Panel 5 - El vidrio en las energías verdes II. Energía eólica y fotobiorreactores

La edad del vidrio

13-09-2022 • 2 minutos

La producción energética debe abandonar los combustibles fósiles y aprovechar fuentes alternativas de energía si queremos alcanzar la neutralidad de emisiones de carbono en 2050, un compromiso que la humanidad se ha marcado para hacer el planeta sostenible. Turbinas eólicas Entre las opciones renovables más prometedoras se encuentra la energía eólica, que tiene una disponibilidad inmediata y lleva explotándose desde la invención de la turbina eólica en 1887. La eficiencia de las turbinas eólicas mejora sustancialmente cuanto más grandes y más ligeras son las palas. Los materiales compuestos con matriz polimérica reforzada con fibra de vidrio se han convertido en el material preferido en las turbinas porque permiten hacer palas de gran tamaño y alto rendimiento con un coste reducido. Estos materiales constituyen hasta el 80% del peso de las palas, a las que confieren una alta elasticidad y resistencia a la corrosión. Gracias a ellos es posible instalar parques eólicos de cada vez mayor potencia, como los marinos. Fotobiorreactores Otra opción para obtener energía verde son los fotobiorreactores: dispositivos que aprovechan la fotosíntesis que realizan las microalgas para producir biocombustible, bioelectricidad o hidrógeno para su uso como combustible limpio. Esta técnica supone otras ventajas para el medioambiente, ya que la fotosíntesis fija el CO2 y reduce los gases de efecto invernadero. Además, algunas algas filtran las aguas residuales. Para una producción eficiente de microalgas, los fotobiorreactores deben garantizar la penetración y distribución de la luz dentro del medio de cultivo, la mezcla y transferencia de gases con el exterior, el suministro de nutrientes y el control de variables como la temperatura o el pH. La investigación ha demostrado que los tubos delgados de vidrio de borosilicato cumplen muy bien estos requisitos. Aunque requieren una mayor inversión que los fabricados con polímeros, son mucho más rentables a largo plazo porque su rendimiento es superior, tienen un bajo coste de mantenimiento y su vida útil se sitúa por encima de los 50 años.