La ContraHistoria

Fernando Díaz Villanueva

La historia como no te la contaron en la escuela. Presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva. read less

Leonor de Aquitania, la reina indomable
4d ago
Leonor de Aquitania, la reina indomable
Leonor de Aquitania es una de las figuras históricas más sugerentes de la edad media. Hija del duque de Aquitania, fue primero reina consorte de Francia durante quince años gracias a su matrimonio con Luis VII y, posteriormente, tras haber anulado el matrimonio con él, se casó con Enrique II Plantagenet convirtiéndose así en reina de Inglaterra durante más de tres décadas. Dio a luz un total de diez veces, la primera en 1145 cuando tenía 23 años y la última en 1166 cuando tenía 44. Su descendencia fue tan real como sus matrimonios. Fue la madre de dos reyes de Inglaterra -Ricardo Corazón de León y Juan Sin tierra- y de una reina de Castilla que llevaba su nombre y que se casó con Alfonso VIII de Castilla, el vencedor de las Navas de Tolosa. Leonor fue extraordinariamente longeva para su época. Según las fuentes vivió más de ochenta años en los que desplegó una gran actividad política y tuvo una influencia decisiva en el arte y la cultura de su época. No fue del todo casual. La Europa de mediado el siglo XII se encontraba en plena ebullición y Leonor participó gustosamente de las nuevas corrientes artísticas que estaban empezando florecer como, por ejemplo, la eclosión del gótico. Tuvo, además, la inmensa fortuna de poder viajar personalmente hasta oriente acompañando a su esposo, Luis VII de Francia, que en 1145 decidió ponerse al frente de la segunda cruzada. Eso le permitió conocer personalmente ciudades como Constantinopla, Antioquía y Jerusalén. Al regresar a Francia decidió separarse del rey, pero necesitaba una dispensa papal que Eugenio III se negó en principio a concederle, aunque luego transigió ya que la pareja no había dado ningún hijo varón. Se encontró así separada con más de treinta años sin más patrimonio que el ducado que había recibido en herencia de su padre. Cualquier otra mujer de su época se hubiese recluido en un convento, pero Leonor se volvió a casar, esta vez con Enrique Plantagenet, príncipe heredero de Inglaterra, tan sólo dos meses después de recibir la anulación de su anterior matrimonio. Dos años más tarde ambos fueron coronados. A Enrique le dio ocho vástagos, dos de los cuales llegarían a reinar, pero mucho antes de eso decidió separarse de nuevo marchándose a sus dominios en Francia. Su marido se revolvió contra ella y mandó que la encerrasen tras acusarla de intrigar contra él en compañía de su hijo Enrique. Tras la muerte prematura de su primogénito, Ricardo Corazón de León, su hijo favorito, pasó a ser heredero al trono de Inglaterra, cosa que conseguiría en 1189. Ricardo liberó a su madre y ésta se convirtió en su principal consejera y en la regente cuando el rey decidió partir de nuevo a Tierra Santa con motivo de la tercera cruzada. Su principal preocupación fue que Juan, su hijo menor, arrebatase la corona a su hermano. Ricardo regresó de las cruzadas, pero fue apresado por el duque de Austria que le acusaba de haber asesinado a su primo Conrado de Montferrato. Ahí pudo haberse quedado para siempre, pero Leonor movió cielo y tierra para liberar a su hijo, extremo que finalmente consiguió. Tras ello Leonor se retiró a la abadía de Fontevrault, en el valle del Loira, dentro ya de su propio ducado. Allí vio como su hijo Ricardo moría mientras guerreaba contra Felipe II de Francia. Era ya muy mayor, pero puso nuevamente sus habilidades diplomáticas a funcionar y logró que Juan Sin Tierra heredase la corona después, eso sí, de rendir homenaje al rey de Francia. Hecho eso volvió a Fontevrault y allí murió en 1204. Su tumba aún se conserva junto a la de su segundo marido, Enrique de Inglaterra, y su hijo Ricardo Corazón de león. Vivió mucho, muy intensamente y dejó un gran legado. Siglos más tarde novelistas y directores de cine se inspirarían en ella para sus obras. Pues bien, hoy en La ContraHistoria vamos a hablar junto a Alberto Garín de Leonor de Aquitania, un personaje que fascina a Alberto y del que tiene muchas cosas que contar. Bibliografía: - "Leonor de Aquitania" de Regine Pernoud - https://amzn.to/42dQAE5 - "Leonor de Aquitania" de Pamela Kaufman - https://amzn.to/3qlayj4 - "Leonor de Aquitania" de Jean Flori - https://amzn.to/3ISBDRf - "Eleanor Of Aquitaine" de Alison Weir - https://amzn.to/42ho98y - "Eleanor of Aquitaine: A Biography" de Marion Meade - https://amzn.to/3MJp7o8 · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #albertogarin #leonordeaquitania Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Historia irreverente del arte
18-05-2023
Historia irreverente del arte
Este libro no es una historia del arte al uso. Tampoco es un recorrido por las grandes obras del arte universal que habitualmente aparecen en los manuales escolares. Ni un recetario para distinguir el arte románico del gótico. Esta es una historia del arte irreverente y rompedora que se centrá en la Europa occidental y el Mediterráneo, desde la caída del Imperio romano de Occidente hasta el siglo XV. Alberto Garín, arqueólogo e historiador del arte, ofrece al lector un sorprendente viaje artístico por lugares como Roma, Constantinopla, Damasco, Granada o Florencia, con el objetivo de explorar y observar, con agudeza y erudición, la sensibilidad de aquellos artistas que con su desempeño han contribuido a construir la cultura y el mundo en el que vivimos. Puedes adquirirlo aquí: https://amzn.to/3WeV5Ne · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #albertogarin #historiadelarte Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La invención del dinero de papel
11-05-2023
La invención del dinero de papel
El papel moneda, esos billetes de euro, de dólar o de libra esterlina que todos queremos llevar encima, es casi tan antiguo como el dinero en metálico. Apareció en la China de la dinastía Tang allá por el siglo VII de nuestra era. En China pudo desarrollarse durante siglos hasta que un viajero veneciano llamado Marco Polo lo descubrió en el siglo XIII y se trajo la idea a Europa, le dedicó incluso un capítulo en el segundo de sus libros de viajes. El capítulo en cuestión se titulaba “Cómo el gran Kan hace que la corteza de los árboles, convertida en algo similar al papel, pase como dinero en todo su país”. Lo que llamó la atención a Marco Polo fue que esa corteza de árbol transformada en papel apenas tenía valor en sí misma, es decir, carecía de valor intrínseco. El valor se lo daba el sello del Gran Kan estampado sobre el papel, era ese sello lo que convertía aquello en dinero. Los emperadores chinos no querían que los metales preciosos saliesen de su imperio y para eso el papel moneda era un gran invento ya que perdía toda validez más allá de sus fronteras. A Marco Polo le fascinó el sistema ya que permitía que simple papel circulase en sustitución del oro o la plata. Pero en esta parte de Eurasia pocos quisieron comprárselo. Entre los europeos de la edad media el dinero tenía que ser metálico y tener, por lo tanto, valor intrínseco. Entretanto, la economía de la Europa tardomedieval prosperaba y se hacía cada vez más sofisticada. Para realizar grandes pagos el metal era un incordio ya que pesaba mucho y los caminos eran inseguros. Así nacieron en Italia los pagarés, que eran conocidos como “nota di banco” ya que reconocían al tenedor del pagaré a cobrar el metal precioso depositado en un banco. Estos primeros pagarés eran primos hermanos de las letras de cambio, pero no constituían dinero en sí mismo. Fue en Londres donde, a principios del siglo XVII, algunos orfebres comenzaron a emitir pagarés al portador, esto significaba que podían utilizarse como moneda siempre y cuando uno se fiase del orfebre que lo había emitido. No sería hasta 1661 cuando un banco se atreviese a emitir dinero en forma de papel. Lo hizo el Banco de Estocolmo por empeño de su director, un mercader holandés llamado Johan Palmstruch bien relacionado con la familia real sueca. El experimento duró poco, sólo tres años, luego quebró de forma estrepitosa porque Palmstruch había imprimido mucho más dinero en papel del que tenía como respaldo metálico en las cajas de seguridad del banco. Fue condenado a muerte, aunque el rey se apiadó de él y le conmutó la sentencia por la de cadena perpetua. El fracaso del papel moneda en Suecia no sirvió de advertencia, al contrario. Unos años más tarde empezó a imprimirse en Gran Bretaña y a principios del siglo XVIII en Francia, donde un banquero escocés llamado John Law convenció al regente Felipe de Orleans de crear un banco que emitiese papel moneda llamado Banco General Privado. El regente estaba ahogado en deudas y pensó que eso las aliviaría. Pero sucedió lo contrario, los billetes de John Law agravaron los problemas. El banco parisino de Law también quebró ocasionando un pánico que le obligó a exiliarse en Venecia, donde murió en la pobreza. Tras el colapso del Banco General Privado el papel moneda se olvidó, pero no por mucho tiempo. Reapareció con fuerza durante la revolución francesa y tras las guerras napoleónicas, esta vez para quedarse y convertirse ya en sinónimo de dinero en efectivo. Para contar su historia nos acompaña hoy Ricardo Martín de Almagro, un joven economista español que acaba de presentar un libro de historia económica que está muy bien. Lleva por título “Esto no estaba en mi libro de historia de la economía”, lo publica la editorial Almuzara y, aunque la materia se antoje complicada, es de lectura fácil y amena. Bibliografía: - “Eso no estaba en mi libro de historia de la economía” de Ricardo Martín de Almagro - https://amzn.to/42zddUM - “El triunfo del dinero: una historia financiera del mundo” de Niall Ferguson - https://amzn.to/3MlkuBW - “La Historia del Dinero” de Alejandro López-González - https://amzn.to/3I0zGBL - “Historia del dinero” de Francisco Soberón Valdés - https://amzn.to/3pyIhW5 · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #dinero #billetes Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Dios salve al Rey
04-05-2023
Dios salve al Rey
No existe ninguna otra monarquía en el mundo más célebre que la británica. Pocos saben quién es el rey de Noruega, el de los Países Bajos o el de Bélgica, pero todos en mayor o menor medida están al tanto de los pormenores de la casa real británica. El Reino Unido que lleva, como su nombre indica, el término reino incorporado en la denominación oficial del Estado, posee una de las monarquías más antiguas del mundo. Los soberanos británicos pueden trazar sus orígenes hasta los pequeños reinos de la Inglaterra anglosajona y la Escocia de la alta edad media. La Inglaterra anglosajona tenía en origen una monarquía electiva que fue reemplazada por un sistema hereditario tras la conquista de los normandos en el año 1066. La dinastía instaurada por los invasores normandos y la de los Plantagenet, también de origen francés, extendieron su autoridad por todas las Islas Británicas creando primero el señorío de Irlanda en el año 1177 y luego, ya en el siglo XIII, apoderándose de Gales, que estaba fragmentado en pequeños reinos. En 1215, el rey Juan I aceptó limitar sus propios poderes otorgando una Carta Magna que inauguró el llamado pactismo británico. De ahí en adelante los reyes ingleses empezaron a convocar parlamentos para aprobar impuestos y promulgar leyes. Poco a poco la autoridad del Parlamento fue creciendo a costa del poder real. En 1603, tras la muerte de Isabel I, la última soberana de la dinastía Tudor, los reinos de Inglaterra y Escocia pasaron a compartir monarca con la llamada Unión de las Coronas. Años más tarde, ya con la dinastía Estuardo instaurada en el trono, llegaron los problemas. De 1649 a 1660 Inglaterra y Escocia se quedaron sin rey. En su lugar se instituyó una república, la Mancomunidad de Inglaterra, Escocia e Irlanda gobernada por un protector, cargo que recayó en Oliver Cromwell. Tras él los Estuardo regresarían, pero por poco tiempo. La revolución gloriosa de 1688 terminaría por imponer una monarquía constitucional en la que los poderes del rey quedaron muy recortados en favor del parlamento. Los nuevos monarcas de la dinastía Hannover culminaron la reforma religiosa que había dado comienzo siglo y medio antes con Enrique VIII, excluyeron a los católicos de la sucesión al trono y, en 1707, los reinos de Inglaterra y Escocia se fusionaron formalmente dando origen al Reino de Gran Bretaña. Un siglo más tarde, en 1801, Irlanda se sumó como reino con entidad propia. Para entonces Gran Bretaña se había convertido ya en una gran potencia que levantó el mayor imperio de su tiempo. El monarca británico se encontraba, al menos nominalmente, a la cabeza de ese vasto imperio que estuvo creciendo hasta bien entrado el siglo XX. Tras la primera guerra mundial sus dominios eran inmensos, cubrían una cuarta parte de las tierras emergidas de todo el globo. En 1926 la Declaración Balfour permitió que los Dominios del imperio se transformasen en países independientes dentro de una Mancomunidad de Naciones unidas por la corona. En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de las colonias y territorios británicos se independizaron poniendo fin a uno de los mayores imperios de la historia. Jorge VI y sus sucesores: Isabel II y Carlos III adoptaron el título de jefe de la Mancomunidad como símbolo de la libre asociación de sus estados miembros ya plenamente independizados. Actualmente el Reino Unido y otros catorce estados comparten soberano en la persona del monarca británico, el más famoso de todo el mundo. En El ContraSello: - Los objetos fuera de su tiempo - La guerra de las dos rosas y Juego de Tronos - Los bombarderos estratégicos en la batalla de Inglaterra Bibliografía: - "A Brief History of the British Monarchy" de Jeremy Black - https://amzn.to/3AVOnlF - "The British Monarchy Miscellany" de Alex David - https://amzn.to/3pdogUt - "Crown & Sceptre" de Tracy Borman - https://amzn.to/3p9pArI - "Timeline of the British Monarchy" - https://amzn.to/42mPGWr · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #monarquia #reinounido Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
José Antonio Primo de Rivera: el hombre y el mito
27-04-2023
José Antonio Primo de Rivera: el hombre y el mito
El régimen de Franco gustaba de exhibir públicamente el retrato de un hombre joven que había fundado durante los años treinta un pequeño partido llamado Falange Española. Este hombre, José Antonio Primo de Rivera, fue fusilado en la prisión de Alicante poco después de comenzar la guerra civil. Las autoridades republicanas le acusaban de haber colaborado con los sublevados y le condenaron a muerte por ello. Su apellido era bien conocido por cualquier español de la época porque su padre, Miguel Primo de Rivera, había gobernado años antes tras dar un golpe de Estado que sirvió de antesala a una dictadura que no consiguió consolidarse. Miguel Primo de Rivera, un militar regeneracionista y autoritario, murió en el exilio sólo dos meses después de renunciar al cargo. Su hijo en aquel momento era un joven abogado de 27 años que no había prestado nunca atención a cuestiones políticas. Fueron los descarnados ataques a su padre primero, y la llegada de la república después, lo que le empujó a meterse en un partido monárquico con intención de defender el legado del dictador y denunciar lo que él consideraba inaceptables desmanes del nuevo Gobierno republicano. Lo hizo a través de una formación monárquica porque monárquica y conservadora había sido su educación. En 1933 se hizo con un escaño en las Cortes, pero antes de eso ya se había operado en él una transformación ideológica notable. Tras ver lo que había pasado en Italia y Alemania, se persuadió de que el futuro de España pasaba por un régimen de tipo fascista que acabase con cualquier resabio de democracia liberal. Ese era, a su juicio, el único modo de impedir una revolución bolchevique. De ese convencimiento nació Falange Española, un partido minoritario que se sumaba a la moda imperante entonces en Europa de formaciones políticas uniformadas y organizadas con una rígida jerarquía interna. Poco después de fundarse se fusionó con las Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas, un partido genuinamente fascista que le aportó buena parte de su acervo doctrinal. Pero el falangismo en la España de la Segunda República no consiguió muchos adeptos. José Antonio Primo de Rivera fue incapaz de renovar su escaño y tras ello le abrieron varios procesos judiciales que le llevaron directo a prisión. Allí sería condenado a muerte en noviembre de 1936. La historia de Falange pudo terminar ahí, pero sucedió otra cosa bien distinta. Francisco Franco, el jefe de los militares sublevados, elevó a los altares a José Antonio y utilizó su pequeño partido como base del partido único del régimen dictatorial que alumbró la guerra civil. Para entonces José Antonio Primo de Rivera ya se había convertido en héroe nacional, fuente de legitimación y referente doctrinario del franquismo. Durante décadas su figura fue omnipresente en los espacios públicos al tiempo que se mostraba al infortunado José Antonio como ejemplo a seguir por la juventud. Su preeminencia, no obstante, duró lo que duró el franquismo. Tras la muerte del dictador en 1975 el partido único del régimen fue disuelto y la figura de José Antonio olvidada poco a poco. Las generaciones de españoles nacidas en el final del franquismo o ya en el periodo democrático apenas saben nada de él porque había perdido su utilidad práctica para los nuevos partidos políticos surgidos en la transición. Se juntan, por lo tanto, en la figura de José Antonio dos personajes históricos difícilmente conciliables. Por un lado, el de un político un tanto sui generis que tuvo una carrera realmente corta y no llegó nunca a desempeñar cargo importante alguno y, por otro, el de un mito político que, aunque hoy olvidado, tuvo en su momento una gran importancia. En El ContraSello: - Los etruscos - El Beato de Liébana Bibliografía: - "Falange: historia del fascismo español" de Stanley G Payne - https://amzn.to/41LAbHA - "Falange Española de las JONS" de Pablo Sagarra - https://amzn.to/3LAhQHM - "Antología" de José Antonio Primo de Rivera - https://amzn.to/3VfDDIk - "La pasión de José Antonio" de José María Zavala - https://amzn.to/3n5ix2G · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #falange #primoderivera Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Las cuatro particiones de Polonia
20-04-2023
Las cuatro particiones de Polonia
A finales del siglo XVIII y en menos de 25 años, concretamente entre 1772 y 1795, la mancomunidad de Polonia y Lituania dejó de existir tras una serie de tres particiones que realizaron las potencias adyacentes: el imperio ruso al este, el reino de Prusia al oeste y el archiducado de Austria al sur. Fue un proceso rapidísimo que volatilizó un Estado que había nacido dos siglos antes como una monarquía electiva fruto de la unión del Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania. La primera de las particiones se produjo en agosto de 1772 tras una guerra con Rusia. Unos años antes, en 1764, el aristócrata Estanislao II Poniatowski fue elegido monarca con la connivencia y el apoyo de su antigua amante, Catalina la Grande, una noble alemana que se había convertido en emperatriz de Rusia tras su matrimonio con el zar Pedro III. Los intentos de reforma de Poniatowski, un rey ilustrado que favorecía las artes y las ciencias, se encontraron con una firme resistencia tanto interna como externa. Cualquier intención de revivir y fortalecer la mancomunidad era peligrosa ya que estaba rodeado de vecinos especialmente ambiciosos y muy expansivos. De hecho, los rusos consideraban a la mancomunidad una suerte de protectorado no declarado. Pero tanto prusianos como austriacos querían su parte del pastel. Para evitar una guerra a tres bandas que hubiese sido muy costosa, los tres monarcas se pusieron de acuerdo en ir repartiéndose partes de la mancomunidad. El primero de los bocados que le dieron fue pequeño. Prusia se apoderó de la costa del Báltico para unir Brandeburgo con Prusia Oriental, Austria hizo lo propio con la región de Galicia, Rutenia y la ciudad de Leópolis en la actual Ucrania, y Rusia se quedó una parte de Bielorrusia. Pero eso resultó no ser suficiente a pesar de que Estanislao II trató de mantener lo que quedaba de la mancomunidad con vida, pero le fue imposible. La segunda partición se llevó a cabo veintiún años más tarde, en 1793, cuando la mancomunidad se encontraba ya muy debilitada internamente y fracturada por diferencias políticas entre los que querían hacer reformas de tipo liberal y los que aspiraban a ponerse bajo la protección de Rusia, que representaba el antiguo régimen y el orden tradicional. En la segunda partición los prusianos se adueñaron de Poznan y la región de la Gran Polonia, y los rusos del resto de Bielorrusia y de la Ucrania polaca. Tras esta partición la mancomunidad quedó reducida a la Pequeña Polonia y a Lituania, que quedaron ambas ocupadas por unidades militares prusianas y rusas. Tras esto sólo consiguió resistir dos años más. En 1794 los polacos se sublevaron contra los ejércitos de ocupación y estalló una breve guerra que concluyó con la tercera y definitiva partición al año siguiente. En esta ocasión Austria volvió a sumarse apoderándose de Lublin. Los rusos avanzaron hasta el Báltico e incorporaron Lituania. Los prusianos recrecieron la Prusia oriental y se hicieron con Varsovia, la capital de la mancomunidad. Tras ello Catalina la Grande de Rusia, Federico Guillermo II de Prusia y Francisco II de Austria sellaron el fin del Estado polaco poco antes de que diesen comienzo las guerras napoleónicas. Durante más de un siglo, hasta el final de la primera guerra mundial, Polonia desapareció del mapa europeo, no así los polacos, que siguieron viviendo en tres Estados diferentes. Polonia y Lituania reaparecerían tras el tratado de Versalles convertidas en repúblicas con unas nuevas fronteras, pero volverían a ser repartidas años más tarde, en 1939, entre la Alemania nazi y la Unión Soviética. Los polacos y lituanos de nuestro tiempo tienen muy presente las cuatro particiones de sus respectivos países, un fragmento de la historia de Europa que a menudo pasa desapercibido. En El ContraSello: - Galeras y galeotes - La arquitectura islámica - Erwin Rommel Bibliografía: - "The Partitions of Poland" de Jerzy Lukowski - https://amzn.to/3KUOTox - "Poland. From Partitions to EU Accession" de Piotr Korys - https://amzn.to/3mSdrGO - "The Oxford History of Poland-Lithuania" de Robert I. Frost - https://amzn.to/3AihiAa - "Historia de Polonia" de Borja Loma Barrie - https://amzn.to/3KLLng0 · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #polonia #particionesdepolonia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Stalingrado
13-04-2023
Stalingrado
Acaba de cumplirse el octogésimo aniversario de una de las mayores batallas de la segunda guerra mundial y, por extensión, de toda la historia de la humanidad, la de Stalingrado. Fue la más mortífera de toda la guerra y marcó el punto de inflexión en el teatro europeo de operaciones. Se extendió a lo largo de más de cinco meses entre agosto de 1942 y febrero de 1943 en la ciudad de Stalingrado, a las orillas del Volga, un lugar perdido en mitad de la estepa del sur Rusia a medio camino entre Moscú y la cordillera del Cáucaso. Stalingrado era un punto de gran importancia estratégica ya que se concentraba mucha industria allí y permitía controlar el Volga y el acceso al mar Caspio, donde se encontraban los principales yacimientos de petróleo soviéticos en aquella época. Quien controlase esa ciudad tendría acceso a esos pozos petrolíferos, pero también tenía un valor simbólico para el mando alemán, especialmente para Adolf Hitler. La ciudad, una antigua fortaleza construida por los zares en el siglo XVI, llevaba el nombre del dictador soviético convertido ya en la némesis del propio Hitler. Tomarla tenía, por lo tanto, valor por partida doble, daría a los alemanes el control de la principal vía fluvial de Rusia y sería una dolorosa humillación para Stalin. A principios de agosto de 1942 los alemanes enviaron al Sexto Ejército completo y a unidades del Cuarto Ejército contra la ciudad. Un millón de hombres asistidos por la Luftwaffe entre los que había, aparte de alemanes, unidades rumanas, italianas, húngaras y croatas. El asalto fue de tal magnitud que los soviéticos se replegaron al otro lado del río, pero no completamente, articularon la resistencia en una ciudad reducida a escombros y dieron comienzo los combates urbanos. Buena parte de la batalla se libró casa por casa en un endemoniado crescendo porque tanto soviéticos como alemanes se empeñaron en mantener las posiciones a cualquier coste. En noviembre el Ejército Rojo puso en marcha la denominada Operación Urano para reconquistar Stalingrado trasladando tropas desde la ribera izquierda del Volga. Emplearon todo lo que tenían a mano, más de un millón de hombres que rodearon al Sexto Ejército alemán dejándolo aislado dentro de la ciudad y con el invierno llamando a la puerta. Lo sensato hubiese sido replegarse a tiempo y evitar un fatal embolsamiento, pero, en lo que llegaban los refuerzos, Adolf Hitler cursó órdenes de resistir hasta el último hombre. El reabastecimiento del Sexto Ejército se haría por aire con cargueros de la fuerza aérea, pero los soviéticos lo impidieron condenando a las tropas alemanas a una agonía que duró más de dos meses, hasta principios de febrero de 1943 cuando, agotadas ya las municiones y los alimentos, los alemanes se rindieron empezando por el general Friedrich Paulus, a quien Hitler había ascendido a mariscal de campo para evitar que depusiese las armas. Pero Paulus no tenía ya con qué combatir y a sus hombres les estaba matando el frío, el hambre y las enfermedades. La derrota alemana en Stalingrado supuso el fin de los avances alemanes en el este y marcó el comienzo de la retirada general que concluiría dos años y medio después en el centro de Berlín. La importancia de esta batalla fue capital y pronto se transformó en un hecho de armas recordado no sólo en Rusia y Alemania, sino en el resto del mundo. En El ContraSello: - Historia y clima - El proto racionalismo - Esclavos irlandeses Bibliografía: - "Stalingrado" de Anthony Beevor - https://amzn.to/41svr9w - "Armagedón en Stalingrado" de David Glantz - https://amzn.to/41sYedI - "Desenlace en Stalingrado" de David Glantz - https://amzn.to/3KUGIsz - "Stalingrado: La ciudad que derrotó al Tercer Reich" de Jochen Hellbeck - https://amzn.to/4089knJ - "Stalingrado" de Vasili Grossman - https://amzn.to/3UwvZZF · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #stalingrado #segundaguerramundial Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¿Qué sabemos de los Illuminati?
08-04-2023
¿Qué sabemos de los Illuminati?
Pocas organizaciones han hecho volar más la imaginación que las de los Illuminati. Los hay que aseguran que se trata de una organización secreta cuyo objetivo es dominar el mundo y ponerlo a su servicio. Otros que se trata de un invento, de algo ficticio inventado por los amigos de las conspiraciones. También existe gente que cree que, aunque en el pasado existieron y fueron los responsables de algunas revoluciones, hace ya tiempo que pasaron a mejor vida. Los Illuminati, es decir, los iluminados, existieron. Se trataba de una sociedad secreta fundada en Baviera (hoy parte de la Alemania, en aquel entonces un electorado del sacro imperio romano germánico) en el año 1776, el mismo de la declaración de independencia de Estados Unidos. Su existencia fue breve, de apenas diez años. En 1785 la organización ya se había desintegrado. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #illuminati #conspiración Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Italia resurge
06-04-2023
Italia resurge
Tal y como vimos en el capítulo anterior, la unificación de Italia fue un proceso que llevó varias décadas. Aunque la idea de que los pueblos de la península itálica estuviesen unidos bajo un mismo Gobierno llevaba ahí mucho tiempo y algunos intelectuales lo habían reclamado, hasta principios del siglo XIX no dieron comienzo los movimientos que perseguían que la reunión de los italianos bajo un solo Estado se hiciese realidad. Las guerras napoleónicas fueron el pistoletazo de salida. Tras ellas nada en Italia (ni en el resto de Europa) volvería a ser lo mismo. En Italia, como sucedió también en Alemania en la misma época, la causa nacional se confundía con la revolucionaria. Una cosa y la otra iban de la mano, pero en el concierto europeo nacido en el Congreso de Viena las potencias no querían ni oír hablar de revoluciones por temor a los desórdenes que habían ocasionado en Francia. Entre las décadas de 1830 y 1840 el orden establecido empezó a resquebrajarse. Los revolucionarios italianos agrupados en sociedades de carbonarios trataron de aprovechar los momentos de inestabilidad para llevar a término su programa máximo de independencia nacional y revolución liberal. Acaudillando a estos grupos emergieron las primeras figuras individuales que consagraron su vida a este fin. Revolucionarios como Giuseppe Mazzini o Giuseppe Garibaldi se convirtieron en celebridades en toda la península. Los periódicos y la cultura empujaban en esa dirección y también algunos de los príncipes locales. Pero la península estaba atomizada en pequeños Estados con sus propios intereses. Los soberanos de los pequeños ducados o de los grandes reinos como el de las Dos Sicilias o los Estados Pontificios querían seguir existiendo, pero eso era incompatible con la unificación. Había, además, un problema añadido. Los austriacos controlaban directamente buena parte del norte de Italia, las regiones de Lombardía y el Véneto, y no parecían dispuestos a ceder un ápice. En la revolución de 1848 todo saltó por los aires. Para calmar la situación los duques y el propio Papa transigieron con constituciones hechas a imagen y semejanza del estatuto Albertino concedido por Carlos Alberto de Saboya en el Piamonte. De ahí vendría la unificación. El principal impulsor de la unificación fue el reino de Cerdeña-Piamonte, sucesor del ducado de Saboya, que se había convertido en la segunda mitad del siglo en el principal Estado netamente italiano. El primer ministro de Cerdeña, el conde Camillo di Cavour, un diplomático muy hábil, firmó una oportuna alianza con Francia que permitió a los saboyanos plantar cara a Austria en Lombardía. A partir de ese momento los pequeños Estados del norte decidieron unirse voluntariamente a la causa común reconociendo como monarca propio al rey de Cerdeña, Víctor Manuel II, que sería quien diese el paso de proclamar el reino de Italia en 1861. Pero aún faltaba Nápoles, Sicilia, Venecia y Roma. Los dos primeros se unieron a Italia tras la campaña de un libertador nizardo llamado Giuseppe Garibaldi, Venecia fue conquistada a los austriacos tras una breve guerra, y Roma fue ocupada por el ejército italiano en 1870 aprovechando la derrota francesa frente a los prusianos. Al año siguiente la ciudad eterna pasó a convertirse en la capital del nuevo Estado y el Sumo Pontífice en prisionero del rey de Italia, condición que, atrincherados tras los muros del Vaticano, mantendrían los Papas durante décadas. La nueva Italia unificada no tardó en convertirse en una de las principales potencias europeas. Sus gobernantes se afanaron en modernizar la economía y en construir un pequeño imperio colonial. De ahí en adelante, el reino de Italia (convertido en república en 1946) jugaría un papel fundamental en la historia contemporánea de Europa. En El ContraSello: - ¿En qué año nació Jesucristo? - Farsi, parsis, persas y zoroastrianos Bibliografía: - "El Risorgimento: Un viaje político y sentimental a la unidad de Italia" de Arianna Risi - https://amzn.to/3KklJQt - "Risorgimento" de Lucy Riall - https://amzn.to/3ZvjXR8 - "Il Risorgimento italiano" de Alberto Mario Banti - https://amzn.to/40MXzDH - "Il Risorgimento e l'unificazione dell'Italia" de Derek Beales - https://amzn.to/3JYLHrn · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #italia #risorgimento Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Viva l'Italia!
30-03-2023
Viva l'Italia!
Durante siglos lo que hoy conocemos como Italia estuvo compuesta por un número variable de principados en cuyo centro se encontraban los Estados Pontificios gobernados personalmente por el Papa. Los habitantes de aquellos principados hablaban dialectos emparentados entre sí y eran culturalmente afines, pero pocos se planteaban unificar políticamente la península ya que había muchos intereses, tanto internos como externos, que lo hacían imposible. Tras las guerras napoleónicas el sentimiento nacional italiano empezó a ganar partidarios. Se fueron conformando por toda la península sociedades patrióticas, los llamados carbonarios, que se identificaban con las nuevas ideas revolucionarias y liberales y que, como en Alemania, aspiraban a formar un gran reino de Italia independiente de las grandes potencias europeas. Ese fue el origen del llamado “Risorgimento” o resurgencia, un movimiento político y cultural que sacudió Italia durante buena parte del siglo XIX. No fue un proceso ni rápido ni sencillo. Dejando a un lado el hecho de que una parte de la península se encontraba entonces bajo soberanía austríaca, el Papa tampoco quería que se realizasen cambios fronterizos ya que eso supondría el final de su Estado. A partir de 1848 el movimiento fue fortaleciéndose gracias a los aires de cambio que llegaban desde otras partes de Europa. Las revueltas populares en Francia y Alemania encendieron el sentimiento nacionalista de los italianos, primero de los del norte, que se rebelaron contra el dominio austriaco, y luego de los del sur, que vivían en el reino de las dos Sicilias, heredero del antiguo reino de Nápoles que permanecía en manos de una rama de la dinastía borbónica llevada desde España en el siglo XVIII. Los que abogaban por la unificación tenían por delante dos obstáculos aparentemente insalvables. El primero era el statu quo de los principados ya existentes. Ninguno de los monarcas italianos quería dejar de serlo. El segundo eran los propios italianos que, aunque sabían que Italia era una realidad histórica y cultural, no veían la necesidad de que se transformase en un Estado independiente. La convulsión napoleónica mostró a muchos que era posible no sólo unificar el país, sino también hacer una revolución exitosa que trajese aparejada un régimen liberal y una constitución como las que se habían promulgado en Francia o España. Quedaron así entrelazadas dos causas, la de la unidad nacional y la de la revolución liberal, que empujaban en la misma dirección. Tras algunos intentos fallidos, la revolución de 1848 hizo que ambas coincidiesen levantando a media Italia en armas contra Austria, contra los príncipes locales y hasta contra el Papa Pio IX, que se vio obligado a huir de Roma para refugiarse en Nápoles. Fue en ese momento cuando Carlos Alberto de Saboya, rey de Cerdeña, decidió que había llegado el momento de unificar Italia desde el Piamonte. La suerte al principio no le acompañó ya que el imperio austriaco era poderoso, pero la semilla estaba plantada. De aquella revolución saldría unos años más tarde el Reino de Italia proclamado por su hijo Víctor Manuel II. En La ContraHistoria de hoy vamos a conocer más de cerca cómo Italia pasó de ser un mosaico de reinos, repúblicas y principados, muchos de ellos controlados por potencias extranjeras, a adquirir conciencia nacional y lanzarse decididamente a por la unificación y la independencia. En El ContraSello: - El segundo imperio alemán - Las Malvinas - Gran Canaria colombina Bibliografía: - "El Risorgimento: Un viaje político y sentimental a la unidad de Italia" de Arianna Risi - https://amzn.to/3KklJQt - "Risorgimento" de Lucy Riall - https://amzn.to/3ZvjXR8 - "Il Risorgimento italiano" de Alberto Mario Banti - https://amzn.to/40MXzDH - "Il Risorgimento e l'unificazione dell'Italia" de Derek Beales - https://amzn.to/3JYLHrn · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #italia #risorgimento Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La revolución alemana
24-03-2023
La revolución alemana
Entre noviembre de 1918 y agosto de 1919 lo que había sido el segundo imperio alemán se vio sacudido por una violenta revolución que siguió a la derrota en la primera guerra mundial. Poco antes de que ésta concluyese ya se había desatado el caos dentro del ejército. En el mes de octubre la marina de guerra desoyó al Estado Mayor y quiso librar una batalla campal a la desesperada contra la Royal Navy británica, pero esa batalla nunca tuvo lugar. Mientras los mandos navales ultimaban los preparativos se produjeron motines y revueltas de marineros en los puertos de Wilhelmshaven en el mar del Norte y Kiel en el mar Báltico. Eso condujo directo a la abolición de la monarquía dos días antes del armisticio pactado con los aliados, y a la proclamación de la república. Poco después el emperador Guillermo II abdicó y huyó a los Países Bajos, que había permanecido neutral durante la guerra. Los revolucionarios estaban movidos en su mayor parte por ideales socialistas como los que habían triunfado un año antes en la Rusia zarista. Reclamaban todo el poder para los consejos obreros que empezaron a formarse. Pero el principal partido de la izquierda alemana, el SPD, se opuso en redondo temeroso de que eso empeorase la situación. En su lugar propuso reunir una asamblea constituyente sobre la que naciese la nueva república dotada de una nueva constitución en la que cupiesen todos los alemanes. La voluntad de los socialdemócratas era consensuar el nuevo régimen con las élites imperiales para que no estallase una guerra civil como la que se libraba en aquellos momentos en Rusia entre los bolcheviques y la guardia blanca. Tras el armisticio el ejército imperial empezó a ser desmovilizado, pero muchas unidades fueron asignadas a sofocar los disturbios que proliferaban por las principales ciudades. A estas unidades se unieron los llamados “Freikorps”, cuerpos de milicianos voluntarios que se propusieron sofocar por la fuerza los brotes revolucionarios. Éstos adquirieron ímpetu a partir de enero de 1919 con el denominado levantamiento espartaquista, liderado por Karl Liebknecht, Rosa Luxemburg y Wilhelm Pieck, tres socialistas alemanes muy carismáticos que habían roto amarras con los socialdemócratas y apostaban por una revolución de tipo soviético, aunque con características ajustadas a la realidad de Alemania. El Gobierno del canciller Friedrich Ebert no dudó en recurrir a las tropas regulares y a los “Freikorps” para aplastar la asonada espartaquista en Berlín. Aplicando fuerza lo consiguió, pero a un coste muy alto ya que en la refriega tanto Luxemburg como Liebknecht fueron asesinados. Esto alimentó la espiral revolucionaria que se extendió por todo el país coincidiendo con la elección de la Asamblea Nacional Constituyente y la elaboración de la nueva constitución en la pequeña ciudad de Weimar. Tras varios meses de gran agitación política, a principios de agosto fue proclamada la constitución que puso fin a la revolución, pero no a la inestabilidad. El nuevo régimen nacía con los pies de barro. Como sucedería una década más tarde con la república española, la de Weimar era una república sin republicanos. Buena parte de la izquierda seguía soñando con la revolución mientras la derecha quería regresar al imperio. De aquel maremagno un minúsculo grupo de agitadores, los llamados nacionalsocialistas, supieron sacar provecho. La revolución les había dado una razón para existir. En El ContraSello: - El origen de la lengua inglesa - El antisemitismo en Europa - Los griegos actuales y los antiguos Bibliografía: - "La revolución de 1918-1919" de César de Vicente - https://amzn.to/3lBSiQt - "La Revolución Alemana" de Ernst Mandel - https://amzn.to/3ZaAp9d - "La revolución alemana" de Sebastian Haffner - https://amzn.to/3lH6qI7 - "Historia de un alemán" de Sebastian Haffner - https://amzn.to/3FLo4Bj · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #revolucion #alemania Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hispanos... breve historia de los pueblos de habla hispana
22-03-2023
Hispanos... breve historia de los pueblos de habla hispana
¿Qué es la hispanidad? ¿Quiénes la componen? ¿Cuál ha sido su influencia y qué huella ha dejado a lo largo de los siglos? Este libro no es una historia de España o de Portugal, de México, Brasil, Chile, Colombia o Argentina. Esta es una historia sobre el viaje cultural que los hispanos han realizado a lo largo de más de dos mil años, desde la época romana hasta nuestros días. Está ya disponible en todas las librerías mi último libro: "Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana", un ensayo sobre el recorrido histórico de los naturales de la península ibérica y sus descendientes. El libro lo pueden encontrar en el siguiente enlace: https://amzn.to/428js1G · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Los enigmas de Colón
10-03-2023
Los enigmas de Colón
Cristóbal Colón es uno de los personajes históricos más conocidos del mundo, también de los más influyentes. Fue el primero en capitanear una expedición que cruzó el océano Atlántico y regresar para contarlo. A él se atribuye el descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492, un acontecimiento que está bien documentado y que cambió el curso de la historia. De Colón sabemos mucho más que de otros navegantes de su época, que han pasado a la historia con el nombre, el apellido, su participación en algún viaje y poco más. De Colón sabemos que nació en Italia en la década de 1450 y que murió en Valladolid el 20 de mayo de 1506 después de haber realizado cuatro viajes de exploración por el Nuevo Mundo. Conocemos infinidad de detalles de su vida pública y privada, y su tumba está expuesta al público en la catedral de Sevilla en un vistoso mausoleo frente a la puerta de los Príncipes. Pero, a pesar de tratarse de un personaje cuya vida y obra están sobradamente documentadas y que tanto en España como en su natal Italia goza de amplio reconocimiento, son muchos los enigmas que dejó para la posteridad. Las teorías sobre el nacimiento de Colón se amontonan. Los hay que dudan de su origen genovés y sitúan su nacimiento en otros lugares de Europa incluyendo, naturalmente, la propia península ibérica. Muchos creen que nació realmente en Mallorca, otros que fue en Galicia, otros en Cataluña, los hay también que apuntan a un origen portugués. El de su origen es un misterio que no ha sido resuelto. Posiblemente no lo sea nunca ya que ninguna de las hipótesis sobre su nacimiento tiene fuerza suficiente para imponerse sobre las otras. Esa es la razón por la que se le sigue dando por bueno que nació en Génova y fue allí donde aprendió el oficio de la navegación. Pero ese no es el único enigma que rodea a la figura de Colón. Sabemos que cruzó el Atlántico en 1492 por encargo de los Reyes Católicos. Hay constancia documental de ello ya que las capitulaciones de Santa Fe se custodian en el archivo de Indias, pero algunos especialistas aseguran que Colón ya había estado allí previamente. Se limitó entonces a comunicar su hallazgo a los monarcas de Castilla y Aragón para que le financiasen una gran expedición, que sería la que pasaría a la historia. Otra teoría va incluso algo más lejos asegurando que Colón no fue el primero en llegar y regresar de América. El primero en llegar no fue ya que los vikingos lo habían conseguido siglos antes saltando de isla en isla desde Escandinavia hasta la costa de Canadá. Pero ciertos investigadores creen que tampoco fue el primero en regresar para dar cuenta de su descubrimiento y plasmarlo en un mapa. Se ha hablado de los templarios y también de los navegantes mallorquines del siglo XIV, consumados cartógrafos que elaboraron joyas como el denominado atlas catalán de 1375. Cuando Colón consiguió la financiación real para emprender el viaje estaba muy seguro de hacia dónde debía dirigirse. Se dejó caer hasta las Canarias, allí se detuvo para hacer aguada y luego tomó rumbo oeste. Los vientos alisios se encargaron del resto. La pregunta que muchos se hacen es si en aquel viaje Colón fue levantando desde cero una carta de navegación o simplemente fue siguiendo una ya existente que había conseguido por su cuenta. Como veis son muchos los misterios que envuelven al viaje colombino y a Cristóbal Colón. Para hablar de ellos con más detalle regresa hoy a La ContraHistoria Carlos Pérez Simancas, nuestro corresponsal en las Islas Afortunadas, que es como en España llamamos cariñosamente a las Canarias. Este de Colón es un tema que Carlos conoce a fondo de modo que, sin más preámbulos, vamos con él. Bibliografía: - "El enigma de Colón y los descubrimientos de América" de Juan Eslava Galán - https://amzn.to/3JnEan8 - "Cristóbal Colón: de los enigmas a las certezas" de Onofre Vaquer Bennasar - https://amzn.to/3J0nwso - "Colón y sus enigmas" de Pedro Cuesta Escudero - https://amzn.to/3ZxYg3E - "Cristóbal Colón. Enigmas al descubierto" de José María Segovia Azcárate - https://amzn.to/3ZPUm5Z · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #CristobalColon Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La querella de las investiduras
03-03-2023
La querella de las investiduras
En plena Edad Media, entre los siglos XI y XII, se produjo un sonado conflicto entre los emperadores del Sacro Imperio y los pontífices romanos. Todo comenzó como un enfrentamiento personal entre el emperador Enrique IV y el Papa Gregorio VII a cuenta del nombramiento de los obispos, pero las diferencias entre las dos coronas habían empezado mucho antes. A mediados del siglo X Otón I fue coronado emperador por el Papa Juan XII. Desde ese momento y hasta la llegada de Enrique IV, los sucesivos emperadores habían podido arbitrar en la elección de los Papas, al tiempo vez que hacían y deshacían en los asuntos eclesiásticos dentro del imperio. Nombraban obispos y abades, disponían por entero de los bienes eclesiásticos dentro de su jurisdicción y, si lo creían oportuno, hacían la vista gorda ante la falta de moral de los religiosos que vivían en concubinato, el llamado nicolaísmo, o se dedicaban a la venta de sus privilegios eclesiásticos, la simonía. Pero a mediados del siglo XI empezó a extenderse dentro de la iglesia latina un espíritu de reforma en el que destacaba la figura de Hildebrando de Soana. Nacido en el año 1020, en 1045 fue nombrado secretario del Papa Gregorio VI. A partir de ese momento, Hildebrando estaría al servicio de los sucesivos Papas, en muchos casos ejerciendo de emisario personal para rendir visita a los diferentes príncipes y señores de la Europa occidental de aquella época. Eso dio a Hildebrando un conocimiento muy preciso de los problemas de la cristiandad latina y le llevó a plantearse algunas reformas que consideraba imprescindibles. Años más tarde, en 1073, Hildebrando fue elegido Papa con el nombre de Gregorio VII. Desde el trono de San Pedro pudo dar el impulso definitivo a esa reforma que llevaba preconizándose desde hacía décadas y que recibirá su nombre: reforma gregoriana. En 1075 Gregorio VII publicó el Dictatus Papae en el que recordaba que el sumo pontífice romano era el único señor de la Iglesia. Eso le otorgaba la exclusividad de nombrar a los obispos y demás dignidades eclesiásticas, algo que hasta ese momento habían estado haciendo los príncipes a su antojo. Estaba plenamente autorizado a hacerlo ya que el Papa en tanto que heredero de San Pedro, se situaba por encima de todos los monarcas del orbe cristiano incluyendo, naturalmente, al emperador. Fue en ese momento cuando estalló el enfrentamiento entre Gregorio VII y el emperador Enrique IV, que se negó a someterse a los dictados papales y perder con ello de la capacidad de investir obispos y de disponer de los bienes eclesiásticos en el territorio imperial. La disputa dio origen a una guerra que se desarrolló en tres etapas. La primera entre 1075 y 1097. En esta, pese a las continuas victorias de Enrique IV sobre Gregorio VII y sus sucesores Víctor III y Urbano II, el emperador terminó por retirarse de Italia y plegarse a la voluntad de los Papas. En esta primera guerra fue clave el papel desempeñado por Matilde de Canossa, margravina de la Toscana, que se puso del lado del Papa. La segunda etapa transcurrió de 1097 a 1115. El emperador Enrique IV murió en 1106 y le sucedió su hijo Enrique V, que aceptó inicialmente los acuerdos alcanzados por su padre. El Papado, convencido de su primacía, se animó incluso a convocar la primera cruzada en el año 1096 para liberar Tierra Santa del dominio musulmán. Pero la autoridad papal fue a menos en los años siguientes, especialmente tras la muerte de Matilde de Canossa en el año 1115. Se entró así en la etapa final de la querella de las investiduras, que había de concluir en 1122 con la firma del Concordato de Worms, donde se reconocía que el Papa tenía plena potestad en el campo eclesiástico, pero el emperador conservaba la capacidad de gestionar los bienes materiales de los señoríos eclesiásticos. Hoy, con Alberto Garín, vamos a repasar este enfrentamiento, no del todo conocido, pese a que, como vemos, viene marcado por algunos de los grandes eventos del mundo medieval: el cesaropapismo, la reforma religiosa, las cruzadas… y un largo etcétera. Bibliografía: - "La nave y las tempestades" de Alfredo Sáenz - https://amzn.to/3ILOgg4 - "El Sacro Imperio en la Edad Media" de Pedro Martínez García - https://amzn.to/41H5HqA - "Historia de los papas" de Juan María Laboa - https://amzn.to/3YjiUTA - "Manual de Historia Medieval" de José Ángel García de Cortázar - https://amzn.to/3y6xX8E · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #historiamedieval #papado Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La conquista islámica de Hispania
17-02-2023
La conquista islámica de Hispania
A principios del año 711 un ejército de unos 7.000 hombres al mando del general Táriq Ibn Ziyad cruzó el estrecho de Gibraltar y desembarcó en la bahía de Algeciras. Táriq y la mayor parte de su tropa eran bereberes, un pueblo nativo del Magreb, que unos años antes había sido sometido por los guerreros musulmanes llegados desde el otro extremo del Mediterráneo. Consiguieron establecer una cabeza de playa junto al peñón que hoy lleva el nombre de Táriq y recibieron numerosos refuerzos, esta vez capitaneados por Musa Ibn Nusair, el valí árabe de Ifriquiya. Ese sería el comienzo de la conquista islámica de la península ibérica que, en unos pocos años, marcaría el ocaso del reino visigodo de Toledo que había nacido a principios del siglo VI tras la implosión del imperio romano de Occidente. Tras consolidar la posición, los ejércitos de Musa y Táriq pasaron al ataque internándose en el territorio en sucesivas escaramuzas para tantear las defensas hispanogodas y su capacidad de resistir. No era la primera vez que el reino godo sufría una agresión externa, pero los hombres de Táriq y Musa estaban decididos a llegar hasta el final. No sólo estaba de su lado la determinación, también la crisis que atravesaba el reino visigodo, azotado por la inestabilidad política y los recurrentes problemas económicos. Los invasores avanzaron con paso firme por lo que hoy es la provincia de Cádiz obligando al rey Rodrigo a desplazarse desde el norte de la península para devolverles de vuelta a África. Pero no lo iba a tener fácil. El reino estaba exhausto y las divisiones internas eran la norma. En el mes de julio los ejércitos de Táriq y Rodrigo se vieron las caras en la batalla de Guadalete. La derrota de los visigodos fue estrepitosa franqueando a los invasores todo el valle del Guadalquivir, sobre el que no tardaron en derramarse a una velocidad asombrosa. Tomaron Sevilla y luego las fuerzas invasoras se dividieron en dos ejércitos. Uno siguió el curso del río para apoderarse de Córdoba, el otro tomó dirección norte para hacerse con Mérida. Pero la capital goda no estaba en ninguna de estas dos ciudades, sino en Toledo, en el curso medio del Tajo, una antigua ciudad romana muy bien amurallada que los monarcas visigodos habían escogido como corte siglos antes. Toledo cayó unos meses más tarde y tras ella vendrían los principales centros urbanos de la península. Todo en apenas cuatro años. La rápida conquista islámica de la Hispania goda alumbró décadas más tarde un emirato al que llamaron Al Ándalus, que perviviría en diferentes formas durante cerca de ocho siglos. La rapidez de la conquista musulmana en la segunda década del siglo VIII es una de las grandes incógnitas históricas que los especialistas tratan de explicarse desde hace mucho tiempo. No abundan las fuentes, pero si se ha conseguido reconstruir de forma precisa lo que ocurrió en aquellos años. Los invasores emplearon la violencia, los saqueos y no escatimaron atrocidades, pero también hubo rendiciones pacíficas, pactos voluntarios de vasallaje por parte de la nobleza local que, a cambio de mantener sus privilegios y sus costumbres, aceptó de mejor o peor gana a los nuevos amos. Para tratar este tema, que es uno de los acontecimientos más importantes de la historia de Europa, nos acompaña hoy en La ContraHistoria Yeyo Balbás, un historiador santanderino autor de uno de los mejores libros sobre la conquista musulmana de la península ibérica: “Espada, hambre y cautiverio”, de obligada lectura si se quiere conocer a fondo un periodo breve pero muy turbulento que sirvió como parteaguas en la historia de la península. - "Espada, Hambre y Cautiverio" de Yeyo Balbás - https://amzn.to/3XEnfAx · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #YeyoBalbas #Reconquista Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La batalla del patrimonio
10-02-2023
La batalla del patrimonio
Cuando tratamos de entender nuestro pasado uno de los recursos más habituales es contar con el patrimonio histórico construido, los edificios y monumentos, pero también los restos arqueológicos que han llegado hasta nosotros. Su conservación en la mayor parte de los casos depende de los recursos económicos, la voluntad política y la capacidad técnica que la sociedad tenga para mantenerlos. Es por ello por lo que en los países del primer mundo no sólo se valora mucho más el patrimonio histórico, sino que se dedican grandes cantidades de dinero a restaurarlo y recuperarlo gracias a un sinnúmero de especialistas muy bien preparados que han hecho de esto mismo su profesión. En este punto se abre uno de los debates más interesantes, un debate que se libra desde hace por lo menos dos siglos y que trata de responder a la pregunta de cómo llevar a cabo esas restauraciones. Los hay que defienden que se conserve lo que ha quedado sin más, con el riesgo que ello entraña de que la mayor parte de los visitantes del monumento o del sitio arqueológico no entienda lo que ve y cuestione su mantenimiento. Otros abogan por la restauración más o menos creativa en base a lo que creemos que existió en el pasado. Esto alumbra edificios prácticamente nuevos con una fina conexión con su historia. Por último, algunos creen que hay que adaptarse al mundo contemporáneo tratando de conservar la originalidad de esos bienes al tiempo que se adecúan para que los visitantes puedan recorrerlos y comprenderlos. Eso mismo es de lo que vamos a hablar hoy en La ContraHistoria con dos invitados de excepción. A uno la audiencia le conoce muy bien porque visita el programa con asiduidad. Se trata de Alberto Garín y no necesita presentación. Alberto es arqueólogo, especialista en historia del arte y, de un tiempo a esta parte, divulgador a través de su ya popular canal de YouTube. El otro es Carlos Rubio, un prestigioso arquitecto español con decenas de premios y un generoso currículo de obras en su haber, tanto edificios de nueva planta como restauraciones de edificios históricos. Entre los primeros a Carlos Rubio le debemos la Torre PwC de Madrid, uno de los rascacielos más altos y estilosos de España, la sede de Indra o el campus de la Universidad Planeta. Participó también el megaproyecto de reordenación urbana de Madrid Río y actualmente lo hace en el del Bosque Metropolitano. Junto a eso ha realizado algunas restauraciones notables como la del Archivo Histórico de Cuenca, una obra que recibió el premio de arquitectura contemporánea de Castilla-La Mancha. En estos momentos se encuentra restaurando junto a Norman Foster el Salón de Reinos del palacio del Buen Retiro, uno de los retos más complicados que presenta el rico patrimonio histórico de la capital. Como ya os contábamos en una ContraHistoria que hicimos hace unos meses, de aquel palacio sólo quedan dos estancias: el salón de baile, que forma parte del Museo del Prado, y el Salón de Reinos, un edificio de gran valor histórico y artístico que en no demasiado tiempo se reintegrará en la vida cultural de la ciudad. La intención manifiesta que tenemos Alberto y yo hoy es que Carlos Rubio se desnude intelectualmente ante todos nosotros. Queremos que nos diga cómo hace un arquitecto cuando tiene que enfrentarse al desafío de tomar entre sus manos un edificio con varios siglos de historia para traerlo al presente. No es muy difícil deducir que la responsabilidad es inmensa ya que debe conservar un bien del pasado. En principio no solo porque la sociedad demanda esa conservación, sino, sobre todo, porque si esa conservación no se da es posible que ese patrimonio se pierda. Bibliografía: - "Historia de la conservación y la restauración" de Ana Macarrón - https://amzn.to/3xcQpvT - "Conservadores y restauradores" de María Dolores Ruiz de Lacanal - https://amzn.to/3jNz6OT - "Criterios y normativas en la conservación y restauración del Patrimonio Cultural y Natural" de Ana Macarrón y Ana Calvo - https://amzn.to/3jRlnXb - "Criterios y teorías de la conservación y la restauración del patrimonio artístico a lo largo de la historia" de Miquel Mirambell Abancó - https://amzn.to/3ln2Qma · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #patrimonio #arqueologia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¿Quién mató a Prim? - Episodio exclusivo para mecenas
04-02-2023
¿Quién mató a Prim? - Episodio exclusivo para mecenas
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Nos trae Aurelio al ContraCorte un tema del que se ha hablado y escrito mucho durante el último siglo y medio: el asesinato de Juan Prim, un general liberal de la segunda mitad del siglo XIX que participó activamente en la revolución de 1868 y que, tras el destronamiento de Isabel II, abogó por instaurar en España la dinastía de los Saboya, algo que consiguió finalmente, pero no pudo disfrutar de ello porque pocos días antes de que llegase Amadeo I a España fue asesinado en una calle de Madrid. El crimen nunca ha llegado a resolverse, aunque hipótesis no faltan. Escuchemos antes a Aurelio. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #prim Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La revolución científica
03-02-2023
La revolución científica
Entre los siglos XVI y XVII se produjo en Europa una revolución, pero no una revolución al uso con soflamas y violencia callejera, sino una revolución silenciosa llevada a cabo en laboratorios caseros que tuvo consecuencias muy profundas en la forma en la que los seres humanos entendían el mundo. De aquella revolución nació la ciencia tal y como hoy la conocemos. Durante ese periodo una serie de mentes privilegiadas de distintos puntos del continente europeo realizaron grandes avances en numerosas áreas del conocimiento como las matemáticas, la astronomía, la biología, la física y la química. Estos desarrollos servirían más adelante para crear las máquinas que pusieron en marcha la revolución industrial y el mundo contemporáneo. Serían también la base que otros genios utilizarían para extender aún más la frontera del conocimiento. No se sabe muy bien cuando empezó todo, pero su fecha de arranque convencional es la publicación en 1543 de “De revolutionibus orbium coelestium” (Sobre los giros de los cuerpos celestes) por parte de un canónigo polaco llamado Nicolás Copérnico. Este libro fue muy discutido en su época porque ponía fin a la teoría geocéntrica, aquella que se sustentaba sobre la creencia de que la Tierra estaba en el centro del universo y el resto de los cuerpos celestes orbitaban en torno a ella. Copérnico demostró que no era así dejando la puerta abierta a un camino que otros no tardarían en transitar. Empezaron a aparecer nombres, muchas veces vinculados con prestigiosas universidades, que se replantearon consensos muy antiguos pero fundamentados más en la creencia que en la experimentación, más en los argumentos de autoridad que en la fuerza de los hechos observables y medibles. De este siglo y medio de curiosidad, reflexión e invenciones salió la teoría de la gravitación universal, formulada por el físico inglés Isaac Newton, e infinidad de avances en campos tan variados como la anatomía humana, la química, la óptica y la electricidad que se sustanciaron en las primeras autopsias sistemáticas, la invención del telescopio, las leyes del movimiento de los planetas o la teoría ondulatoria de la luz. Estos primeros científicos modernos tuvieron que valerse de nuevos procedimientos y también de nuevas formas de trabajar que fueron teorizando y llevando a la práctica. Así fue como nació el empirismo, un tipo de razonamiento deductivo que cambió de lleno el marco teórico de la ciencia ya que exige experimentar, observar el objeto de estudio, sacar conclusiones y cuantificar los fenómenos. Para esto último hizo falta profundizar en el conocimiento de las matemáticas, una herramienta cuyo dominio permitió ir mucho más allá en los siglos siguientes y acelerar los avances a partir del siglo XVIII. Para entonces la ciencia ya se había institucionalizado. En Inglaterra fue fundada en 1660 la Royal Society, una institución con patrocinio regio, pero de titularidad privada dedicada al avance de la ciencia natural. Años más tarde, Luis XIV creo en Francia la Real Academia de las Ciencias que instaló en el Louvre parisino. El llamado siglo de las luces nunca hubiese existido sin este impulso decisivo que recibió durante los años precedentes y al que nuestro mundo tanto le debe. En El ContraSello: - El marcaje de presos en los campos de concentración - Estudiar historia - La señal real de Aragón Bibliografía: - "La Revolución Científica" de Lawrence M. Principe - https://amzn.to/3JBTltj - "La Revolución Cientifica" de Ruiz Pérez Tamayo - https://amzn.to/3X0to9K - "Historia de la ciencia" de Carlos Solís - https://amzn.to/3RqJ4SL - "Breve historia de la ciencia" de Tom Jackson - https://amzn.to/3wUE5jL - "De Tales a Newton" de Juan Meléndez Sánchez - https://amzn.to/3XYZy71 · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #revolucioncientifica #galileo Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals