Panel 5 - Historia del envase de vidrio

Vidrio: presente y futuro circular

20-06-2022 • 2 minutos

El vidrio es, junto con la cerámica, el material más antiguo y más utilizado por el ser humano para la conservación y el almacenamiento de productos. El primer uso del vidrio como envase de almacenaje data del año 1500 a.C. Siglo XVII: la primera botella de vino Según la Historia de los utensilios del vino, de José Peñín, Venecia fue uno de los primeros lugares donde se utilizó el vidrio para envasar el vino, aunque como un lujo exclusivo de las élites. De Italia pasó a Inglaterra, con un vidrio tosco todavía, algo traslúcido, pero resistente y más accesible para la población. A mediados de ese siglo, Sir Kenelm Digby, miembro de la Corte británica, creó la primera botella de vidrio ‘moderna’, cilíndrica y de hombros caídos coronados por un cuello largo, antecesora directa de la actual bordelesa. Los ingleses fueron también los primeros en utilizar tapones de corcho, procedente de España y Francia. Nacía así el envase estanco, con las mismas propiedades que las actuales. Siglo XIX: el primer tarro de conservas A principios del siglo XIX, el Gobierno francés ofreció un premio a quien descubriese un método práctico y eficiente para conservar los alimentos destinados a la expedición a Egipto que planeaba Napoleón. El cocinero y confitero Nicolás Appert dio con la solución: los alimentos envasados en tarros de vidrio, sellados y posteriormente calentados, conservaban sus características intactas. Appert fue el primer empresario en fundar una fábrica de conservas en 1804. Sería Louis Pasteur quien, años después de su muerte, explicaría los fundamentos científicos de su hallazgo. En aquel momento se consolidó el envase de vidrio como lo conocemos hoy: un recipiente seguro, que no cambia las propiedades del producto que contiene, durable y hermético, con alta resistencia química y al calor, indeformable y reciclable.