Conversaciones de Fundraising

AEFr

Conversaciones de Fundraising es el Podcast de la Asociación Española de Fundraising. En él hablaremos de tendencias y actualidad con profesionales de las ONG y el Tercer Sector. read less
GobiernoGobierno

Episodios

Ricardo Ibarra: “Los días mundiales ponen el foco en los niños y niñas que no tienen voz”
18-11-2022
Ricardo Ibarra: “Los días mundiales ponen el foco en los niños y niñas que no tienen voz”
En esta edición contamos con Ricardo Ibarra Roca, director de la Plataforma de la Infancia en España, que agrupa a 75 organizaciones de infancia en nuestro país. El 20 de noviembre se celebra el día mundial de la infancia y por ellos nos contara cual es la situación de la infancia en nuestro país. Como el propio Ricardo explica: “Los días mundiales ponen el foco en los niños y niñas que no tienen voz o que muchas veces obviamos.” La pobreza en la infancia es una cicatriz que te marca para toda la vida. Los últimos años se han conseguido muchos avances en materia de legislación relacionada con la infancia. Hay grandes avances en el plano legal, pero sin embargo, esas políticas o esas leyes aún están lejos de convertirse en cambios reales en el día a día de los niños y las niñas. “En el plano de la pobreza infantil que es uno de los grandes dramas de nuestro país, porque es una tasa muy alta en comparación de la media europea, somos el tercer país con una tasa de pobreza infantil y es un problema que afecta a todos los aspectos del desarrollo de la infancia”, explica Ricardo Ibarra. “Estamos muy lejos de la inversión que hacen de media otros países de la UE. Necesitamos grandes cambios que cambien como entendemos la crianza, la conciliación, el apoyo a las familias… para ponernos en la media de la UE.” Otro de los problemas por avanzar es toda nuestra atención de los niños en la frontera sur. Como explica el director de la Plataforma de Infancia, “tenemos que cambiar toda nuestra política migratoria para entenderla también como un problema de infancia. Es un problema que va a ir a más” Las grandes diferencias respecto a la UE la vemos en cómo se construye el estado de bienestar respecto a la infancia. “En España damos especial protección a la gente mayor, los desempleados o los más vulnerables pero no tanto a la infancia o a prevenir el riesgo de la infancia en entrar en esas situaciones de vulnerabilidad”, explica. Las ayudas a la infancia, el acceso a la educación de 0 a 3 son algunos de los ejemplos de necesidades que aún están pendientes de garantizar. “Invertimos unos 10.000 millones de euros menos al año en medidas de infancia de lo que deberíamos invertir según nuestro PIB dentro de la UE”, añade Ricardo Ibarra. “Pedimos que se escuche a los niños y las niñas” Estas desigualdades además se están agravando. “Es cierto que el escudo social que se puso durante la pandemia han frenado que estas desigualdades se agravasen aún más pero siguen creciendo”, explica Ricardo. Algunas medidas, como la creación del Alto Comisionado para la Lucha Contra la Pobreza Infantil, han ayudado a impulsar que se tomen medidas desde otros ministerios. “Ha servido para poner el foco en la pobreza infantil como un problema de nuestro país y ha permitido que a la hora de legislar se tenga un mayor enfoque en los niños y las niñas.” “Como organizaciones pedimos prioridad para tratar temas relacionados con la infancia, pero también más espacio de dialogo con las administraciones públicas”, apunta. Para la Plataforma de Infancia es esencial que las administraciones se sienten a escuchar a las organizaciones antes de aprobar políticas para entender cuáles son las necesidades reales. “Tambien pedimos que se escuche a los niños y las niñas, que cuenten con ellos en el desarrollo de las políticas que les afectan.”
Muchoyo: Un símbolo con el que empoderar a la infancia.
17-11-2022
Muchoyo: Un símbolo con el que empoderar a la infancia.
En esta edición de conversaciones de fundraising contamos con Jorge Martínez, experto publicidad social y creador de algunas campañas icónicas en el sector como Pastillas contra el dolor ajeno. Es también el creador de Muchoyo, un proyecto que aúna a 6 grandes organizaciones que trabajan con infancia: Aldeas infantiles, Educo, Plan internacional, Save the Children, Unicef y World visión. Una idea que cuenta con más de 7 millones de views, y en Tiktok, la red social por excelencia de su público mayoritario, suma más de 19Millones y medio de views. “Es un símbolo con el que queremos empoderar e inspirar a la infancia”. “Muchoyo es muchas cosas, por un lado un gran movimiento a favor de la infancia y también una alianza de alianzas”, explica Jorge Martínez. En este proyecto participan grandes ONG mundiales que trabajan por la infancia, productoras y agencias con el fin de alzar la voz por la infancia y la juventud. “Es también un símbolo con el que queremos empoderar e inspirar a la infancia”. Muchoyo responde a una idea y a un concepto publicitario, pero tiene el objetivo de asentarse en el tiempo y convertirse en una plataforma que permita seguir generando contenido y agrupando alianzas. “Muchoyo persigue tres objetivos principales: que la voz de la infancia sea escuchada, la captación de fondos para las entidades participantes y la visibilidad de la alianza que se ha generado”, añade el creativo. Muchoyo es una oportunidad para alzar a la voz y canalizar la participación y las reivindicaciones de los jóvenes. Pocoyo es una de las figuras más conocidas de la historia de la televisión en nuestro país. Ha formado parte de la infancia de muchos niños y jóvenes durante los 20 años de historia y es innegable su potencial comunicativo. “Queremos llegar a un público más amplio, no solo a niños, también a jóvenes, adolescentes, padres y madres”, explica Jorge Martínez. “Este es un público al que Pocoyo no llega, la infancia tiende a dejarlo atrás y la idea era esa: evolucionar a Pocoyo para que llegue a la gente que lo va dejando atrás con la maduración.” En la propia evolución de los niños llega un momento que rompen con el contenido de Pocoyo porque ya no se sientes identificados, se hacen más mayores y no le interesa ese contenido. “Llega un momento en la adolescencia donde vuelven a conectar con Pocoyo porque les recuerda a su infancia. Ese público que ha crecido y ha evolucionado es el que está demostrando un mayor interés en Muchoyo y en lo que representa” señala. Generando contenidos y espacios que permitan que este colectivo se exprese, Muchoyo se convierte en una oportunidad para alzar a la voz y canalizar el deseo de participar y las reivindicaciones de los jóvenes. “La infancia no tiene espacios de expresión suficientes y no es escuchada en la medida que debería y Muchoyo tiene el potencial de convertirse en una herramienta para ellos.” Puedes ver todos los contenidos del proyecto en: https://muchoyo.org/