Escucha sin anuncios

Sofá Sonoro

SER Podcast

Conocerás a las bandas y los discos a fondo. Profundiza en la historia de la música y de los grandes personajes que han marcado el sonido de los siglos XX y XXI. Alfonso Cardenal se rodea de especialistas que conocen todos los secretos y te enseñan a escuchar de otra forma. read less
MúsicaMúsica

Episodios

Los hermosos mellizos de Marisa Monte
08-06-2024
Los hermosos mellizos de Marisa Monte
Cuando Marisa Monte era una niña apuntaba a ser una suerte de María Callas brasileña, pero Marisa creció escuchando muchas cosas, bailaba con el rock y con la samba, se relajaba con la música clásica y lloraba con Billie Holiday, toda esa escuela y una energía desbordante acabaron dando forma a una de las carreras más fascinantes de las últimas décadas. La carrera de Marisa Monte toca muchos palos, estilos y sonidos y son el reflejo de esa cantante intrépida y curiosa que acabó abrazando la música de su propio país cuando llegó a Roma a estudiar clásica y acabó subiéndose a un escenario para cantar a las estrellas de Brasil sin saber entonces que ella misma acabaría siendo una por méritos propios. Tras hacerse un hueco en la música de su país y comerse el mundo con sus amigos de Tribalistas, Marisa hizo un movimiento extraño y maravilloso, un día de 2006 Monte publicó dos discos a la vez, dos discos diferentes que se pueden leer como las dos caras de una misma manera, como sus dos mellizos. Esta semana viajamos a Brasil para recordar esos dos álbumes, Infinito Particular y el Universo Ao Meu Redor, dos trabajos excelsos y brillantes que muestran las caras, las diferentes caras, de Monte. Para esta aventura nos acompaña, como es habitual, Arturo Lezcano y Lucía Taboada.*Toda la información del programa, discos, recomendaciones y anécdotas de música en nuestro canal de WhatsApp, apúntate y no te pierdas nada*
Rory Gallagher y la gira más peligrosa de la música
14-05-2024
Rory Gallagher y la gira más peligrosa de la música
Irlanda en los años setenta era un país peligroso, un país del que la gente que podía huía escapando de las bombas y las balas perdidas. En ese contexto el miedo abundaba y la música escaseaba, nadie quería ir a tocar a Irlanda, incluso los músicos de allí tenían miedo de subirse a un escenario porque ni los pubs ni los locales de fiesta estaban exentos de las explosiones.  Por todo esto extrañó que, a finales de 1973, entre atentados del IRA, Rory Gallagher, un guitarrista de 26 años, anunciase una gira por su Irlanda, no solo eso. Iba a grabar un disco en directo y un documental. Lo que pasó sobre las tablas aquellas noches fue historia del blues e historia de Irlanda, una de las giras más poderosas de la música de los años setenta. A finales de diciembre de 1973 Rory Gallagher, uno de los grandes virtuosos de la nueva hornada del blues, comenzó una gira que pasó por Belfast, Dublín y Cork. Muchas voces aconsejaron a Rory que lo dejase, que no merecía la pena, que no tenía sentido jugarse la vida, pero Gallagher era irlandés, demasiado irlandés, y tenía claro que iba a comenzar el año callando las explosiones con su guitarra, dándole a esos chavales que no veían conciertos en sus ciudades una noche salvaje. Rory cumplió con su promesa y fue reconocido por ello. Su Irish Tour del 74 tiene energía, pasión, amor y transmite y capta algo especial difícil de calificar. Un álbum que eterno al que dedicamos el Sofá Sonoro de esta semana junto a Ricardo de Querol y Lucía Taboada. APÚNTATE AL CANAL DE WHATSAPP DE SOFÁ SONOROEnlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaMe1UfH5JM7mh1YQo24
Los rituales salvajes de Jane´s Addiction
10-05-2024
Los rituales salvajes de Jane´s Addiction
La irrupción de Jane´s Addiction a finales de los años ochenta supuso un golpe de aire fresco en el rock de aquella época gracias a una banda única y diferente que mezclaba punk con heavy, con funk y con una puesta en escena repleta de energía y originalidad. Con Nothings Shocking y Ritual de lo Habitual el grupo dejó atrás los ochenta y abanderó los nuevos sonidos de la siguiente década.  Con su segundo disco, Jane´s Addiction consiguió hacer un disco generacional, una colección de canciones que reflejaban los miedos, las ansias y la emoción de ser joven. En sus canciones hay amor y dudas, adrenalina y rebelión, la necesidad de conectar con algo y el laberinto de las adicciones. De esta manera la banda californiana inauguró los años noventa y lo hizo a lo grande en un año extraño en el que estaban cambiando muchas cosas que iban a perfilar la nueva década sonora a coronar a nuevos héroes. El éxito de Ritual de lo Habitual fue tan grande como inesperado y marcó esa tendencia en la que el rock alternativo se iba a convertir en el mainstream de la década, pero Jane´s Addiction no gozaría de su nuevo estatus ya que tras una accidentada gira que arrancó a puñetazos, el grupo se disolvió en su mejor momento.  Años después arrancó un carrusel de regresos, cambios y nuevos intentos de retomar la banda, algunos con mejores resultados que otros. Sin embargo, el grupo llega al presente con un optimismo renovado y será uno de los cabezas de cartel de la edición de este año del festival Azkena, que se celebrará en Vitoria entre el 20 y el 22 de junio y donde también acturará Queen of the Stone Age, Mavis Staples, Sherly Crow o Band of Horses. APÚNTATE AL CANAL DE WHATSAPP DE SOFÁ SONOROEnlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaMe1UfH5JM7mh1YQo24
El éxito más inesperado de los años ochenta
12-04-2024
El éxito más inesperado de los años ochenta
En la fotografía a blanco y negro del disco se ve a un hombre en mangas de camisa y con corbata fina. Está sentado frente a un micrófono en una habitación que parece un sótano. En la pared hay un reloj inmenso y una carpeta con pinza. En la mesa, junto al micrófono, se ve un cenicero medio vacío, a su lado unas cerillas y un paquete. Mas allá hay un tocadiscos. La imagen es misteriosa, inquietante, hermosa. Arriba, con letra firme en color azul se le un nombre y un título. Donald Fagen. The Nightfly.Tras media vida junto a Steely Dan, Donald Fagen grabó un disco en solitario. Un disco extraño, seductor. Nocturno y algo oscuro. En aquellas canciones, Fagen miraba con nostalgia a su infancia, a esos años 50 atenazados por el desastre nuclear y la Guerra Fría. Pero ese poso y esa mirada se van desarrollando a lo largo del disco en unas letras complejas que Fagen tardó ocho meses en terminar.Aquel álbum poderoso fue disco de oro a comienzos de los años ochenta, en plena era de las estrellas del pop. Aquel logro resultó totalmente inesperado. Fagen no lo buscaba ni lo anhelaba. Él, que se había calificado de esnob del jazz, había triunfado conjugando pop y jazz con enorme maestría en una grabación compleja. Fagen tardó casi un año en dar por concluido el disco y después entró en una profunda crisis personal.Donald Fagen no volvió a grabar un disco en 12 años. Su historia, como su música, resulta hipnótica. Hoy queremos recordar este The Nightfly, un trabajo que recorremos de la mano del periodista Fernando Neira y con los reportajes de Lucía Taboada.