La edad del vidrio

CSIC Divulga

Te damos la bienvenida a la exposición ‘La Edad del Vidrio’. Descubre cómo este material ha revolucionado la medicina, la producción de energía, las telecomunicaciones, la alimentación, la arquitectura o el arte. Y averigua todo lo que puede hacer el vidrio para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU: 17 retos globales encaminados a erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad de sus habitantes. read less
CienciaCiencia

Episodios

Panel 4 - El vidrio en las energías verdes I. Energía solar
13-09-2022
Panel 4 - El vidrio en las energías verdes I. Energía solar
El Sol proporciona aproximadamente 180.000 teravatios de energía a la Tierra, mucho más de lo que se necesita para sostener la vida. El reto es aprovechar esta energía y ponerla a disposición de las actividades humanas cuando se necesita y en el lugar preciso. Las tecnologías más desarrolladas en este sentido son la energía solar térmica y la energía solar fotovoltaica, en las que el vidrio es fundamental. Energía solar térmica La energía solar térmica de concentración utiliza la radiación solar para producir calor que puede aprovecharse de muchas formas, como calentar agua para calefacción, producir electricidad (energía solar de concentración) o generar hidrógeno verde. La clave es la captación, transmisión y almacenamiento del calor, procesos todos ellos que dependen del vidrio. Por ejemplo, en la captación del calor es fundamental el denominado ‘reflector concentrador’, un componente principalmente compuesto de vidrio ultradelgado y ultraclaro, con alta conductividad y resistencia a la intemperie. Energía solar fotovoltaica La energía solar fotovoltaica produce electricidad mediante células solares: dispositivos semiconductores que reaccionan con la radiación solar. En las células solares de primera generación, el material semiconductor se encuentra sellado entre dos capas de vidrio. En las de segunda generación, el vidrio forma el sustrato sobre el que se aplica una fina película de material semiconductor. Esta última tecnología es la opción más utilizada para integrar la energía fotovoltaica en edificios.
Panel 5 - El vidrio en las energías verdes II. Energía eólica y fotobiorreactores
13-09-2022
Panel 5 - El vidrio en las energías verdes II. Energía eólica y fotobiorreactores
La producción energética debe abandonar los combustibles fósiles y aprovechar fuentes alternativas de energía si queremos alcanzar la neutralidad de emisiones de carbono en 2050, un compromiso que la humanidad se ha marcado para hacer el planeta sostenible. Turbinas eólicas Entre las opciones renovables más prometedoras se encuentra la energía eólica, que tiene una disponibilidad inmediata y lleva explotándose desde la invención de la turbina eólica en 1887. La eficiencia de las turbinas eólicas mejora sustancialmente cuanto más grandes y más ligeras son las palas. Los materiales compuestos con matriz polimérica reforzada con fibra de vidrio se han convertido en el material preferido en las turbinas porque permiten hacer palas de gran tamaño y alto rendimiento con un coste reducido. Estos materiales constituyen hasta el 80% del peso de las palas, a las que confieren una alta elasticidad y resistencia a la corrosión. Gracias a ellos es posible instalar parques eólicos de cada vez mayor potencia, como los marinos. Fotobiorreactores Otra opción para obtener energía verde son los fotobiorreactores: dispositivos que aprovechan la fotosíntesis que realizan las microalgas para producir biocombustible, bioelectricidad o hidrógeno para su uso como combustible limpio. Esta técnica supone otras ventajas para el medioambiente, ya que la fotosíntesis fija el CO2 y reduce los gases de efecto invernadero. Además, algunas algas filtran las aguas residuales. Para una producción eficiente de microalgas, los fotobiorreactores deben garantizar la penetración y distribución de la luz dentro del medio de cultivo, la mezcla y transferencia de gases con el exterior, el suministro de nutrientes y el control de variables como la temperatura o el pH. La investigación ha demostrado que los tubos delgados de vidrio de borosilicato cumplen muy bien estos requisitos. Aunque requieren una mayor inversión que los fabricados con polímeros, son mucho más rentables a largo plazo porque su rendimiento es superior, tienen un bajo coste de mantenimiento y su vida útil se sitúa por encima de los 50 años.
Panel 8 - El vidrio en la arquitectura I. Un poco de historia
13-09-2022
Panel 8 - El vidrio en la arquitectura I. Un poco de historia
Desde hace siglos, el vidrio se ha utilizado en elementos y edificios de todo el mundo, como algunas catedrales llenas de color que todavía hoy salpican Europa. La revolución industrial trajo consigo nuevos métodos de producción de vidrio plano a gran escala y convirtió el vidrio en un material más asequible para la construcción. En la arquitectura del siglo XIX el vidrio se relacionó con la velocidad y con estructuras temporales, ya que se empleaba principalmente en estaciones de ferrocarril y palacios de exposiciones. A comienzos del siglo XX, los rascacielos de vidrio en Estados Unidos y su uso en edificios industriales entendidos como “catedrales de trabajo” en Alemania suscitaron intensos debates en torno a su significado arquitectónico. Tras la primera guerra mundial, el vidrio transparente llegó a ser la norma general en la arquitectura moderna. No solo fue el material con el que construir una sociedad nueva, sino que estuvo estrechamente relacionado con las medidas sanitarias para combatir la tuberculosis y otras enfermedades. Le Corbusier y Walter Gropius fueron dos de las figuras que mejor exploraron las aplicaciones técnicas y los beneficios sociales del vidrio. Con el tiempo, la arquitectura del vidrio creó una nueva percepción del espacio y una nueva realidad material en las ciudades de todo el mundo. Ya sea en casas idílicas o en torres monolíticas, hoy el vidrio es una experiencia común del estilo de vida contemporáneo.
Panel 9 - El vidrio en la arquitectura II. Aliado contra el cambio climático
13-09-2022
Panel 9 - El vidrio en la arquitectura II. Aliado contra el cambio climático
La arquitectura debe formar parte de la solución a retos medioambientales como la reducción de las emisiones de CO2 y el ahorro energético. El creciente uso de superficies acristaladas se apoya en la evolución de los acristalamientos energéticamente eficientes, capaces de reducir las ganancias y pérdidas de calor y de proteger contra los rayos UVA. Equipar los edificios europeos con acristalamientos de alto rendimiento puede suponer en 2030 un ahorro del 30% con respecto al consumo energético actual: el equivalente a la emisión de 95 millones de toneladas de CO2 al año. La contribución de los acristalamientos para lograr una Europa neutra en carbono en 2050 podría ser incluso mayor gracias a nuevos productos como los vidrios electrocrómicos o los fotovoltaicos integrados. Estos vidrios hacen posible que las ventanas se adapten de forma dinámica a las condiciones de la luz solar. Otra tecnología que mejora la eficiencia energética es el acristalamiento aislante con cámara de vacío, que consiste en llenar el espacio entre las dos hojas de una ventana con un gas noble, como el argón, para reducir la transmisión de calor y de sonido. Ahorro energético Los productos vítreos que ahorran energía, como los dobles acristalamientos, la lana mineral y la espuma de vidrio para aislamiento, compensan con creces durante su vida útil el consumo energético utilizado en su producción. Por ejemplo, la sustitución de un metro cuadrado de ventanas de una sola hoja por un doble acristalamiento ahorra, gracias al aislamiento térmico, 60 kg de emisiones de CO2 al año frente a los 25 kg de emisiones producidas en su fabricación.
Panel 10 - Envases de vidrio para alimentos y bebidas
13-09-2022
Panel 10 - Envases de vidrio para alimentos y bebidas
El vidrio protege y contiene desde alimentos infantiles a conservas y muchas de las bebidas que consumimos. Como envase, tiene propiedades únicas que lo hacen fundamental en el sector de la alimentación. Así, el envase de vidrio es… Saludable, Fiable, Conveniente y Eco-friendly. SALUDABLE - Higiénico: es una barrera infranqueable y soporta altas temperaturas que posibilitan la esterilización. - Químicamente inerte: no cede sustancias a su contenido ni al entorno, lo que permite conservar intactas las propiedades originales de alimentos y bebidas. - Aséptico, gracias a su naturaleza inorgánica y a estrictos estándares de seguridad alimentaria en su fabricación. FIABLE - Transparente, sin nada que esconder, lo que permite apreciar los alimentos que contiene. - Seguro: hermético e impermeable, garantiza la conservación de la calidad de los alimentos incluso durante almacenamientos prolongados. - Estable: no sufre oxidación ni corrosión ambiental. Su resistencia al calor permite la pasteurización, el baño maría o su uso seguro en el microondas. CONVENIENTE - No se deforma, lo cual permite aprovechar todo el producto y evitar el desperdicio de alimentos. - Versátil: puede moldearse en multitud de diseños que otorgan identidad al producto y utilizar el color para proteger los contenidos más sensibles frente a radiaciones. ECO-FRIENDLY - Natural: parte de materias primas abundantes en la naturaleza y, en el caso indeseable de que se abandone en el entorno, se erosiona como cualquier roca, sin afectar a la cadena trófica. - Reutilizable cuando la logística y las condiciones de mercado son convenientes y medioambientalmente favorables. - Siempre 100% reciclable sin perder cantidad ni calidad: tener una sola capa facilita su reciclado, que además es sencillo, integral e infinito. La industria europea de envases de vidrio • Más de 140 plantas de fabricación de envases de vidrio en 20 países de la UE, Reino Unido, Suiza y Turquía. • Más de 125.000 empleos locales • Más de 20 millones de toneladas de envases de vidrio producidos por año. • La UE es el mayor productor mundial de envases de vidrio. Choose tomorrow, today La industria europea de envases de vidrio ha creado un icono para dar visibilidad a los beneficios para la salud, tanto de los consumidores y consumidoras como del planeta, con la elección de productos envasados en vidrio. El símbolo pone de manifiesto el compromiso vidriero: uso responsable de los recursos en un circuito cerrado; protección y conservación tanto de la calidad del producto como de la salud de las personas; y la elección activa de un futuro más sostenible.
Panel 11 - ¿Cómo es una fábrica de envases?
13-09-2022
Panel 11 - ¿Cómo es una fábrica de envases?
En las fábricas de envases, el vidrio pasa por cuatro procesos fundamentales: fusión, moldeado, recocido e inspección. 1. FUSIÓN El proceso de fabricación de los envases de vidrio comienza con el mezclado de las materias primas (arena de sílice, carbonato de sodio, caliza) con el casco procedente del reciclado (limpio y triturado), para alimentar el horno de fusión, donde alcanzan temperaturas superiores a los 1.500 grados centígrados (ºC). Estos hornos funcionan 24 horas al día y 365 días al año durante toda su vida útil, unos 12 o 15 años. 2. MOLDEADO Tras la fusión y afinado (eliminación de burbujas), el vidrio fundido, ahora a unos 1.000 ºC, se corta en gotas de un peso igual al del envase final, que se distribuyen en los diferentes moldes de la máquina de fabricación. Allí, mediante una serie de procesos de presión, prensado y soplado (técnica de soplado-soplado o prensado-soplado), se da forma a los nuevos envases. 3. RECOCIDO Una vez fabricadas las botellas, frascos o tarros de vidrio, y aún a temperatura elevada (unos 500 ºC), se introducen en un arca de recocido para evitar la formación de tensiones internas por un enfriamiento rápido. Se recalientan pasando lentamente por el túnel, que posteriormente los enfría de manera controlada. Así, el vidrio adquiere un mayor grado de resistencia. 4. INSPECCIÓN Finalmente, un alineador distribuye los envases en las diferentes líneas de control de calidad, para su posterior embalaje y transporte. Una serie de máquinas electrónicas controla el 100% de los envases y personal altamente especializado realiza otras labores de control. Los envases que no cumplen las exigencias de calidad previstas se retiran de la línea para ser reciclados dentro del ciclo productivo.
Panel 12 - Un material circular
13-09-2022
Panel 12 - Un material circular
El reciclado de algunos productos solo retrasa la etapa del vertedero, ya que el material resultante tras el proceso de reciclado tiene características diferentes o es de peor calidad. Se cambia el uso final y se crean objetos menos reciclables que finalmente terminan desechados. En el caso del vidrio, el material se recicla en el mismo sistema de producción (de un envase nace otro envase) sin que sufra un cambio de sus propiedades químicas o físicas. La economía circular, en sentido estricto, significa mantener los mismos recursos dentro de un circuito cerrado continuo, evitando la extracción de nuevas materias primas vírgenes y el consiguiente agotamiento de los recursos naturales. Por eso los envases de vidrio son un magnífico ejemplo de economía circular: el vidrio es un material que, además de cumplir a la perfección su función como envase, también es 100% reciclable infinitas veces, sin perder calidad ni cantidad en el proceso. Así, el vidrio reciclado puede volver al ciclo productivo del que partió para sustituir a las materias primas originales y volver a convertirse en un envase puro y seguro para contener alimentos y bebidas. Cierra así su recorrido circular y lo recorre eternamente, ahorrando energía y evitando emisiones. De hecho, la revista Nature ha reconocido que el reciclado de vidrio es como la gema escondida para asegurar el futuro de la neutralidad en carbono. El reciclaje perfecto La cadena de reciclaje de envases de vidrio es un círculo perfecto que incluye diferentes procesos que se activan tan pronto como un envase de vidrio se deposita en el contenedor verde. Un brillante ejemplo de sostenibilidad y economía circular.
Panel 14 - La producción sostenible de vidrio: el horno del futuro
13-09-2022
Panel 14 - La producción sostenible de vidrio: el horno del futuro
La fusión del vidrio requiere una energía considerable para alcanzar las altas temperaturas necesarias: más de 1.500 grados centígrados. Esa energía se obtiene generalmente de combustibles fósiles, como el petróleo o el gas natural, que al quemarse producen los gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global. Sin embargo, la necesidad de reducir la huella de carbono ha reavivado el interés por la fusión eléctrica total o parcial (híbrida). Cuando esta electricidad procede de fuentes renovables, la fusión de vidrio resulta esencialmente libre de emisiones de CO2 y los costes se reducen. De hecho, los hornos eléctricos –incluso los más pequeños– tienen una eficiencia térmica del 70 al 85%, muy superior al 50% de los hornos alimentados con combustibles fósiles. Los hornos de fusión de vidrio del futuro utilizarán un mayor porcentaje de energía eléctrica renovable y limpia. Hornos inteligentes Las cámaras endoscópicas de los hornos modernos no solo ofrecen información visual, sino también térmica. Cuando estas cámaras vienen equipadas con tecnología de Inteligencia Artificial (IA) y de imagen de Redes Neuronales, son incluso capaces de reconocer el comportamiento de la fusión. Con softwares de control basados en modelos avanzados, esta tecnología permite controlar el horno y los alimentadores 24 horas al día sin la intervención de operadores, lo que aumenta la productividad al tiempo que ahorra energía y trabajo.
Panel 16 - El arte del vidrio: desafiar el statu quo
13-09-2022
Panel 16 - El arte del vidrio: desafiar el statu quo
¿Es accesible la formación en el arte del vidrio? Aunque algunas instituciones de enseñanza superior ofrecen matrículas a precios razonables o enseñanza gratuita, en otras ocasiones las matrículas son excesivas. Esto restringe el acceso a los estudios y genera una falta de diversidad e inclusión en el sector. Por otra parte, los estudios artísticos que trabajan con vidrio en caliente, sobre todo los de vidrio soplado, han sido históricamente espacios en los que ha imperado la desigualdad de género, con una fuerte prevalencia de hombres. En décadas pasadas, muchos centros educativos internacionales célebres por la manufactura del vidrio han organizado demostraciones ante el gran público realizadas solo por hombres y celebradas como proezas técnicas y varoniles. Esto ha supuesto la marginación de sus homólogas femeninas y de colectivos minoritarios. En la última década, las cosas han empezado a cambiar con la llegada de una nueva ola de artistas del vidrio que desafían el statu quo a través de sus historias únicas. Una crónica social y política diferente, que opina sobre cuestiones de género y raciales, está emergiendo. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer en cuanto a igualdad de género y diversidad, pues muchas personas que trabajan en el sector aún sufren discriminación y están infrarrepresentadas e infravaloradas. El arte del vidrio necesita una mayor variedad de voces, docentes, mentores y referentes que informen y orienten a las generaciones futuras. Las exposiciones, congresos y talleres son cruciales para despertar la conciencia sobre el gran valor profesional de artistas del vidrio que están ahí fuera, todavía por descubrir.
Panel 18 - Los museos del vidrio en el siglo XXI
13-09-2022
Panel 18 - Los museos del vidrio en el siglo XXI
os museos se enfrentan al reto de seguir siendo relevantes en un mundo en constante transformación. El fomento de la diversidad y la inclusión, la defensa de los derechos humanos y la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible son asuntos que deben integrar. En este sentido, contar la historia del vidrio es una poderosa herramienta para reforzar la inclusión, la participación y la visión de un mundo pacífico, igualitario, seguro y sostenible. El vidrio ha tenido un gran impacto en el mundo desde hace siglos y, por tanto, representa una combinación única de historia, simbolismo, tecnología, ciencia, arte y cotidianidad. Fábricas de vidrio musealizadas En muchos lugares del mundo, antiguos hornos o fábricas de vidrio se han abierto al público como museos donde se exponen maquinaria, utensilios y colecciones sin sacarlos de su contexto original. Estos espacios ayudan a afrontar el declive de la industria en regiones en las que el vidrio estaba muy arraigado y fomentan el desarrollo y el sentido de identidad de las comunidades. ICOM Glass ICOM Glass es el Comité Internacional de Museos y Colecciones de Vidrio (International Committee for Museums and Collections of Glass) del Consejo Internacional de Museos (International Council of Museums, ICOM). Esta red internacional de profesionales de museos relacionados con el vidrio promueve el intercambio de conocimientos y brinda oportunidades de colaboración a sus integrantes.
Panel 19 - La educación en el vidrio
13-09-2022
Panel 19 - La educación en el vidrio
Los materiales vítreos han tenido un papel fundamental en la educación a lo largo de la historia. Por ejemplo, en la Edad Media los monjes usaban anteojos de vidrio para seguir leyendo y escribiendo hasta edades avanzadas, mientras que la alquimia desarrolló equipos y material de laboratorio de vidrio para estudiar los usos medicinales de las plantas. Hoy, muchos centros educativos enseñan los aspectos prácticos del arte del vidrio. Al centrarse en habilidades y destrezas concretas, algunos cursos son de corta duración y permiten la participación de personas aficionadas. Por su parte, las compañías multinacionales del vidrio promueven la formación en la empresa o apoyan la educación en centros de enseñanza de aprendices y nuevo personal técnico. Los cursos especializados para personal más experimentado, que suelen ser organizados por entidades comerciales del sector, no se centran solo en la adquisición de destrezas sino también en la comprensión y el análisis profundo de los procesos. En cuanto a las instituciones académicas, un gran número de universidades ofrecen cursos sobre combustión, control, ingeniería civil y mecánica, pero muy pocas se especializan en la producción del vidrio. Y eso que, a menudo, la investigación de los departamentos especializados da pie a una nueva generación de productos vítreos y aplicaciones. En este proceso, los cursos internacionales y los congresos organizados por instituciones como la International Commission on Glass (ICG) juegan un papel complementario.