, gracias a una propuesta del director de esta institución, Luis E. Parés, que consiste en una serie de encuentros mensuales, en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas. El quinto capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "Más allá de las ondas (experimentalismos radiofónicos)". En esta sesión constatamos la variedad y brillantez de numerosas obras concebidas para la radio en un contexto cultural, el español, que goza de antecedentes tan memorables como las "greguerías onduladas" de Ramón Gómez de la Serna, y que mantiene esa misma vitalidad en nuestros días. Escuchamos fragmentos de los siguientes trabajos:José Antonio Sarmiento - "El ojo del silencio" (1999)Esther Ferrer - "Al ritmo del tiempo" (1992)Pilar Martín Gila / Sergio Blardony - "Confinamiento" (2021)La sonidera (Ángeles Oliva y Toña Medina) - "Escapada" (2014)Isidoro Valcárcel Medina - "Cuatro diálogos radiofónicos" (1995)Susana López (Susan Drone) - "NachtMusik" (2022)Raúl Cantizano - "Fiesta" (2023)José Iges / Concha Jerez - "Noticias en Tierra de Nadie" (2003)Charo Calvo - "Phonobiographie #1" (2014)Edith Alonso - "Atardecer en un patio" (2008)Anna Raimondo / Manuel Calurano - "Lavapiés chipén" (2010)María de Alvear - "Trueno" (1995)David Mata (Erissoma) - "Málmi Radio Station" (2016)Rafael Flores (Comando Bruno) - "Segundas lágrimas" (1989)Cristóbal Halffter - "Muerte, mudanza, locura" (1989)Francisco Felipe (La otra cara de un jardín) - "Desolación de la ciudad" (1992)Las fechas de celebración de las sesiones del ciclo "Relatos del ruido" en la Cineteca durante 2023 son las siguientes: 17 de febrero; 30 de marzo; 12 de abril; 17 de mayo; 21 de junio; 20 de septiembre; 15 de noviembre; 20 de diciembre. Más información: https://urldefense.com/v3/__https://www.cinetecamadrid.com/secciones/relatos-del-ruido-hacia-una-historia-escuchada-de-la-musica-experimental-en-espana__;!!FJNMaA!u8mLB-kn2fQ8eBbSmhduaEPCaJQ1PD2FeFKD9H7E8P7vaDvtsskY_ULiL4Jar7Gbqhy_XfU5INYyF8e67XIn6sj06wYA_VMstc4$Escuchar audio