Vidrio: presente y futuro circular

CSIC Divulga

Descubre cómo se fabrican y reciclan los envases de vidrio -un magnífico ejemplo de economía circular-, cuál es la diferencia entre vidrio y cristal o qué debemos echar al contenedor verde. read less
CienciaCiencia

Episodios

Panel 1 - La Edad del Vidrio
20-06-2022
Panel 1 - La Edad del Vidrio
El vidrio ha sido uno de los materiales esenciales en el desarrollo de la humanidad. Históricamente ha desempeñado importantes funciones en la arquitectura, la automoción, los artículos para el hogar y los envases. Y hoy es un elemento esencial en sectores clave como el de la energía, la biomedicina, la agricultura, la electrónica, la información y las comunicaciones, la óptica y la optoelectrónica o el sector aeroespacial. Vivimos en la Edad del Vidrio y por eso Naciones Unidas declaró 2022 como Año Internacional del Vidrio (IYoG2022), una conmemoración que celebra el pasado, el presente y el futuro del material más transformador de la historia de la humanidad. De hecho, la influencia del vidrio continúa expandiéndose a medida que se desarrollan nuevos productos y procesos para abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las tecnologías basadas en el vidrio resultan indispensables para alcanzar estos retos globales, encaminados a erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad de sus habitantes. Algunos hitos del vidrio ● Hace 200 años, Fresnel inventó su famosa lente de vidrio utilizada en los faros marinos y que ha evitado innumerables desastres navales. ● Hace 100 años, fue descubierta la tumba del rey Tutankamón con su maravillosa colección de vidrio egipcio. ● Hace 70 años se registró la patente industrial del vidrio flotado, un proceso que permite producir vidrio plano con superficies muy lisas y espesor uniforme. Este proceso ha sustituido totalmente al vidrio estirado en todo el mundo. ● Hace 45 años, Philip W. Anderson y Nevill F. Mott recibieron el Premio Nobel de Química por sus estudios sobre la estructura y comportamiento eléctrico del vidrio.
Panel 3 - Historia de la fabricación del vidrio: un descubrimiento casual
20-06-2022
Panel 3 - Historia de la fabricación del vidrio: un descubrimiento casual
Aunque no se sabe con exactitud cuándo fue fabricado por primera vez, las primeras cuentas de vidrio han sido datadas en Mesopotamia alrededor del año 3000 a.C. Según cuenta Plinio el Viejo en su Historia Natural, mercaderes de natrón (carbonato sódico natural) descubrieron el vidrio en Siria por casualidad. Un día, en la ruta que realizaban hacia Egipto, utilizaron el natrón para apoyar las ollas sobre las fogatas hechas para cocinar. Al día siguiente, comprobaron que el natrón se había fundido y, en contacto con la arena de la playa, se había convertido en un material brillante y duro. Eran los primeros vidrios. Los primeros objetos de vidrio fabricados aparecieron en Egipto alrededor del año 2000 a.C. Los egipcios crearon objetos huecos usando la técnica del “núcleo de arena”. Introducían en el vidrio fundido bolsitas de arena como molde para fabricar ungüentarios, ánforas y objetos de lujo y uso decorativo. Tras el enfriamiento, quitaban la arena. Los fenicios superaron a los egipcios en perfección y fama al obtener por primera vez vidrio transparente e incoloro con las arenas finas de su famoso río Belo. Vidrios naturales La gran mayoría de los vidrios son fabricados industrialmente. La principal materia prima utilizada son las arenas silíceas, feldespatos y calizas, muy abundantes en la corteza terrestre. Sin embargo, existen vidrios naturales, como las obsidianas, llamadas también vidrio volcánico, producidas por el enfriamiento brusco de la lava; las fulguritas, resultado de la caída de un rayo en la arena, o las tectitas, producidas por ondas de choque de meteoritos, como el que originó la extinción de los dinosaurios.
Panel 5 - Historia del envase de vidrio
20-06-2022
Panel 5 - Historia del envase de vidrio
El vidrio es, junto con la cerámica, el material más antiguo y más utilizado por el ser humano para la conservación y el almacenamiento de productos. El primer uso del vidrio como envase de almacenaje data del año 1500 a.C. Siglo XVII: la primera botella de vino Según la Historia de los utensilios del vino, de José Peñín, Venecia fue uno de los primeros lugares donde se utilizó el vidrio para envasar el vino, aunque como un lujo exclusivo de las élites. De Italia pasó a Inglaterra, con un vidrio tosco todavía, algo traslúcido, pero resistente y más accesible para la población. A mediados de ese siglo, Sir Kenelm Digby, miembro de la Corte británica, creó la primera botella de vidrio ‘moderna’, cilíndrica y de hombros caídos coronados por un cuello largo, antecesora directa de la actual bordelesa. Los ingleses fueron también los primeros en utilizar tapones de corcho, procedente de España y Francia. Nacía así el envase estanco, con las mismas propiedades que las actuales. Siglo XIX: el primer tarro de conservas A principios del siglo XIX, el Gobierno francés ofreció un premio a quien descubriese un método práctico y eficiente para conservar los alimentos destinados a la expedición a Egipto que planeaba Napoleón. El cocinero y confitero Nicolás Appert dio con la solución: los alimentos envasados en tarros de vidrio, sellados y posteriormente calentados, conservaban sus características intactas. Appert fue el primer empresario en fundar una fábrica de conservas en 1804. Sería Louis Pasteur quien, años después de su muerte, explicaría los fundamentos científicos de su hallazgo. En aquel momento se consolidó el envase de vidrio como lo conocemos hoy: un recipiente seguro, que no cambia las propiedades del producto que contiene, durable y hermético, con alta resistencia química y al calor, indeformable y reciclable.
Panel 8 - ¿Qué es la economía circular?
20-06-2022
Panel 8 - ¿Qué es la economía circular?
La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar o reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible. Este modelo económico contrasta con el tradicional, basado principalmente en el concepto ‘usar y tirar’ y que requiere de grandes cantidades de materiales y energía, baratos y de fácil acceso. La obsolescencia programada es también parte del modelo tradicional, que ha provocado que el planeta se acerque al límite de su capacidad física. Ante el potencial desabastecimiento de materias primas y el impacto ambiental de los residuos en el entorno, la economía circular se presenta como una alternativa, pues imita los ciclos biológicos propios de los ecosistemas naturales, donde los desperdicios de unos seres vivos sirven como energía o alimento de otros. En la naturaleza no existen residuos y nada se desaprovecha. Avanzar en esta dirección reduciría la presión sobre el medioambiente y las emisiones de gases de efecto invernadero, mejoraría la seguridad de suministro de materias primas y generaría ahorro en costes de producción. Todo ello mientras se incrementa la competitividad, la innovación y el empleo. Los principios de la economía circular ● Reducir la generación de residuos desde el diseño de los productos. ● Reconsiderar los hábitos de consumo: compartiendo, alquilando… ● Una vez que están en el mercado, mantener los productos y materiales el mayor tiempo en uso posible: reutilizando, reparando, reciclando, remanufacturando. ● Producir con el respaldo de fuentes de energía renovables. ● Regenerar sistemas naturales.
Panel 7 - ¿Por qué el vidrio es circular?
20-06-2022
Panel 7 - ¿Por qué el vidrio es circular?
El reciclado de algunos productos solo retrasa la etapa del vertedero, ya que el material resultante tras el proceso de reciclado tiene características diferentes o es de peor calidad. Se cambia el uso final y se crean objetos menos reciclables que finalmente terminan en el vertedero. En el caso del vidrio, el material se recicla en el mismo sistema de producción (de un envase nace otro envase) sin que sufra un cambio de sus propiedades químicas o físicas. La economía circular, en sentido estricto, significa mantener los mismos recursos dentro de un circuito cerrado continuo, evitando la extracción de nuevas materias primas vírgenes y el consiguiente agotamiento de los recursos naturales. Por eso los envases de vidrio son un magnífico ejemplo de economía circular: el vidrio es un material que, además de cumplir a la perfección su función como envase, también es 100% reciclable infinitas veces, sin perder calidad ni cantidad en el proceso. Así, el vidrio reciclado puede volver al ciclo productivo del que partió para sustituir a las materias primas originales y volver a convertirse en un envase puro y seguro para contener alimentos y bebidas. Cierra así su recorrido circular y lo recorre eternamente, ahorrando energía y evitando emisiones. De hecho, la revista Nature ha reconocido que el reciclado de vidrio es como la gema escondida para asegurar el futuro de la neutralidad en carbono. Esto significa que un envase de vidrio nunca es basura, sino un recurso inagotable del que se aprovecha todo el material y que conserva sus propiedades intactas. Al introducir los envases de vidrio vacíos al contenedor verde, estamos haciendo que su vida útil sea infinita.
Panel 8 - El viaje circular: ecodiseño
20-06-2022
Panel 8 - El viaje circular: ecodiseño
El vidrio es un material muy versátil que permite ser moldeado en infinidad de diseños y tamaños. Actualmente se logran formas y grabados que hace muy pocos años eran imposibles. El ecodiseño de los envases de vidrio responde no sólo a cuestiones de creatividad o marketing, sino a mejoras funcionales y especialmente de responsabilidad medioambiental. Así, el ecodiseño permite la fabricación de envases cada vez más sostenibles desde el origen. Este diseño responsable tiene en cuenta al vidrio en sí, al crear envases más ligeros o mejorar su resistencia mecánica. Pero también considera el resto de elementos que complementan al envase, como etiquetas o tapones, y evita los materiales difíciles de separar y aquellos que puedan interferir en el proceso de reciclado o fabricación. Sólo en 2020 los sectores de la cerveza, el vino, las bebidas espirituosas y la sidra han puesto en marcha más de 250 acciones para: • Minimizar la cantidad de residuos a través de la reducción del peso unitario y la eliminación de algunos elementos de los envases. • Favorecer la reciclabilidad del envase gracias a la introducción de cambios en la composición y a la incorporación de mejoras tecnológicas. • Reducir la huella ambiental asociada al proceso de envasado. • Impulsar medidas de acompañamiento, proyectos de I+D y certificación ambiental. En ese ejercicio los tres sectores redujeron el peso del material empleado por unidad para los envases de un solo uso un 10% en relación a 2019.
Panel 10 - El viaje circular: consumo
20-06-2022
Panel 10 - El viaje circular: consumo
Los envases de vidrio tienen propiedades únicas y su fabricación es considerada una actividad esencial. Son imprescindibles para algunos segmentos de mercado, como alimentación infantil y conservas, y parte indisociable para otros, como el vino y la cerveza. El envase de vidrio es: SALUDABLE ● Higiénico: es una barrera infranqueable contra la contaminación y soporta altas temperaturas que posibilitan la esterilización. ● Químicamente inerte: no cede sustancias a su contenido ni al entorno, no sabe ni huele a nada, conservando intactas las propiedades originales de alimentos y bebidas. ● Aséptico, gracias a su naturaleza inorgánica y a estrictos estándares de seguridad alimentaria en su fabricación, brinda máximas garantías higiénico-sanitarias. FIABLE ● Transparente, sin nada que esconder, lo que permite ver los alimentos que contiene y facilita las decisiones de compra. ● Seguro: hermético e impermeable, garantiza la conservación de la calidad de los alimentos incluso durante almacenamientos prolongados. ● Estable: no sufre oxidación ni corrosión ambiental. Su resistencia al calor permite la pasteurización, el baño maría o su uso seguro en el microondas. CONVENIENTE ● No se deforma, lo cual permite aprovechar todo el producto y evitar el desperdicio de alimentos. ● Transmite buena imagen y se puede presentar directamente en la mesa. ● Versátil: puede moldearse en multitud de diseños y utilizar el color para proteger los productos más sensibles frente a radiaciones. ● Aporta valor añadido: otorga identidad al producto, mejora la experiencia de consumo y evoca una alimentación sana. ECO-FRIENDLY ● Natural: parte de materias primas abundantes en la naturaleza y en el caso indeseable de que se abandone en el entorno se erosiona como cualquier roca, sin afectar a la cadena trófica. ● Reutilizable cuando la logística y las condiciones de mercado son convenientes y medioambientalmente favorables. ● 100% reciclable sin perder cantidad ni calidad: tener una sola capa facilita su reciclado, que además es sencillo, integral e infinito. La industria europea de envases de vidrio ha creado un icono diseñado para dar mayor visibilidad a los beneficios para la salud, tanto de los consumidores como del planeta, con la elección de productos envasados en vidrio. El símbolo pone de manifiesto el compromiso vidriero: uso responsable de los recursos en un circuito cerrado; protección y conservación tanto de la calidad del producto como de la salud de las personas; y la elección activa de un futuro más sostenible.
Panel 11 - El viaje circular: el reciclaje perfecto
20-06-2022
Panel 11 - El viaje circular: el reciclaje perfecto
La cadena de reciclado de envases de vidrio es un círculo perfecto en el que entran en juego diferentes procesos y que se activa en cuanto un envase de vidrio es depositado en el contenedor verde. Un ejemplo magnífico de sostenibilidad y economía circular. 1. Ciudadan@s y hosteler@s: las botellas, botellines, tarros y frascos usados se depositan en los contenedores verdes. ¡Abiertos las 24 h para activar la cadena! 2. Recogida selectiva: ¡Aquí empieza su viaje! Los contenedores verdes son mono-material, es decir, se recogen en camiones que solo transportan residuos de envases de vidrio para garantizar un reciclaje perfecto. 3. Planta de reciclaje: los residuos de envases de vidrio se separan, se limpian sin usar agua ni sustancias químicas y se trituran en pequeños fragmentos: el casco de vidrio o calcín. El vidrio se recicla al 100% y en este proceso pasa de ser un residuo a un recurso. 4. Fábrica de envases de vidrio: la industria adquiere y funde el casco de vidrio para fabricar nuevos envases. El uso de casco permite reducir el uso de materias primas naturales, reducir emisiones de CO2 y ahorrar energía. 5. Envasadores: los envases de vidrio están listos para que las compañías envasadoras los rellenen con sus productos y los vuelvan a poner en el mercado. 6. Comercio: los nuevos envases llegan a los bares, restaurantes y tiendas de las ciudades. Así, tras comprarlos y consumirlos, se pueden volver a reciclar y activar de nuevo la cadena.
Panel 15 - El viaje circular: la planta de tratamiento
20-06-2022
Panel 15 - El viaje circular: la planta de tratamiento
Todos los envases de vidrio depositados en los contenedores verdes se recogen y trasladan a las plantas de tratamiento para conseguir lo que denominamos calcín o casco de vidrio: vidrio reciclado, limpio y triturado. Mediante un proceso mecánico, que no utiliza agua ni productos químicos, se separan todos los elementos que no son vidrio y que pueden perjudicar la fabricación de nuevos envases, como son platos, tazas, porcelana, cerámica y todo tipo de metales. España cuenta en 2022 con 15 plantas de tratamiento de envases de vidrio repartidas por todo el territorio. El procesado en una planta de tratamiento En la planta, los residuos de vidrio son descargados por los camiones de recogida y depositados en una tolva que los conducirá por una cinta para separar pequeñas impurezas. La primera fase cuenta con un separador magnético encargado de eliminar residuos de metal o de aluminio. Después, comienza el proceso de cribado y trituración, donde aparecen los primeros trozos de calcín. A continuación, un aspirador elimina los elementos ligeros como el papel o las bolsas de plástico. El triaje manual es otra fase crucial porque permite retirar de las cintas elementos más voluminosos. Más adelante, los residuos de envases de vidrio atraviesan una máquina de separación óptica que separa el casco por colores. Tras este proceso y un último triturado, el casco de vidrio o calcín está listo para volver al horno y convertirse en nuevos envases de vidrio. El vidrio reciclado se convierte en la materia prima principal para alimentar los ciclos de producción de envases nuevos sin perder sus propiedades intrínsecas, y se repite infinitamente. Todos los envases que los ciudadanos depositan en el contenedor verde son adquiridos, tras su tratamiento, por la industria vidriera para fabricar nuevos envases. Así se cierra un círculo perfecto con consecuencias virtuosas para el medioambiente: un reciclaje de calidad que logra reducir de forma significativa el consumo de materias primas naturales, protegiendo nuestra biodiversidad. Además, minimiza las emisiones asociadas al proceso de fabricación de nuevos envases, respecto a las producidas al producir solo con materia prima.